La Sitaxis De La Imagen
manuel12332128 de Agosto de 2013
5.560 Palabras (23 Páginas)376 Visitas
La Estructura de Gradación.
Una estructura de gradación es similar a una estructura de repetición, excepto en que las subdivisiones estructurales no siguen siendo repetitivas sino que cambian de tamaño, de figura, o ambos, en secuencia gradual o sistemática.
A. Cambio de tamaño y/o proporción: Las subdivisiones estructurales de un enrejado básico pueden aumentar o disminuir de tamaño (Con cambio de proporción o sin él) y gradualmente de una a la siguiente. Las líneas estructurales verticales u horizontales o ambas del enrejado básico pueden ser espaciadas, con anchos gradualmente crecientes o decrecientes. (Fig.42a.)
B. Cambio de dirección: Todo el conjunto de líneas estructurales horizontales o verticales o ambas, del ejemplo a). Pueden ser inclinadas a cualquier dirección deseada. (Fig.42b.)
C. Deslizamiento: La hilera completa de subdivisiones estructurales en a) y b) puede deslizada regularmente, para que las subdivisiones ya no sean totalmente vecina ni encimada a la otra. (fig. 42c.)
D. Curvatura, Quebrantamiento: Todo el conjunto de líneas verticales u horizontales o ambas, a), b) y c) puede ser curvado o quebrado gradual o regularmente. (Fig.42d.)
E. Reflexión: Una hilera de subdivisiones estructurales que no estén en ángulo recto, como en b) y en d), puede ser reflejada y repetida en forma alternada o regular. (Fig.42e.)
F. Combinación: Las subdivisiones estructurales a) o b) pueden ser combinadas, para formar figuras mayores o más complejas. (Fig.42f.)
G. División Ulterior: Las subdivisiones estructurales en todas las estructuras de gradación pueden ser divididas en figuras más pequeñas o complejas. (Fig.42g.)
H. Enrejado Triangular: Este puede ser transformado en una estructura de gradación variando gradualmente el tamaño y la figura de los triángulos. (Fig.42h.)
I. Enrejado Hexagonal: Este puede ser transformado en una estructura de gradación, variando gradualmente el tamaño y la figura de los hexágonos. (Fig.42i.)
Textura
“Disposición y orden de los hilos en una tela. Operación de tejer. Estructura, disposición de las partes de un cuerpo, de una obra, etc.” DRAE
“No solo respondemos a la cantidad y el tipo de luz que reflejan las superficies, sino también a la manera en que la reflejan. Denominaremos a dicha manera textura visual. Esta tiene estrecha relación con la cualidad táctil de una superficie. Algunas de las palabras que usamos para descubrir texturas visuales características provienen de nuestra experiencia táctil: áspero, suave, duro, blando.
Otras tienen fundamentalmente un sentido visual: apagado, brillante, opaco, transparente, metálico, iridiscente. Consideremos, por ejemplo, una pieza de damasco y veamos como el contraste en la textura visual nos ayuda a percibir la forma. El dibujo depende por completo de la manera en que están tejidas las fibras.
El raso, de superficie brillante, ofrece contraste con el tejido común, que es apagado, y a través de tal contraste podemos ver el dibujo. El color blanco constituye por sí mismo un ejemplo de textura visual. Si examinamos con un microscopio partículas de pigmento blanco, veremos cristales diminutos. La apariencia blanca se debe a la forma en que ellos descomponen la luz.
El contraste en cualquiera de las cualidades tonales o en la textura visual nos dará un campo visual no homogéneo. Hemos visto ya que tal es la condición básica para la percepción de la forma; para descubrir cómo actúa, debemos estudiar la estructura del campo visual*” Gillam Scott, Robert; Fundamentos del Diseño.
“La textura visual es una percepción, cuya aparición depende de los efectos del contraste (luz y sombra) entre las partículas, dando la sensación de rugosidad, y que por su naturaleza puede clasificarse en: suaves,-ásperas, tersas-rugosas, opacas-brillantes, lineales-sinuosas, etcétera. La textura óptica es estrictamente bidimensional, y es de la clase de textura que puede ser vista sin tener rugosidad al tacto, evoca exclusivamente sensaciones táctiles.
La Textura táctil o háptica es aquella que, además de ser visual, nos da la sensación de rugosidad y podemos sentirla por medio de la experiencia del tacto; por ejemplo cuando se toca una superficie con la punta de los dedos, se produce la sensación táctil de la factura, la estructura y el grano.” Villafañe Gómez, Georgina. Educación visual, conocimientos básicos para el diseño.
“La textura es una característica y peculiar integridad, que define y personifica la superficie tangible y visible que envuelve a todas las cosas, bien como elemento componente de ellas o como -piel- de las mismas.
El aspecto matérico* que integra y muestra una determinada pintura, la singularidad propia de n tejido, la percepción visual y tacto de una superficie rugosa, lisa ó áspera, metálica o vidriosa, etc. Todo esto constituye texturas diferentes; por eso se habla de textura del óleo, del fresco, de la acuarela o del acrílico, etc. Igualmente ocurre con los soportes, es muy distinto un lienzo de un papel y éste de un cartón y éstos a su vez de un muro, y dentro de los mismos elementos también encontramos distintas texturas.
Las diferentes -calidades- que se captan y perciben, según los distintos acabados que se obtienen por el uso y adecuación de los materiales con los que se realizan las obras de artes visuales, son un factor importantísimo en la integridad técnica y esencia estética de la obra de arte visual que- junto con la peculiar ejecución del artista- contribuyen a caracterizarla plásticamente.
Son muchas las clases de textura que podemos encontrar si realizamos un estudio de ellas, pero resumiendo podemos determinar las siguientes: artificiales y naturales, visuales y táctiles o ambas a la vez, y dentro de las visuales podemos integrar, a las decorativas, las espontaneas, las mecánicas, etc.” Amo Vázquez, Juan; Elementos de teoría de las artes visuales: cuestiones sobre dibujo y pintura.
“La textura es el acabado más o menos rugoso de la superficie del objeto. La percibimos a través del sentido de la vista y del sentido del tacto. La percepción visual (Textura visual) afecta a la respuesta estética del objeto y contribuye, junto a la forma y al color, a definir la configuración. La percepción de la textura por el sentido del tacto (textura táctil) depende de los sentidos cutáneos y afectos a la respuesta antropométrica del objeto (funcionalidad), contribuyendo a su adecuación de uso.
La textura visual puede producir efectos psicológicos que retuercen o atenúen los de la forma y los del color. Al tener menos importancia que estos factores, no existen reglas establecidas para su aplicación.” Gómez-Senent Martínez, Eliseo, Cuadernos de ingeniería de proyectos I: diseño básico (anteproyecto) de Plantas Industriales.
“La textura es un elemento visual que ha sido mencionado frecuentemente e los capítulos previos pero no ha sido debidamente considerado. Esto se debe a que los ejercicios se han limitado a superficies uniformes, en blanco o en negro, y el uso de la textura ha quedado excluido. Sin embargo, la textura tiene aspectos singulares que son especiales en ciertas situaciones de diseño y que no deben ser descuidados.
La textura se refiere a las características de superficies de una figura. Toda figura tiene una superficie y toda superficie debe tener ciertas características, que pueden ser descritas como: suave o rugosa, lisa o decorada, opaca o brillante, blanda o dura. Aunque generalmente suponemos que una superficie plana y pintada no tiene textura alguna, en realidad la capa de pintura es ya una suerte de textura, y existe asimismo la textura del material sobre el que fue creada la figura.
La textura puede ser clasificada en dos importantes categorías: textura visual y textura táctil.
Textura Visual.
La textura visual es estrictamente bi-dimensional. Como dice la palabra, es la clase de textura que puede ser vista por el ojo, aunque puede evocar también sensaciones táctiles. Se distinguen tres clases de textura visual.
Decorativa: Decora una superficies y queda subordinada a la figura. En otras palabras, la textura misma es sólo un agregado que puede ser quitado sin afectar mucho a las figura y a sus interrelaciones en el diseño. Puede ser dibujada a mano u obtenida por recursos especiales, y puede ser rígidamente regular o irregular, pero generalmente mantiene cierto grado de uniformidad.
Espontánea: No decora una superficie, sino que es parte del proceso de creación visual. La figura y la textura no pueden ser separadas, por que las marcas de la textura en una superficie son al mismo tiempo las figuras. Las formas dibujadas a mano y las accidentales contienen frecuentemente una textura espontánea.
Mecánica: No se refiere a la textura obtenida con la ayuda de instrumentos mecánicos para dibujar, como la regla o los compases. Se refiere a la textura obtenida por medios mecánicos especiales y, en consecuencia, la textura no está necesariamente subordinada a la figura. Por ejemplo el granulado Fotográfico o la retícula de los impresos.
Textura táctil.
La textura Táctil es el tipo de textura que no solo es visible al ojo sino que puede sentirse con la mano. La textura táctil se eleva sobre la superficie de un diseño bi-dimensional y se acerca a un relieve tri-dimensional. Hablando ampliamente, la textura táctil existe en todo tipo de superficie porque podemos sentirla. Esto supone que toda clase de papel, por suave que sea, y todo tipo de pintura y tinta, por lisa que sea, tienen sus características
...