La dimension normtiva del derecho
0svaldoTutorial19 de Junio de 2013
3.623 Palabras (15 Páginas)327 Visitas
DERECHO1.
LA DIMENSION NORMTIVA DEL DERECHO1.1 ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO (NATURAL, POSITIVO, VIGENTE, OBJETIVO YSUBJETIVO)
1.2.1 Derecho NaturalSe le llama Derecho Natural al orden intrínsecamente justo, a normas cuyo valor no depende deelementos extrínsecos con apego a una idea estricta de justicia. El derecho natural manifiesta laidea de que el hombre al nacer ya tiene derechos, por ejemplo, el derecho a heredar; es decir, lacapacidad racional lo hace ser acreedor de derechos. A este derecho también se le conoce comoiusnaturalismo, que proviene del latín ius, Derecho, y natura, Naturaleza. El iusnaturalismosiempre ha existido a través de diferentes épocas, es donde surge la importancia ya que surgenideas sobre este derecho por mencionar el iusnaturalismo teológico donde las leyes sonestablecidas por dios, pero que el hombre las aplica porque está dotado del uso de razón.Realmente no se ha dejado de concebir el Derecho Natural hoy en la actualidad, un claro ejemploes que los Derechos Humanos tienen como base y fundamento a este derecho, así como tratadosinternacionales para la defensa de los derechos humanos
.1.2.2 Derecho PositivoEstriba en la observancia de cualquier precepto, vigente o no.La costumbre no es aceptada por la autoridad política, es derecho positivo, pero carece de validezformal. El Derecho Positivo tiene su base en el iuspositivismo que a su vez se considera el Derechocomo una creación del ser humano. También se puede decir que es más concreto, donde atiendelas necesidades de cada sociedad de acuerdo a su historia. Este Derecho recae en cualquierprecepto, sea vigente o no. Realmente el Derecho Positivo nace en cada país en el momento quese requiere de un orden jurídico, sea aplicable o no, ya que el Estado es quien decide su aplicación.En lo que podemos concluir con el Derecho Positivo es que se considera un conjunto de leyes encualquier tiempo, pasado, presente, derogadas y no derogadas.
1.2.3 Derecho Vigente Es el conjunto de normas jurídicas que en una época y en un país determinado el Estado exigecomo obligatorias y no desaparece hasta que otra ley la derogue. De acuerdo a las necesidades decada sociedad, las leyes cambian se reforman o se derogan. Cada nación cuenta con un Derecho Vigente que realmente se aplica en ese momento. El Derecho Vigente está integrado por: Normas Legales
Las reglas consuetudinarias que el Estado reconoce y aplica
• Derecho objetivo: La identificación antes mencionada permite que se emplee simplemente la palabra Derecho (en mayúsculas) para denominar al Derecho objetivo, aunque la moderna doctrina no es partidaria de la total identidad de éste con la norma jurídica ya que, en su opinión, el Derecho no está integrado sólo por normas y, a sensu contrario, existen normas que no son propiamente Derecho. Al referirse al Derecho objetivo se le está diferenciando del derecho subjetivo (o derecho, en minúsculas), que es un poder o facultad atribuido por aquél a un sujeto individualmente considerado.
Existen rasgos inherentes al Derecho objetivo, como la coercibilidad y generalidad, que son comúnmente aceptados y aparecen en cualquier definición. La coercibilidad es intrínseca al Derecho, ya que el cumplimiento del mandato contenido en una norma jurídica puede ser impuesto a sus destinatarios mediante coacción ejercida por el poder del que emana aquélla (no siempre el Derecho es coactivo, aunque sí es susceptible de serlo). Por otra parte, el Derecho está dirigido a una colectividad, a una pluralidad de individuos, lo cual le otorga carácter general. De las normas que conforman el Derecho objetivo, generales y coercibles, proviene el derecho subjetivo, que, como se analizará a continuación, equivale a la posibilidad lícita (es decir, de acuerdo con el Derecho objetivo) de hacer o dejar de hacer algo. La tercera dimensión del Derecho es la moral, ya que toda norma jurídica incorpora una determinada concepción de la justicia vigente en la colectividad que la elabora. Sin embargo, Derecho y moral no pueden ser equiparados, ya que ésta se sitúa en la esfera de lo individual y no reúne el requisito de la coercibilidad. En efecto, el deber moral existe para cada hombre singularmente considerado, que es libre para cumplirlo o no, pues no puede serle impuesto coactivamente.
• Derecho subjetivo: Está conformado por el conjunto de poderes y facultades atribuidos por el ordenamiento (o Derecho objetivo) a un individuo, el cual puede ejercitar o dejar de ejercitarlos siguiendo su libre albedrío. Se configura así, frente al Derecho (con mayúscula; entendido como norma), como una posibilidad de hacer o no hacer, que es la que expresamos al afirmar que "tenemos un derecho". A lo largo de la historia de la ciencia jurídica han sido numerosas las teorías acerca de su esencia, algunas de las cuales han negado incluso su existencia. La doctrina más moderna no pone en duda la misma, pero rechaza la consideración aislada del derecho subjetivo. En su opinión, éste debe ser estudiado como expresión de una relación jurídica, ya que comparte la característica esencial del Derecho: su carácter social. En efecto, se trata de un poder reconocido por la sociedad a sus miembros, que debe ser puesto en relación con su correlato: el deber jurídico.
En lo que respecta a las clases de derechos subjetivos, existen diversos criterios de distinción. Los más comúnmente aceptados son los siguientes: por la condición de los sujetos titulares y sus intereses, se distingue entre derechos públicos y privados; por el contenido, derechos personales y patrimoniales; por su eficacia, derechos absolutos, que tienen energía suficiente para impedir a cualquiera la perturbación del disfrute del derecho (como los derechos reales), y derechos relativos, para cuyo disfrute es necesaria la cooperación de un tercero (es el caso de los derechos de crédito); por la posibilidad o no de enajenación, derechos transmisibles e intransmisibles, y por su dependencia frente a otros derechos, derechos principales y derechos accesorios.
cumplidas por un determinado individuo en un específico lugar y tiempo. Existen distintos tipos de normas, dependiendo de quién las promulgue, ante quién deban respetarse, quién es el encargado de ejercer el castigo por incumplimiento, hacia quiénes son destinadas y de quién se espera su obediencia.
Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres, tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento. Estas reglas surgen de manera espontánea tras la repetición de determinadas costumbres a lo largo del tiempo pero no por esto no son percibidas por el individuo, a quien se las imponen, como no obligatorias. En caso de que un miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede ser castigado con el rechazo y repudio social.
Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres humanos, quienes deben responder ante él con su cumplimiento Las normas implican un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento y deben ser. A pesar de esto, su cumplimiento se espera por parte de la comunidad de los creyentes. En caso de que no cumplan con las normas divinas, el individuo será castigado con la conciencia del pecado.
Normas morales: estas normas, a diferencia de las anteriores, no son dictadas por nadie más que por el propio individuo, es por esto que están destinadas a sí mismo y responden a la propia conciencia. Las normas morales, en caso de no ser obedecidas por el individuo, este será castigado con su propio remordimiento.
Normas jurídicas: estas leyes son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para todos los individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento. El individuo debe responder, en caso de su incumplimiento, ante un tribunal y será castigado con aquello que dictamine la ley.
integrado por las siguientes ramas: Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Laboral y Derecho Tributario.
El Derecho Privado comprende el Derecho Civil y el Derecho Comercial.
El Derecho Constitucional, formado por las normas contenidas en la más importante de las leyes de un estado, ya que ninguna otra puede contradecirla, so pena de ser declarada inconstitucional, trata de la organización de los poderes del estado, de los derechos y deberes de los habitantes y de una serie de declaraciones sobre las bases en las que se asienta la organización político-jurídica y social de la nación.
El Derecho Administrativo, es el conjunto de normas que regulan el funcionamiento del estado como poder administrador, entre los distintos órganos administrativos, y su relación con los particulares. Esta rama surgió con la Revolución Francesa.
Formas de organización administrativa.
1.CENTRALIZACIÓN: los órganos dependen inmediatamente y directamente del titular del poder ejecutivo.
2.DESCONCENTRACIÓN: los entes guardan relación jerárquica con algún órgano centralizado, pero existe cierta libertad en lo que respecta a su actuación técnica.
3.PARAESTATAL: corresponde a la forma que en la doctrina se llama descentralización. Se estructura mediante entes que ostentan una personalidad jurídica propia, distinta de la del estado y cuya liga con el jefe del poder ejecutivo es de carácter indirecto.
El Derecho Penal, comprende las normas que regulan las conductas punibles de los habitantes, aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las
...