La Ronda de Noche
Frausto FraustoEnsayo14 de Mayo de 2016
3.417 Palabras (14 Páginas)745 Visitas
LA RONDA DE NOCHE REMBRANDT[pic 1]
UN ANÁLISIS SEMIOTICO
[pic 2][pic 3]
La ronda de noche
Rembrandt van Rijn
1640 – 1642
363 cm por 437 cm
Ubicación: Rijksmuseum, Amsterdam
Gonzalo Miramontes Frausto
Rembrandt fue y es uno de los pintores holandeses mas complejos con respecto a su trabajo y gran parte de ello tiene su origen en la vida que llevo el artista. Se conocen bien los acontecimientos que marcaron su existencia: la muerte de su esposa, la bancarrota y la miseria de sus últimos años. Sin embargo, nada se sabe sobre su teoría creativa (si es que la hubo). Rembrandt no dejo ninguna carta o manuscrito, y ningún erudito de su época se molestó en recoger sus impresiones. En sus biografías solo se muestran una serie de hechos objetivos como posible justificación para su tan revolucionario estilo. ¿Por qué convirtió lo que tenía que ser un convencional retrato de grupo en una de sus más grandes obras maestras? Esta pregunta solo hace enfocar nuestra mirada con más atención hacia su obra titulada La ronda de noche.
En la época de Rembrandt se distinguen varios generos pictóricos como lo es el histórico, donde se representan temas inspirados en la historia antigua y abarca desde la mitología hasta la historia sagrada. Después esta la naturaleza muerta con su doble conotacion, por un lado la decorativa y por otro la didáctica en la cual muestra la caducidad de la naturaleza. Esta también el paisaje entendido como una escena de la vida cargada de sentido moral. Por ultimo esta el retrato, que no exige tanta capacidad de composición como el genero histórico pero si reclama una semejanza perfecta de la pintura con el modelo. A este último género pertenece la obra de Rembrandt que se aborda en este trabajo.
El método empleado es la lectura iconográfica y la iconológica ayudados de la semiótica. La semiótica aplicada al arte nos devela un mundo se significaciones, la forma en que funciona el mundo, su complejidades y significados históricos, contextuales y personales. Para Panofsky el arte es una ciencia en la que se definen tres momentos inseparables del acto interpretativo de las obras en su unidad: la lectura del sentido fenoménico de la imagen; la interpretación de su significado iconográfico; y la penetración de su contenido esencial como expresión de valores.
Lectura pre-iconográfica
- Se observan 23 personas, casi en su totalidad hombres aunque hay una niña.
- Todos ellos de pie y con diferente pose. Denota mucho movimiento en la escena.
- Ningún personaje esta a la misma altura. Algunas posiciones no son claras debido a la posición dentro de la escena.
- El vestuario es muy diverso, va desde trajes de gala hasta de guerra. Predominan los sombreros y yelmos.
- Predomina los colores oscuros en los ropajes, pero también se pude encontrar amarillo o dorado, naranja, verdes y marron.
- Hay diversos objetos: bastón, espadas, arcabuces, lanzas, un tambor, una bandera.
- La arquitectura muestra un arco, probablemente una puerta o una salida.
- La escena es oscura, al parecer es de noche.
- Los rostros muestran una señal de alerta, además de que no es homogénea la sensación de movimiento es tal que los personajes miran a cualquier lado.
- Se cuenta con la presencia de un perro en posición de alerta o a la defensiva.
- En la parte superior de la escena se ve un tipo de medallón o placa.
- El color de piel es blanca o clara, probablemente caucásicos.
- Del lado derecho hay muchas lanzas que apuntan hacia lo alto.
- Hay un hombre vestido de naranja sosteniendo un arma.
- En la esquina inferior izquierda se ve un niño corriendo.
- Hay una niña al centro del lienzo rodeada por hombres, al parece esta bailando o corriendo.
- Se ve un hombre sosteniendo una bandera en lo alto con orgullo en su rostro.
- Hay un hombre tocando un tambor.
- La luz se concentra en el centro del lienzo.
Lectura iconográfica
La escena capta el momento en que la compañía del capitán Frans Banning Cocq da la orden de parir a sus compañeros arcabuceros para iniciar la ronda por uno de los distritos de la ciudad de Ámsterdam, con la misión de salvaguardarla de las tropas española. Desde fines de la Edad Media Amsterdam contaba con milicia ciudadanas, agrupaciones de burgueses que, además de mandar en el terreno militar, poseían una buena cuota del poder político. Las hubo de arqueros, de ballesteros y, cuando se generalizaron las armas de fuego, de arcabuceros. Para 1572, bajo mandato español, fueron prohibidos y relegadas a la clandestinidad. Seis años después, con el alzamiento de las que serian llamadas Provincia Unidas, los miembros de estas sociedades encabezaron la revuelta en la ciudad y así volvieron al primer plano de la vida pública y se convirtieron en símbolo de la independencia.
Después de una lectura pre-iconográfica, procedemos a la lectura iconográfica e iconológica propiamente dicha, en donde nos proponemos identificar elementos individuales o en grupo que nos proporcionen información sobre el sentido de la escena misma o lo que el artista trato de plasmar.
La primera incógnita que nos viene a la mente es quienes son los personajes que rodean al capitán Banning Cocq el cual se muestra como figura principal de la escena con su atuendo color negro que lo distinguía como capitán de una guarnición de arcabuceros. Algo que no se tiene que perder de pista es la placa (1) que apareces obre la cabeza de los personajes, ya que en ella están 18 nombres de los miembros de la compañía que fueron retratados (en el lienzo figuran mas personajes como la niña que es muy probable que no pertenencia a la compañía).
Por supuesto que como principal aparece el capitán Banning Cocq (2)el cual simboliza a la perfección las posibilidades de ascensión social ya que a travez de su matrinmoni obtuvo lel titulo nobiliario de señor de Purmeland e Ipeldam con lo cual pudo llegar a lo más alto de la milicias ciudadanas.
El Lugarteniente del capitán era Willem van Ruytenburg (3) un caballero de la época.Solo el capitán poseía atuendo acorde a su puesto dentro de la milicia, por lo que Rembrant vistió al lugarteniente con las ropas habituales del personaje con lo cual pregonaba su fortuna a los cuatro vientos. Se observa que contrasta severamente con el atuendo del capitán.
Hay dos sargentos en le escena de La ronda, Rombout Kemp (4) y Reijnier Engelen (5). El Primero de ellos fue uno de los hombre mas fuerte dentro de la iglesia calvinista en Holanda, mientras que el segundo solo se sabe que se dedico al comercio de los tejidos.
Jan Claeszoon Visscher (6) fungió como el alférez o abanderado de la compañía. El abanderado debía ser un hombre fuerte que pudiera ser admirado en los desfiles y ceremonias en que participaba en la sociedad. Era el miembro mas vulnerable del grupo ya que su condición le exigía una cosa: no portar aramas con que defenderse en el campo de batalla. De Visscher solo se sabe que perteneció a una familia rica de comerciantes y que murió a los 40 años sin haber nunca entrado en batalla.
Finalmente Herman Wormskerck (7) vendedor de paños, Jacob Dircken de Roy (8) lancero, y Jacob Jorisz (9) el tamborilero, el cual no era miembro de la compañía (ya que su nombre no figura en la placa) sino un empleado municipal.
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
La escena muestra la compañía del capitán Cocq en marcha el mismo indica la dirección con su brazo izquierdo levantado. Rembrandt quiso acentuar mucho mas esa marcha colocando a los personajes emergiendo de la oscuridad hacia un primer plano iluminado. Surgen de un arco y están a punto de cruzar un puente (desaparecido desde que el lienzo fuera cortado). Esto sirve como alegoría en que la compañía viaja del pasado, algunos miembros lucen armas y armaduras de épocas pasadas en pos de un mejor futuro.
[pic 14] [pic 15] [pic 16] [pic 17]
La plasmación de los personajes centrales es un juego de efectos para el espectador ya que con una buena observación se cae en la cuenta quien es el capitán y quien su segundo al mando. Por reglas cromáticas el lugarteniente (de amarillo) resalta mas y estas más próximo a su jefe (de negro, el color de la clase dirigente). Rembrandt para contrarrestar esto coloco al capitán Cocq. un paso mas adelante que Van Ruyterburch, hecho que no queda duda al observar como la sombra de su brazo se proyecta sobre la vestimenta de el lugarteniente.
[pic 18][pic 19][pic 20]
El hecho de que Rembrandt haya insertado en niña dentro de la ronda tiene varias interpretaciones. Una puede ser que es este personaje el que representa al distrito de Amsterdam que el capitán Cocq tenia la misión de salvaguardar, se presenta como un ser frágil y pequeño por lo que el artista la coloca en medio de la ronda justo cuando va a marchar. La otra es que Rembrandt homenajeo a su esposa Saskia por ultima vez en este lienzo, hay quienes incluso encuentran rasgos faciales en la niña muy parecidos a Saskia, por lo que no descartan esa teoría. Otra peculiaridad de la niña es que cuelga en su cintura un pollo, pero es justo la garra del animal la que llama la atención, ya que la palabra Klovenier (arcabucero) proviene del vocablo klaauw, garra. Tal vez por ello Rembrandt se esmero en plasmar las garras del pollo con mucho detalle.
...