Sociedad de la información y tecnologías de la información y la comunicación
VANEPAOSIERRATrabajo11 de Octubre de 2012
2.921 Palabras (12 Páginas)402 Visitas
Sociedad de la información y
tecnologías de la información
y la comunicación
De acuerdo con el informe Bangemann,1
al que pertenecen estos dos párrafos, estamos
asistiendo a la aparición de una
nueva forma de organización económica,
social, política y cultural, identificada
como Sociedad de la Información (SI),
que comporta “nuevas maneras de vivir
y trabajar juntos”, y también de comunicarnos,
de relacionarnos, de aprender e
incluso de pensar. La información es la
esencia de este nuevo orden, y el desarrollo
espectacular experimentado por las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) durante la segunda mitad
del siglo XX su fundamento.
La evolución de la especie humana ha
estado asociada, desde sus orígenes, a la
creación de artefactos técnicos con el fin
de ampliar y extender la capacidad de las
personas para actuar sobre la realidad y
transformarla, trascendiendo así las limitaciones
derivadas de sus características
corporales y mentales. Entre todas las
tecnologías creadas por los seres humanos,
las relacionadas con la capacidad para
representar y transmitir la información
tienen especial importancia en la medida
en que afectan directamente todos los
ámbitos de la actividad de las personas,
desde las formas y prácticas de organización
social, hasta la manera de comprender
el mundo, organizar esta comprensión
y transmitirla a otras personas.
Las TIC han sido siempre, en sus diferentes
estadios de desarrollo, instrumentos
utilizados para pensar, aprender,
conocer, representar y transmitir a otras
personas y otras generaciones los conocimientos
y los aprendizajes adquiridos.
Todas ellas, desde las utilizadas en la realización
de las pinturas rupestres del paleolítico
superior, hasta las que permiten
captar y transmitir imágenes y mensajes
mediante un teléfono móvil o Internet a
miles de kilómetros de distancia, reposan
sobre un mismo principio: la posibilidad
de utilizar sistemas de signos (lenguaje
oral, lenguaje escrito, imágenes
estáticas, imágenes en movimiento, símbolos
matemáticos, notaciones musicales,
sonidos, etcétera) para representar
determinada información y transmitirla.
Más allá de esta base común, sin embargo,
las TIC difieren profundamente
entre sí en cuanto a las posibilidades y
limitaciones que ofrecen los diferentes
sistemas de signos para representar la información
así como a otras características
relacionadas con su transmisión (cantidad,
velocidad, distancia, accesibilidad,
etcétera).
No tiene pues nada de extraño, hábida
cuenta de su impacto sobre las formas y
prácticas de organización social y sobre
la propia manera de pensar, aprender, representar
y transmitir lo aprendido, que
muchos autores hayan propuesto establecer
una serie de fases o periodos en la
historia de la especie humana atendiendo
a las TIC dominantes en cada uno de
ellos.2 El lenguaje oral, la escritura, la
imprenta, el telégrafo, el teléfono, la televisión,
etcétera, son algunos de los hitos
que se mencionan a menudo como
jalones de esta tendencia de la especie
humana a crear tecnologías cada vez más
potentes para representar y transmitir
información. En este marco, los dos párrafos
citados del informe Bangemann
constatan en realidad el inicio de una
nueva fase en la evolución de las TIC.
Una nueva fase que, como las anteriores,
está asociada (sin que sea posible afirmar
a ciencia cierta qué es la causa y qué
la consecuencia) a “nuevas maneras de
vivir y trabajar juntos”, y también de co-
TECNOLOGÍAS Y
PRÁCTICAS EDUCATIVAS
SEP A R A T A 3 SINÉCTICA
municarnos, de relacionarnos, de aprender
e incluso de pensar. Estaríamos así,
pues, ante un “nuevo paradigma tecnológico
organizado en torno a las tecnologías
de la información” asociado a profundas
transformaciones sociales, económicas y
culturales.3
Tecnologías de la información
y la comunicación y educación
Pero es sobre todo el impacto de este nuevo
paradigma tecnológico sobre la educación
el que nos interesa destacar aquí.
En efecto, el desarrollo experimentado
por las TIC durante la segunda mitad del
siglo XX, así como la aparición y generalización
progresiva del nuevo orden económico,
social y cultural facilitado, en
buena medida, por estas tecnologías, están
contribuyendo a transformar los planteamientos,
los escenarios y las prácticas
educativas.
En primer lugar, la educación ha pasado
a ocupar un lugar central en la SI.
Es cierto que las principales revoluciones
científicas y tecnológicas que han tenido
lugar en la historia de la humanidad, especialmente
las experimentadas en el
transcurso de los tres últimos siglos, han
estado también asociadas a cambios y
transformaciones de gran alcance en el
campo de la educación. La situación actual,
sin embargo, es inédita en muchos
sentidos. Por una parte, la revolución tecnológica
afecta directamente el núcleo de
los procesos educativos: el acceso y la
transmisión de la información y las relaciones
de comunicación. Por otra parte,
en la SI la información, el conocimiento,
es la mercancía más valiosa, y la educación
y la formación son las vías para adquirirla.
En este escenario, la educación,
considerada tradicionalmente sobre todo
como un instrumento para promover e
impulsar los procesos de desarrollo y de
socialización de las personas, adquiere
una nueva dimensión: se convierte en la
piedra de toque del desarrollo económico
y social. En la SI la educación es una
prioridad estratégica no sólo de las políticas
culturales y de bienestar social sino
también de las políticas de desarrollo.
En segundo lugar, la centralidad de la
educación en la SI, junto con las nuevas
posibilidades de acceso a la información
y el conocimiento que ofrecen las TIC,
ha llevado a profesores, investigadores,
gestores, planificadores, responsables
políticos y profesionales de la educación
en general a señalar, cada vez con mayor
insistencia, la necesidad de una revisión
en profundidad del papel, las funciones
y la organización de los sistemas y servicios
educativos tal como se han ido configurando
desde principios del siglo XIX.
En estos intentos, dos factores destacan
sobre el resto por sus implicaciones para
el futuro de la educación.4 El primero es
la sustitución del concepto de educación
dominante durante los dos últimos siglos,
prácticamente reducido a la idea del
aprendizaje escolar y formal, por una visión
más amplia que incorpora el aprendizaje
no formal e informal a lo largo de
la vida. El segundo es la aparición de nuevos
escenarios y agentes educativos que
disputan el protagonismo a los escenarios
y las instituciones educativas tradicionales
(la educación escolar y formal,
fundamentalmente), al tiempo que obligan
a replantear sus finalidades, organización
y funcionamiento.
Y en tercer lugar, la centralidad de la
educación y la formación en la SI ha estado
acompañada de un protagonismo
igualmente creciente de las TIC en los
procesos educativos y formativos. El objetivo
de construir una economía basada
en el conocimiento comporta la puesta en
La revolución
tecnológica
afecta
directamente
el núcleo de
los procesos
educativos
TECNOLOGÍAS Y
PRÁCTICAS EDUCATIVAS
SEP A R A T A 4 SINÉCTICA
relieve del aprendizaje, tanto en el plano
individual como en el social, como vía de
acceso a la información y al conocimiento.
Pero al aprendizaje, a su vez, se identifica
prácticamente, en este marco, con
el e-aprendizaje, entendido como la utilización
de las nuevas tecnologías multimedia
e Internet con el fin de promover
y mejorar la calidad del aprendizaje.
Mediante las tecnologías multimedia
(imágenes fijas y en movimiento, audio,
textos) se enriquecen los contenidos de
aprendizaje y se facilita su comprensión.
Internet, por su parte, facilita el acceso a
recursos y servicios educativos, con independencia
del lugar en que éstos se
encuentren físicamente ubicados, estimula
la colaboración entre agentes educativos
y aprendices y permite el establecimiento
de intercambios remotos. La
utilización combinada de las tecnologías
...