La distinción entre el concepto de conducta delictiva y de la conducta desviada.
chufloExamen31 de Octubre de 2015
5.932 Palabras (24 Páginas)469 Visitas
SEGUNDO PARCIAL DE SOCIOLOGÍA
1-a) Efectúe la distinción entre el concepto de conducta delictiva y de la conducta desviada.
Sabemos que el hombre para vivir en sociedad necesita adaptarse a ciertas normas y reglas y así lograr una cierta armonía social, de lo contrario el desempeño de nuestras vidas, actividades y costumbres ocasionarían un caos o un desorden, es por ello que existen las normas y conjuntos de leyes que postulan los comportamientos y conductas que son socialmente aprobadas o socialmente correctos, en ocasiones las personas se desvían de esas conductas, sin embargo lo que entendemos por desviación es la no adaptación a un conjunto de normas o pautas de conductas que rigen un grupo social o una sociedad en general. Es común que todos y cada uno de nosotros en algún momento de nuestras vidas no cumplamos con estas reglas socialmente aceptadas, y en eso radica la diferencia que existe con respecto al delito; la desviación se refiere más que nada a la transgresión de normas culturales. Este cuerpo de normas son los que guían el conjunto de comportamientos, actitudes y actividades de todos los miembros de la sociedad, para ello se valen del control social, que tiene como objetivo evitar la conducta desviada, aquí interviene lo que se denomina el sistema jurídico y penal, que es el conjunto de instituciones policiales y judiciales y penitenciarias que se pone en funcionamiento cuando se produce una violación de la ley.
Por conducta delictiva entonces se entiende al comportamiento antijurídico, es decir que la persona comete determinados actos sabiendo de ante mano que ese acto esta reprimido en el código penal; por ejemplo: la persona que roba, que comete un homicidio o estafa económicamente a terceros sabe que esos son actos que están penados. Y la diferencia tajante con la conducta desviada es que esta última si se consumare, el resultado será el repudio social y no la sanción penal.
b) Luego, explique las diferencias entre el positivismo biológico y el sociológico con relación a la criminalidad y la desviación.
En el positivismo biológico, sus representantes más destacados necesitan saber la causa del porqué algunos hombres delinquen y otros no, para ello centran sus estudios principalmente en el delincuente. Lombroso, Garófalo y Ferri son los máximos exponentes de esta corriente. Los mismos poseen una formación multidisciplinaria; y para realizar sus estudios se ayudan con materiales de distintas ciencias como: medicina, psiquiatría, antropología, ciencias jurídicas y sociología. Realizaban sus observaciones en cárceles y morgues; haciendo estudios del cerebro, de la contextura ósea, etc., intentaban encontrar una descripción homóloga del delincuente tipo. Las síntesis a las que arribaban eran descripciones de hombres cuya fisionomía era similar a la de los monos. En un mismo grupo se encasillaban a los locos, idiotas, epilépticos y delincuentes. Lombroso sostenía que existían determinadas causas que llevaban a las personas a delinquir, dentro de las cuales describía: el clima (dice que en los climas fríos son más frecuentes los delitos contra la propiedad; mientras en los cálidos se da el abuso sexual); la familia (aquí habla de la tradición, en cuanto un individuo que nace en una familia de delincuentes, tenderá a serlo el mismo); la raza (los gitanos, los beduinos y los negros americanos son ladrones); la pereza (la falta de industria y la vida contemplativa llevan a delinquir); la prisión (los que pasan por prisión aumentan su grado de delincuencia).
Esto lo lleva a proponer otra tipología de penas: extra penitenciarias. El monto de la pena pecuniaria debe estar destinado a la víctima. Aquellos delincuentes que son peligrosos no pueden volver a la sociedad. Y todo esto se hace también extensivo a los menores, sin importar cuán pequeños sean.
Por otro lado encontramos a Ferri, quien, si bien se basa en factores biológicos, va a estudiar también las conductas. Dice que hay distintos tipos de delincuentes, a saber: delincuente nato, delincuente impulsivo, y el loco. Este autor sostiene que cuando las personas no cometen un delito, es porque sienten repulsión en virtud del freno interno sobre la conducta delictiva. Una persona normal puede sentir el impulso de cometer un delito, pero posee un freno, que evita que lo lleve a cabo. Otro obstáculo lo constituye el freno externo, o sea el temor a las penas. Siguiendo con su línea de pensamiento Ferri propone "considerar el delito como hecho natural y social”, examinando en principio la persona que realiza el delito y el medio en que lo comete, para estudiar después jurídicamente la transgresión realizada y no como un hecho aislado que existe porque sí sino como índice del temperamento orgánico y psíquico de su autor. En este punto es donde él hace la comparación con la medicina y dice: la medicina estudia la enfermedad en el enfermo y por ende el sociólogo criminalista debe estudiar el delito en el delincuente. Por otro lado, el positivismo biológico se propone disminuir la cantidad de delitos, ya que considera que la Escuela Clásica ha tratado de reducir las penas, y lo ha conseguido, pero no ha podido impedir el incremento de los delitos y mucho menos lograr la rehabilitación social de los penados.
c) Luego indague acerca de las explicaciones de la conducta desviada según Gabriel Tarde y Émile Durkheim.
Durkheim adopta una postura científica dejando de lado las cuestiones de orden moral, él considera que en la sociedad debe existir un orden semejante a un sistema orgánico. Este autor considera que todo debe regirse según los resultados que lancen las estadísticas, es decir que los fenómenos sociales se miden según se acerquen o se alejen de la media estadística. Como consecuencia de ello podemos decir que él creía que lo patológico es lo que se aleja, ya sea por encima o por debajo, de esa media estadística. Es decir que lo normal y lo patológico son números, tiene una perspectiva empírica para analizar los fenómenos como la delincuencia, el aborto, etc. Lo patológico tiene tres características:
Relatividad: los fenómenos patológicos para Durkheim son siempre relativos a cada sociedad, y no hay fenómenos patológicos absolutos o universales, sino que varían en cada sociedad, y en cada tiempo.
Funcionalidad: con relación a este punto el autor sostiene que el delito es útil, el delincuente es útil a la sociedad; los fenómenos patológicos traen aportes positivos, porque: Refuerzan la cohesión social: logrando que el grupo reaccione castigando al delincuente, es decir que internamente se unen, desapareciendo las diferencias. Por otro lado refuerzan el sistema de normas y valores dominantes en esa sociedad, generando cambios sociales, en los grupos que se han visto como desviados.
Normalidad: lo patológico es normal en el pensamiento de Durkheim, no es excepcional; toda sociedad tiene patologías porque siempre hay gente que se desvía de las normas sociales; además, agrega que aquellos fenómenos que la sociedad ve como desviados o patológicos, pueden ser normales desde un punto de vista estadístico. Por lo tanto la normalidad para Durkheim es un estado de hecho, no un juicio moral o filosófico; es una conclusión estadística. El delito es un hecho social y debe ser aceptado como tal, como parte integrante de una sociedad, el cual no puede ser eliminado con un acto de voluntad. Con esto no se refiere a que el delincuente sea una persona normal, ni desde un punto de vista biológico ni desde un punto de vista psicológico. Cualquier sociedad normal siempre ha tenido algunos individuos anormales. Durkheim afirma que el crimen es normal, porque una sociedad que estuviera exenta de él imposible que exista, y agrega que si hay un hecho penal en el que el carácter patológico parece incontestable, éste es el crimen.
Gabriel Tarde piensa que la conducta criminal nace de la sociedad misma, la imitación influye inmediatamente sobre el individuo más que el clima. Los factores criminógenos básicos no son la pobreza o la riqueza, sino el sentimiento de felicidad o infelicidad, de satisfacción o insatisfacción, en la difusión de las necesidades artificiales y en la híper estimulación de las aspiraciones. Expresa Tarde que el incremento de la tasa de criminalidad en el mundo moderno puede deberse a 5 factores:
- La irrupción del tabú moral basada en el sistema ético del cristianismo.
- Impulso de las clases media y baja de la sociedad de un deseo por avanzar, por superarse socialmente, y por una gran demanda por lujos y comodidades. Éste lleva a movilidad geográfica y a un debilitamiento de las clases tradicionales que hay en la familia.
- La emigración del campo a la ciudad, lo que lleva a mayores empleos frente a una oferta insuficiente.
- Formación de subculturas desviadas, con debilitamiento de la moral.
- Las clases superiores se convierten cada vez menos seguras en sí mismas, como un modelo para la conducta social hacia las clases inferiores.
Para Tarde los dos efectos esenciales de la personalidad son: la creencia y el deseo. La creencia se refiere al componente cognoscitivo de la personalidad, mientras que el deseo lo hace al afectivo. Tanto creencias como deseos son incorporados por los individuos a través de un proceso de imitación.
2-a) Elabore una síntesis de los fundamentos principales de los paradigmas sociológicos acerca de la desviación: funcionalismo, el interaccionismo simbólico y la sociología del conflicto.
Funcionalismo: los representantes de esta corriente sociológica son: Durkheim, Merton, Ohling, Cloward y otros. La sociedad es vista como un todo, le otorgan prioridad analítica al todo sobre las partes, es decir que los componentes del sistema satisfacen requisitos o necesidades básicas de éste. Durkheim parte de la idea de que la sociedad es un todo moral que posee una unidad psíquica que llama “conciencia colectiva” y que más tarde llamará “representaciones colectivas”.
...