La Sociedad de la Información está basada en las tecnologías que facilitan la creación
Tamara BordenaveInforme26 de Julio de 2016
3.607 Palabras (15 Páginas)326 Visitas
- Instituto Superior “Carmen Molina de Llano”
- Carrera: Bibliotecario
- Espacio Curricular: Ciudadanía y Espacio Público
- Profesora: Esquivel, Sonia
- Alumnas: Bordenave Nuñez, Tamara Ivone
Quiñones, Lorena Aymará
Sprenk, Martín
- Año: 1ro
- Fecha: 10/06/2016
[pic 1]
PRÓLOGO
La Sociedad de la Información está basada en las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.
La humanidad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas, que a grandes rasgos han ido desde la agrícola y artesanal a la industrial, de la postindustrial a la información o conocimiento, que es en la cual nos encontramos en la actualidad.
La revolución agrícola vino marcada por la utilización de la fuerza de los animales, la rotación de los cultivos, la automatización de la agricultura y la selección de las semillas y la revolución industrial, por el desarrollo de las industrias textiles y de acero, la utilización del vapor como energía, y la aparición de la electricidad la actual, adopta como elemento básico de desarrollo las tecnologías de la información.
Por otra parte, nunca como en la actualidad las tecnologías habían tenido tanta presencia y significación. Y con claridad podemos decir que si existe algún atributo distintivo de la sociedad en la cual nos desenvolvemos es su perspectiva tecnológica, en lo domestico, en lo cultural y en lo político, uniéndose las tradicionales con los denominados nuevos y donde empieza hablarse de que el futuro girara en torno a la unión de las tecnologías.
Hablar de Tecnologías de la Información nos permitirá conocer que existe un mundo que está más allá de lo que conocemos, que hay una infinidad de medios para compartir información y que tenemos todo al alcance de la mano, la clave es poder aprovechar estas tecnologías para nuestro beneficio.
La frase empleada en 1962 ( “La producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos”) por el economista Fritz Machlup concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a lo que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
En 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios.
Se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no están asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, al almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información.
Se ha señalado que la llamada “Sociedad de la Información” no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológicas.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos.
La sociedad de la información debe estar centrada en la persona integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento para que las personas , las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades tecnológicas.
La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, como los discos compactos que, luego, al evolucionar la tecnología, se fueron pasando a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática y la que seguirá desarrollándose para, quizás, asumir nuevos formatos en el mediano plazo en la Internet.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La información que se compone de datos organizados, agrupados, estructurados o clasificados en categoría, consiste en un mensaje significativo, capaz de ser codificado y transmitido de la fuente a receptor. Cuando la persona ha asimilado la información, ésta se convierte en conocimiento. El conocimiento es información interpretada y personalizada que tiene valor añadido, está orientada a la toma de decisiones y sirve como información potencial para otras personas; supone que ha ocurrido un proceso de asimilación cognoscitiva.
La sociedad del conocimiento comprende un cambio sustancial y cualitativo en la habilidad para procesar, utilizar y aplicar la información con el objeto de producir conocimiento nuevo. Esto solo es posible tras un proceso de aprendizaje. La información se transforma en conocimiento solo cuando ha sido procesado por las personas. Aun hoy, existen personas que no han alcanzado siquiera los datos e información necesaria para su supervivencia, por lo tanto, es absurdo decir que estamos viviendo en la sociedad del conocimiento. El termino sociedad de la información es más realista y coherente con el mundo que nos rodea. Una sociedad de la información es aquella en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte de las actividades culturales y económicas de una sociedad.
Ventajas:
• Las nuevas tecnologías permite que la información se genere procese y distribuye.
• Rompen barreras de tiempo y espacio.
• El factor de acceso a la información puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de una persona.
• Las nuevas TIC:
- Contribuyen a mejorar los servicios de salud.
- Potencia el aprendizaje y la Educación a distancia.
- Modifican y flexibilizan el esquema de funcionamiento laboral.
- Posibilitan el acceso remoto a bibliotecas, museos y centros de información.
- Enriquece el desarrollo cultural.
- Contribuye a mejorar el bienestar de las personas.
• Enriquecen el desarrollo cultural de las personas a través de las redes de comunicación y los servicios multimedios.
• Facilitan la administración pública, agilizan los trámites y contribuyen a mejorar los servicios gubernamentales.
• La gran variedad de información disponible y la interconectividad permiten poner en función principios y valores democráticos tales como la libre expresión, la equidad y el derecho a estar bien informados.
Desventajas:
• La trayectoria y el desarrollo de estas nuevas tecnologías están agravando la situación de pobreza, el aislamiento y la desigualdad a lo lardo y ancho del mundo.
• El riesgo de crear un elite tecnológica que agudice la desigualdad de oportunidades en el acceso a la información, dando lugar una sociedad dividida entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información y los que no tienen.
• Amenaza a la propiedad intelectual y a los derechos de autor.
• Falta de control de calidad de la información disponible y escasa confiabilidad de ésta.
• Amenaza al derecho a la privacidad y confidencialidad.
• Principios de acceso a la información versus el control de la pornografía y otras actividades prohibidas por ley.
• Amenaza al control monopolístico de las tecnologías y de la propia información.
• Desigualdad y exclusión en el acceso a los recursos y a las nuevas tecnologías de información: la brecha digital.
• Violación de la confidencialidad de la información y de la intimidad de los usuarios.
• Derecho a la información versus propiedad intelectual y derecho del autor.
• Uso ilegal de los recursos de información y programados.
• Plagio y falta de honestidad intelectual.
• Seguridad versus acceso a la información y derecho a la intimidad y privacidad.
• Vigilancia electrónica.
• Monopolios y control de la información por unas cuantas empresas.
• Diseminación de información falsa o incorrecta.
• Incapacidad de preservar alguna información que transite en el espacio cibernético.
• Uso indiscriminado, inadecuado e irresponsable de los recursos de información disponibles en la Web.
• Restricción de la información para su distribución conforme a intereses o ideologías particulares.
• Delitos cibernéticos.
Los 10 rasgos de la Sociedad de la información
La sociedad de la información posee 10 características o rasgos destacables:
- Exuberancia: Se dispone de una diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información que forman parte en donde nos desenvolvemos todos los días. [pic 2]
- Omnipresencia: Los nuevos instrumentos de información los encontramos por doquier. Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de preocupaciones e ideas pero también riesgosa.[pic 3][pic 4]
- Irradiación: Las barreras geográficas desaparecen, las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con el pasado. [pic 5]
- Velocidad: La comunicación se ha vuelto instantánea salvo fallas técnicas. [pic 6]
- Multilateralidad/centralidad: Las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información de todas partes. Esa tendencia se mantiene en la internet, en donde las páginas más visitadas son de origen estadounidense, y todavía, el país con más usuarios de la red de redes sigue siendo Estados Unidos.
[pic 7][pic 8]
- Interactividad/Unilateralidad: Los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no solo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes. La gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen en la Internet. [pic 9][pic 10][pic 11]
- Desigualdad: La falta de equidad que existe ente las personas. La desigualdad social se refiere a una situación social económico en un contexto de competencia y lucha también es la acción de dar un trato diferente apersonas entre los que existen desigualdades social se llama discriminación. Dentro de la sociedad encontramos el problema de la desigualdad. [pic 12][pic 13]
- Heterogeneidad: En nuestras sociedades también tenemos prejuicios, abusos, insolencias y crimines, también tenemos prejuicios, abusos, insolencias y crímenes, también esas actitudes y posiciones estarán expresadas en estos medios. La internet se ha convertido en foro para manifestaciones de toda índole aunque con frecuencia otros medios exageran la existencia de contenidos de carácter agresivo o incomodo, según el punto de vista de quien los aprecie.
[pic 14]
[pic 15]
- Desorientación: La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no solo es oportunidad de desarrollo social y personal. Se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticia, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes.
[pic 16]
[pic 17]
...