“La ciencia y la tecnología para la liberación del hombre”
Angelica EsguerraInforme11 de Septiembre de 2021
3.891 Palabras (16 Páginas)117 Visitas
[pic 1]
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS NOGALES
“La ciencia y la tecnología para la liberación del hombre”
UNIDAD 1
SEMESTRE: Sexto
CARRERA: Ingeniería en Gestión Empresarial
ALUMNA: Esguerra Zamora Angélica Esmeralda
NO. DE CONTROL: 18340247
MATERIA: Sistemas de Información de Mercadotecnia
HORA: 11:00a.m. - 12:00 p.m.
PROFESOR: José Álvaro Ortiz Alor
H. Nogales Sonora México 11 de marzo de 2021
Contenido
Componentes del Sistema de Información de Mercadotecnia -SIM-, y el Sistema de información interno 3
1.1 Elementos del SIM. 3
1.1.1 Interconexiones de usuarios. 5
1.1.2 Bases de datos. 5
1.1.3 Software de aplicaciones. 7
1.1.4 Apoyos administrativos. 9
1.2 El sistema de información interno. 11
1.2.1 Indicadores de calidad 13
1.2.2 Indicadores del grado de satisfacción de los clientes. 13
1.2.3 Indicadores de ventas. 14
1.2.4 Indicadores de la competencia. 14
1.2.5 Indicadores de proveedores. 15
1.2.6 Indicadores de innovación y desarrollo. 15
Bibliografía 20
Componentes del Sistema de Información de Mercadotecnia -SIM-, y el Sistema de información interno
1.1 Elementos del SIM.
Un sistema de información puede definirse como un conjunto de elementos, instrumentos y procedimientos para obtener, registrar y analizar datos, con el fin de transformarlos en información útil para tomar decisiones de mercadotecnia. La investigación comercial aporta al sistema de información los métodos y técnicas adecuados para obtener datos y analizarlos de forma rigurosa. Mediante la investigación comercial el sistema de información puede proporcionar los estudios necesarios que permitan elaborar estrategias comerciales efectivas, con las que se puedan alcanzar los objetivos de mercadotecnia de la organización. Esta relación entre la investigación comercial y el sistema de información se expone de forma gráfica en el siguiente esquema:
[pic 2]
Tal como se muestra en el esquema indicado, la investigación comercial proporciona al sistema de información, en primer lugar, la metodología adecuada para obtener los datos que precisa. Esto implica diseñar un sistema para el acceso a las fuentes de información y la recolección de datos. Estos datos pueden ser internos, es decir, que se hayan generado o estén registrados en la propia empresa (por ejemplo, ventas por productos, participaciones de mercado, etc.) o externos. En este último caso los datos se han generado fuera de la organización —en el mercado o en su entorno— y pueden haber sido obtenidos de modo específico para una investigación determinada o bien, por el contrario, proceder de investigaciones previas efectuadas con otros propósitos. Una vez que se han obtenido los datos, el sistema de información debe contar con los mecanismos necesarios para la incorporación de los mismos a la base de datos de la organización. El sistema debe tener también los procedimientos adecuados para que los datos puedan ser recuperados y consultados de forma ágil y rápida. La creciente utilización de bases de datos para el desarrollo de la acción comercial ha dado lugar a la denominada mercadotecnia de bases de datos, que consiste en la aplicación de análisis y modelos estadísticos, así como de sistemas expertos, a conjuntos de datos singulares de individuos, de tal forma que permitan la identificación de segmentos de mercado meta y el diseño y evaluación de estrategias de mercadotecnia directa sobre tales segmentos.
La segunda aportación de la investigación comercial al sistema de información es la de proporcionar los métodos y técnicas adecuados para tratar y analizar los datos obtenidos. Finalmente, del análisis deben derivarse interpretaciones que permitan sacar conclusiones válidas para la toma de decisiones de mercadotecnia.
Desventajas de SIM
- La dirección tiene menos tiempo de tomar decisiones
- Las acciones de mercadotecnia son más complicadas
- Consumidores con más alternativas y exigentes
- Mayor informacion
Ventajas del SIM
- Drástica reducción de los costos operativos
- Disponibilidad inmediata de la información
- Intercambio instantáneo de los resultados
- Rapidez para la toma de decisiones
- Actualización constante de la base de datos
- Mayor eficiencia.
[pic 3]
1.1.1 Interconexiones de usuarios.
Son aquellos procesos y equipos a través de los canales se usará el SIM y estos incluirán:
- Tipos de computadoras a utilizar
- Presentación de la información (papel o en la plantilla)
- Conocimientos requeridos para el uso del sistema
- Hardware adicional para la producción de informes y documentos
Teniendo en cuenta las necesidades y trayectorias de los gerentes, el diseño de interconexión de usuario debe diseñarse de manera cuidadosa y meticulosa para que puedan verla como muy valiosa para su trabajo diario.
(Ojeda, 2019)
1.1.2 Bases de datos.
Se llama base de datos, o también banco de datos, a un conjunto de informacion perteneciente a un mismo contexto, ordenada de modo sistemático para su posterior recuperación, análisis y/o transmisión. Existen actualmente muchas formas de bases de datos, que van desde una biblioteca hasta los vastos conjuntos de datos de usuarios de una empresa de telecomunicaciones.
El manejo de las bases de datos se lleva mediante sistemas de gestión (llamados DBMS por sus siglas en inglés: Database Management Systems o Sistemas de Gestión de Bases de Datos), actualmente digitales y automatizados, que permiten el almacenamiento ordenado y la rápida recuperación de la información. En esta tecnologia se halla el principio mismo de la informática.
En la conformación de una base de datos se pueden seguir diferentes modelos y paradigmas, cada uno dotado de características, ventajas y dificultades, haciendo énfasis en su estructura organizacional, su jerarquía, su capacidad de transmisión o de interrelación, etc. Esto se conoce como modelos de base de datos y permite el diseño y la implementación de algoritmos y otros mecanismos lógicos de gestión, según sea el caso específico.
El desarrollo de una base de datos por parte de una organización puede descomponerse en tres grandes fases, cada una de las cuales se subdivide, a su vez, en un conjunto de acciones concretas:
• Construcción de una base de datos, para lo cual habrá que definir los objetivos para los que se crea, identificar los datos necesarios y establecer cómo se van a usar dichos datos.
• Mantenimiento de la base de datos, que supondrá la verificación de los datos y sus posteriores actualizaciones.
• Uso de la base de datos, es decir, la transformación de los datos en información útil.
(Raffino, 24)
Una clasificación propia de las bases de datos de marketing es la que las agrupa en función de la procedencia de la información que contienen:
• Bases de datos internas o de clientes: son el resultado de un proceso de construcción de relaciones entre los responsables de marketing y sus clientes o potenciales clientes. Se trata, realmente, de un medio en propiedad, que puede tener su base en una lista externa de no clientes, pero que ha sido completada o elaborada posteriormente por la empresa conforme se van estableciendo relaciones con los consumidores. Los datos que almacenan estas bases suelen ser informaciones sobre el comportamiento de compra de los individuos: proximidad de la última compra, frecuencia de compra y valor monetario, si bien, pueden recoger también información procedente de otras fuentes externas, la cual variará en función de la actividad que desarrolla la empresa. En su construcción son de mucha utilidad los informes de visitas elaborados por la fuerza de ventas. Constituyen bases de datos internas las que tienen Cortefiel o El Corte Inglés de sus clientes.
...