ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoria Pura Del Derecho

morris02653 de Febrero de 2014

792 Palabras (4 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 4

LA TEORIA PURA DEL DERECHO

HANS KELSEN

Considero que es importante antes de hacer cualquier comentario con respecto a la Teoría Pura de Kelsen el tener presente la gran labor realizada por este Jurista, ya que con su trabajo demostró una gran convicción respecto de la validez y trascendencia de su teoría en la cual pretende presentar el derecho como una ciencia. Aun cuando ha sido muy criticada por diversos autores de diferentes ideologías jurídicas, políticas, sociales, etc.

En este libro Kelsen nos acerca a la comprensión su teoría la cual pretende crear una auténtica ciencia del derecho separándola de elementos externos como pueden ser la política o la economía, busca encontrar una Teoría única que pueda explicar todo tipo de derecho.

Kelsen define con gran precisión cual debe de ser su objeto de estudio, y definitivamente no puede ser otro que el derecho en sí mismo, es decir, las normas jurídicas que difieren claramente con lo que son las proposiciones del derecho natural. Se propone estudiar un derecho que es guiado en base a una lógica desprendida de una relación causa y efecto, pero en la que interviene de manera decisiva la voluntad del hombre, a esto lo denomina el principio de IMPUTACION, a diferencia del derecho natural en donde se aplica el principio de CAUSALIDAD y en el cual la consecuencia es producida por un efecto, sin que en tal proceso hubiere intervenido la voluntad humana. En el principio de imputación, se busca un deber ser.

Kelsen intenta separar del derecho todo tipo de idealismos, es en donde empieza a plantear la pureza de su Teoría, busca que sean otras disciplinas las que estudien la conducta del hombre, como pueden ser la psicología o la sociología, su teoría indica que para que el derecho pueda ser considerado como una auténtica ciencia, debe de ser una rama autónoma, una disciplina que se explique por sí misma, así su objeto no puede ser la conducta humana, sino única y exclusivamente el derecho.

El estado como orden jurídico, muestra que es un orden social y tiene que ser idéntico al orden jurídico puesto que son los mismos actos que caracterizan, y dado que una misma comunidad social de ninguna manera puede ser constituida por órdenes diferentes, bien el Estado como sabemos es un orden jurídico pero no a todo orden jurídico le podemos dar la categoría de Estado. Hay una excepción que nos maneja, la cual únicamente se da cuando el orden jurídico constituye para la producción y la ejecución de las normas que lo integran, Órganos que funcionan según principios para la división del trabajo, así el Estado alcanza un grado de centralización, como sujeto de los actos estatales o como persona es la personificación de ese mismo orden, así como orden jurídico puede ser concebido el Estado.

Otro de los puntos a los que Kelsen se refiere es el problema de la interpretación, con respecto al cual señala que son interpretaciones llevadas a cabo por personas que no pretenden otra cosa que el mero conocimiento, es una interpretación no obligatoria y que no tiene validez ninguna y que no puede ser introducida en un ordenamiento jurídico.

Reconoce también la presencia de una interpretación de índole jurídico la cual es llevada a cabo por los órganos del Estado que expresamente se encuentren facultados para ellos, los cuales llevarán a cabo una interpretación con plena validez, que puede ser introducida en los ordenamientos jurídicos y que lejos de perseguir únicamente el conocimiento pretende la aplicación y no solamente la descripción.

En conclusión pienso que es importante todo el aprendizaje que recibimos de Hans Kelsen tan importante por ejemplo como la Grundnorm (Norma Fundadora) la cual en su teoría nos habla de la jerarquía de las normas así como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com