ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis del periodismo actual; transición y papel como factor de empoderamiento de la ciudadanía en la democracia

jfranco33Ensayo30 de Mayo de 2016

3.604 Palabras (15 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 15

Maestría en Periodismo Político

Alumno: Jorge Francomárquez

Materia: Periodismo del siglo XXI

Profesor: Ignacio Rodríguez Reyna

Ensayo final

La crisis del periodismo actual; transición y papel como factor de empoderamiento de la ciudadanía en la democracia

  • La transformación del periodismo

El periodismo ha sufrido una transformación radical en los últimos 20 años. El nacimiento del internet y el vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías de la información ocasionaron un giro inesperado en esta actividad. No sólo en el tipo de productos periodísticos que ahora consumimos, sino en la propia manera de producirlos, en los hábitos de consumo, e incluso, en la interacción entre editores y consumidores de noticias, que ahora tienen formas más inmediatas de incidir en los contenidos de los medios de comunicación.

De los productos noticiosos tradicionales a los que estábamos acostumbrados –diarios, revistas, noticiarios de radio y televisión-, con hábitos de consumo igualmente tradicionales y esquematizados; por la mañana los diarios y las primeras ediciones de los espacios de radio y televisión; a medio día antes de la hora de la comida comenzaban de nuevo los espacios radiofónicos, los diarios en sus ediciones vespertinas, los noticiarios de televisión; de las seis de la tarde en adelante los vespertinos de radio, para cerrar finalmente con los noticiarios nocturnos de televisión. A grandes rasgos y con algunas variantes estos eran los productos noticiosos en los medios, que marcaban los hábitos de consumo de la gente.

Con la llegada del Internet y con la creación y desarrollo de nuevos dispositivos electrónicos: teléfonos móviles inteligentes, tabletas electrónicas, iPads, pantallas de televisión conectadas en forma permanente al Internet y algunas variantes y combinaciones entre estos dispositivos, además de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, entre las principales, los hábitos de generación y consumo de noticias cambiaron radicalmente y ahora en lugar del clásico mañana, tarde y noche, tenemos una carga informativa, un flujo noticioso constante que no se detiene prácticamente nunca, pues debido a esta conectividad y convergencia, incluso en las redacciones de los medios hay guardias que trabajan de noche y madrugada para estar pendientes de la información que se genera en otras latitudes.

El sociólogo canadiense Marshall McLuhan quizá nunca imaginó cuánto sentido y cuánta vida cobraría el término por él acuñado, la aldea global, que buscaba describir las consecuencias socioculturales de la comunicación, inmediata y mundial de todo tipo de información, lo que fue viable gracias al surgimiento de los medios electrónicos. Este término se refiere a la posibilidad de ver y oír permanentemente personas y hechos como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren, no obstante los acontecimientos sucedan del otro lado del globo. Las distancias se acortaron y desde esa perspectiva es que hoy en día experimentamos la vida en el plano internacional, como si estuviéramos en una pequeña aldea. Percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenidos.El término acuñado por McLuhan data aproximadamente de 1962, y en 1968lo utilizó en el título de su libroGuerra y paz en la Aldea Global.

  • ¿Beneficia o afecta esta transformación al periodismo?

De acuerdo con John V. Pavlik en su libro El periodismo y los nuevos medios de comunicación, esta transformación radical del periodismo con características como “noticias omnipresentes, el acceso global a la información, la cobertura instantánea, la interactividad, los contenidos multimedia y la extrema personalización del contenido, en muchos sentidos se trata de una forma potencialmente de mejor periodismo, en tanto que puede recuperar a un público cada vez más recelosos y distanciado. Pero al mismo tiempo proyecta muchas amenazas sobre los valores y estándares más preciados del periodismo: la autenticidad de los contenidos, la comprobación de las fuentes, la fidelidad y la veracidad, están todas bajo sospecha en un medio donde cualquiera que tenga un ordenador y un módem puede convertirse en un editor global”.

El Internet y las nuevas tecnologías de la información permitieron que más gente consumiera productos periodísticos con patrones y hábitos mucho más variables e incluso divergentes de lo que estábamos acostumbrados. Por una parte ante el nuevo consumo masivo de noticias en forma permanente vimos y continuamos viendo,cada vez más portales web de noticias, el surgimiento de nuevos medios de comunicación, programas de radio por Internet, medios convergentes ‘multimedia’ que amplían sus propuestas y ahora ofrecen imágenes, videos, información escrita, audios, transmisiones en vivo vía aplicaciones como Periscope, chats con personalidades de diferentes ámbitos etcétera. Una gran variedad de productos que buscan llegar y satisfacer las demandas y necesidades de la más amplia gama de usuarios que sea posible.

Sin embargo en este afán por abarcar lo más posible, hoy vemos también la proliferación de contenidos que banalizan la información y el trabajo periodístico, que a veces por intentar  llamar la atención de públicos potenciales, caen en la forma fácil de la noticia, generando en ocasiones información parcial o sesgada,sin contrastar las dos o más posturas de un mismo tema, en otras imprecisa y hasta burda, con datos no confirmados al cien por ciento, lo que dista mucho de representar un trabajo con rigor periodístico con tal de ganar en la inmediatez,la primicia, lo que puede traer como consecuencia mal informar al público, falsear información, en casos peores el desprestigio del medio, de los periodistas y aún menos ético, el daño a la integridad de los  actores y/o terceros involucrados en determinada información.

Aquí vale la pena citar el libro Los elementos del periodismo, de Bill Kovack y Tom Rosenstiel, al hablar de la importancia en el trabajo periodístico de generar y en sí convertirse en un foro público que propicie la crítica y el comentario, que fomente el intercambio de opiniones e incluso ir más allá confrontando de algún modo las dos o más versiones que haya sobre un hecho. El libro plantea que el periodismo no se trata únicamente de sólo presentar información en forma unilateral pues se puede caer en la parcialidad.

  • Periodismo y Democracia

A pesar de que el Internet y las nuevas tecnologías de la información proporcionaron nueva fuerza al periodismo, su velocidad e inmediatez han incrementado también su poder para distorsionar, confundir y mermar las funciones de la prensa. Los medios de comunicación cubren una función como foro público natural, contribuyendo a la creación de una opinión pública, lo que a través de análisis, columnas y artículos de opinión, permite a profundizar más en el tema y generar la reflexión en sí, lo que a su vez, en un escenario deseable, puede llevar al lector a forjarse un punto de vista personal que serviría de base para tomar las decisiones correspondientes en el ámbito social, cultural y político en el que se desenvuelve.

Así el papel del periodismo y los medios de comunicación hacen posible el intercambio de versiones, opiniones, puntos de vista y juicios a título personal, en distintos foros públicos, sociales y privados, que favorecen la creación de una democracia. De ahí la importancia de que estos foros sean plurales incluyendo todo tipo de opiniones, izquierda, centro y derecha, las más conservadoras e incluso las más radicales, para permitir que sea el lector por cuenta propia quien construya su propia postura. Qué mayor riqueza que la variedad para poder decidir desde el fuero interno cuál es la mezcla de posturas que cada individuo considera mejor para su país, para su estado y su propia comunidad.

¿Pero qué es lo que vemos hoy en día en México en el panorama periodístico? En una rápida revisión de los cinco principales diarios impresos del país: Reforma, El Universal, Milenio, La Jornada y Excélsior, pudimos observar una gran uniformidad de temas. Poca variación y poco contraste de las diferentes versiones. Se presentan visiones unilaterales principalmente de las versiones oficiales sobre determinados hechos. Ni siquiera La Jornada que en algún tiempo fue un diario distintivo de la Izquierda mexicana, representa hoy en día un digno papel dentro de la actividad periodística que se desarrolla en la actualidad en México. Aquí viene otro tema que tocaremos más adelante que son los esquemas de financiamiento de los diarios impresos y de muchos otros medios en nuestro país. Al ser la fuente principal de sus ingresos la publicidad gubernamental, se ven limitados sus alcances de hacer buen periodismo, investigaciones autónomas y exitosas sin importar que lo publicado pueda afectar algún interés específico del gobierno en turno.

Además de la publicidad gubernamental, aquí vale la pena mencionar el financiamiento de asociaciones civiles y partidos políticos que gastan cifras millonarias para generar e incidir en la opinión pública, “a menudo refiriendo medias verdades e incluso en ocasiones descaradas mentiras”, retomando las palabras Bill Kovack y Tom Rosenstiel, en su libro Los elementos del periodismo.

Los medios de comunicación además de servir como vehículo de la discusión, deben desempeñar el papel de árbitros y mediadores “incluso descifrando tergiversaciones y mentiras en que puedan incurrir las empresas y los grupos políticos”. En nuestro día a día se ha vuelto común observar a “destacados comunicadores” que en algún momento gozaron de cierta reputación, dedicarse a justificar e incluso legitimar las versiones oficiales del gobierno, figuras o partidos políticos, incluso tomando como trabajo sistemático el cuestionamiento de todos aquellos que osan cuestionar o intentar manchar las investiduras del poder en México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (188 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com