La dimensión normativa del derecho.
leslie79Tesis9 de Noviembre de 2012
691 Palabras (3 Páginas)459 Visitas
Derecho
1. La dimensión normativa del derecho
1.1 Acepciones de la palabra derecho (natural, positivo, vigente, objetivo y subjetivo)
Derecho como norma Jurídica: norma o conjuntos de normas juritas que regula el hombre en sociedad.
Derecho como Facultad: poder, facultad, potestad de la persona garantizada por el ordenamiento jurídico para la satisfacción de intereses legítimos.
Derecho como Ciencia: utilizamos la palabra derecho en su sentido científico, como conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados sobre un objetivo determinado.
Definición de Derecho: es el Arte Ciencia de lo mandado por lo racional, lo bueno y que se manifiesta por medio de la ley.
Fines del Derecho:
1. Justicia
2. Seguridad Jurídica
3. Bien Común
Clasificación del Derecho:
Derecho Publico:
Derecho Constitucional
Derecho administrativo
Derecho Penal
Derecho Procesar
Derecho Privado:
Derecho Civil
Derecho Mercantil
Derecho Social:
Derecho del Trabajo
Derecho Agrario
Derecho Humano
Derecho Positivo: es aquel creado por el estado, este se divide en derechos objetivos y derecho subjetivo:
Derecho Objetivo: son todas las leyes que se encuentran en un papel. Ejemplo: La Constitución, El Código de Comercio.
Derecho Subjetivo: es la facultad de la sociedad de exigir, es decir, la facultad de reclamar un derecho.
1.2 El mundo normativo (ley natural, normas de conducta)
El mundo normativo:
Son normas de conducta.
Qué son las normas?
Son reglas que nos dicen cómo debemos comportarnos, ósea que establecen enunciados o bien, ideales, de algo que debe ser, o debería de ser y no algo que es.
Ley Natural
*El derecho natural o Iusnaturalismo es un enfoque filosófico del DERECHO, basado en la aceptación de que existe una serie de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores o independientes al ordenamiento jurídico positivo, y que son inclusive, la razón de que exista tal ordenamiento.
*Las teorías sobre el derecho natural o ley natural tienen dos vertientes analíticas principales relacionadas.
Por una parte, una vertiente ética y, por otra,
Una vertiente sobre la legitimidad de las leyes.
*La teoría ética del derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que:
1) El hombre es un fin en sí mismo
2) Los humanos son racionales
3) Los humanos desean vivir y vivir lo mejor posible.
*De ahí el teórico del derecho natural llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo a nuestra naturaleza. De no ser así nos autodestruiríamos.
*La objeción que se suele poner en esta teoría es la variabilidad de la conducta humana
*Sin embargo, la teoría pretende señalar que no todo es bueno para los humanos. Y de este modo, la teoría del derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías de los derechos y a una forma, entre otras, de dar razones para justificar los derechos humanos y los derechos fundamentales.
*Las normas de conducta se dividen en 4 normas las cuales llevan por nombre:
1) NORMA JURÍDICA
2) NORMAS MORALES:
3) NORMAS RELIGIOSAS.
4) NORMAS DE TRATO SOCIAL.
NORMAS JURIDICAS
CONCEPTO
NORMA JURÍDICA: es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso.
*CLASIFICACION EN FUNCION DEL INDIVIDUO:
-Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del individuo.
...