ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La colonia Teñhe del Municipio de Mixquiahuala de Juárez Hidalgo

Trabajo9 de Octubre de 2014

874 Palabras (4 Páginas)1.975 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

En el siguiente documento se hablara sobre la cultura, las tradiciones, normas y reglas que se ejercen en la comunidad de el Teñhe Mixquiahuala Hidalgo.

La cultura es algo esencial en el ser humano ya que ella lo define como persona y miembro de una sociedad, , su comportamiento y así mismo el hombre se expresa de diferentes maneras.

“La cultura esta compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían su conducta” Clifford Geertz

El objetivo es dar a conocer la manera en que los habitantes de la comunidad expresan sus costumbres y tradiciones y así mismo sirva como una referencia de comparación entre los individuos de diferentes comunidades.

“la cultura de una sociedad, consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros” Clifford Geertz

Sin embrago también se pretende que se analicen todas y cada una de estas tradiciones para lograr un mejor entendimiento de estas.

“El análisis de la cultura ha de ser por lo tanto no una ciencia experimental en busca de leyes, si no una ciencia interpretativa en busca de significaciones” Clifford Geertz

DESCRIPCION

La colonia Teñhe del Municipio de Mixquiahuala de Juárez Hidalgo, esta regida por normas que los mismos pobladores acuerdan para su bienestar, estas normas no está plasmadas en un papel, pero cada ciudadano opina y da sus puntos de vista. En la comunidad hay varios grupos de personas a cargo del comité, los cuales son propuestos por los mismos pobladores para que sean los portavoces de sus inquietudes y propuestas.

El comité es el encargado de realizar las actividades culturales, las tradiciones y las costumbres que el pueblo tienecomo otros municipios aledaños. Una de las costumbres que tienen es del día 30 de abril, donde la delegación y su comitiva celebran a los niños, buscando diversos apoyos a personas de alto prestigio para poder llevar acabo las actividades.

Otro de los festejos que tienen es del 10 de mayo, que en estas fechas ya es considerada como una tradición, ya que los padres de familia hacen la comida que se les ofrecerá a las mamás desde hace 20 años, pero también se considera la participación que el delegado tenga para que se pueda realizar.

Una de las más grandes tradiciones del pueblo, es la del día de los católicos el 15 de mayo, día del santo patrono de los católicos (San Isidro Labrador) con la aportación económica de cada familia se realiza una fiesta patronal en su honor, semanas antes el santo visita a varias familias, también hay personas que ya tienen la costumbre de ir al cerro por la cucharilla para el arco que colocan en la entrada de la iglesia del pueblo.

El día 15 de mayo por la mañana varias personas se reúnen en el atrio de la iglesia para cantar las tradicionales mañanitas al santo patrón, por la tarde llevan al santo patrón a varias milpas del pueblo, para que así, según los creyentes las tierras sean bendecidas, más fértiles para las siembras y prosperen.

Un grupo de familias cooperan para la alfombra artesanal que se coloca desde una cuadra antes de la iglesia para que ahí pase San Isidro Labrado a recibir la santa misa en su honor, la cual es realizada por el párroco del municipio y el padre del pueblo.

Por la noche se acostumbra la quema del castillo y los fuegos pirotécnicos diseñado especialmente para el santo patrono, también hay pequeños puestos artesanales y de antojitos mexicanos,baile popular y juegos mecánicos.

Otro acto importante es del día de la revolución mexicana, en el cual año con año ha sido celebrado con un magno desfile por las principales calles de la comunidad, con la participación de las diversas instituciones educativas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com