La consolidación de la "bioética"
deivildEnsayo28 de Agosto de 2011
1.014 Palabras (5 Páginas)718 Visitas
La consolidación de la "bioética" como ciencia nueva es facilitada por el carácter "holístico" de la racionalidad moderna que siente la necesidad de una visión integral e inclusiva de la realidad humana, asumiendo la interdependencia y la relacionalidad entre los múltiples aspectos de lo humano.
El urgente desafío de la "bioética" consiste en una defensa de la vida humana, entendida como una totalidad; a la vez, tiene que emprender el camino de un discernimiento ético, capaz de evitar dos extremos:; una actitud reaccionaria frente a las innovaciones o una aceptación ingenua y acrítica frente a todo lo nuevo.
“Debo hacerles una advertencia a todos: que consideren cuáles son los fines del conocimiento, y que no los busquen por placer de la mente o satisfacción,…si no por beneficio y uso de la vida…que pueda representar ayuda para el hombre, y que una línea y carrera de inventos y descubrimientos puedan en cierto grado someter y superar las necesidades y miserias de la humanidad” Francis Bacon.
En todas las sociedades contemporáneas las preguntas sobre el ser y su entorno se presentan de manera cíclica. Estas reflexiones aparecen estrechamente vinculadas a los avances de la tecnología, cuyos últimos resultados en el ámbito de la biología molecular y de la ingeniería genética proponen incluso el cambio de la Vida misma y su destino.
Este asombroso avance tecnológico ha significado un enorme impacto en la Sociedad en su conjunto, diversificándose en diferentes áreas como la industria, la agricultura, la ganadería, la medicina y el derecho, planteando importantes modificaciones, particularmente en la salud de los individuos.
Pero… ¿Hasta dónde debe llegar el ser humano en este avance?, ¿Cuál es la situación jurídica en torno a estos avances científicos? ¿Es correcto el uso de los avances genómicos aplicados a las diversas especies vivas?, ¿Será benéfica la clonación de los seres humanos?, ¿Es válido el eugenismo desde el punto de vista terapéutico?, y así podríamos hacer una larga lista de preguntas en torno a cuestiones éticas en la ciencia y la tecnología que afectan directamente a la sociedad y humanidad.
Efectivamente, pocas veces se había visto en México un movimiento tan constante en torno a esas reflexiones éticas, legales y sociales sobre las expectativas planteadas por las investigaciones respecto en torno al genoma humano como en los últimos años.
Las preguntas éticas ante los problemas del diagnóstico genético; de la privacidad genética; de la clonación; de las nuevas posibilidades en el ámbito de la reproducción asistida, o la producción de alimentos genéticamente modificados, entre otras, son algunas de los tantos rubros que más han interesado a diversos expertos científicos, humanistas y legisladores contemporáneos.
Los científicos no pueden vivir aislados de otros grupos sociales que, junto con ellos, forman la comunidad mundial, ni pueden ignorar los acontecimientos que afectan a la sociedad, particularmente aquellos que surgen del mundo de la ciencia.
John Ziman, quien ha estudiado extensamente la relación ciencia-sociedad, dice que la gente tiene una gran preocupación por los muchos efectos de la ciencia sobre la sociedad y la humanidad como un todo. De ésta preocupación surge la demanda de que los científicos deben ser más responsables de lo que hacen, sean o no juzgados individualmente por lo que han hecho colectivamente para el mundo, ninguno puede librarse de su responsabilidad personal de pensar sobre estos asuntos y actuar para que los efectos de la “ciencia” e inconsciencia sea un poco menos probable.
Antecedentes.
La ética es una disciplina filosófica que además de reflexionar con “rigor y radicalidad” sobre el ser y el actuar del hombre respecto a los valores y virtudes, se caracteriza
...