ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La etica en la investigacion Teniendo en cuenta que la población que se utilizara para hallar el nivel de complejidad será la proyectada.

amilax1Trabajo5 de Septiembre de 2015

3.019 Palabras (13 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 13

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

  • DETERMINAR EL NIVEL DE COMPLEJIDAD

El nivel de complejidad depende del número de habitantes, así como de la capacidad económica y la complejidad técnica requerida para adelantar la obra.

Teniendo en cuenta que la población que se utilizara para hallar el nivel de complejidad será la proyectada.

Hay 4 niveles de complejidad:

  • Bajo
  • Medio
  • Medio alto
  • alto

[pic 1]

  • JUSTIFICACION DEL PROYECTO Y DEFINICION DE SU ALCANCE

Cada componente del sistema de agua potable debe justificarse con el planteamiento de una  problemática de salud publica , del medio ambiente o del bienestar social. Al cual  se le tiene una solucion ya sea la planteada, ampliar la cobetura del servicio o mejorar la calidad .

  • CONOCIMIENTO DEL MARCO INSTITUCIONAL

El consultor, diseñador e interventor  en el diseño del proyecto  deben conocer las entidades relacionadas con la prestacion del servicio publico, tambien deben conocer las responsabilidades y funciones de cada una. Las entidades que deben identificarse son:

1. Entidad responsable del proyecto.

2. Papel del municipio, ya sea como prestador directo o indirecto del servicio.

3. Entidad Prestadora del servicio. (Oficial, mixta o privada)

4. Entidades territoriales competentes.

5. Entidades de planeación. (Departamento Nacional de Planeación DNP, Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico DGAPSB, etc.)

6. Entidad reguladora. (Comisión de regulación de Agua Potable CRA)

7. Entidad de control, inspección y vigilancia. (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD u otra)

8. Operador.

9. Acciones proyectadas de la comunidad en el sistema.

10. Autoridad ambiental competente. (Ministerio del Medio Ambiente, corporaciones autónomas regionales y municipales del medio ambiente, etc.).

  • ACCIONES LEGALES

El consultor, diseñador e interventor  del diseño deben conocer cada norma, decreto, reglamento y normas tecnicas relacionadas con cada parametro del diseño,

ya sea de mantenimiento, construcción, diseño, componentes, operación, entre otras.  Y tomar las medidas legales necesarias para garantizar el correcto desarrollo del proyecto.

  • ASPECTOS AMBIENTALES

Debe representarse un estudio sobre el impacto ambiental generado por el proyecto, sea negativo o positivo, en el cual este una descripcion de las obras y acciones de mitigación de los efectos en el medio ambiente.

  • UBICACIÓN DENTRO DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO PREVISTOS

El consultor, diseñador e interventor  deben conocer los planes de desarrollo y ordenamiento territoriales planteados en la ley 388 de 1997 y establecer las implicaciones que el proyecto de un sistema  o cualquiera de sus componentes tendria dentro del desarrollo urbano.                El diseño de un sistema o cualquiera de sus componentes debe tener en cuenta el desarrollo urbano de la poblacion a corto, mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta la utilizacion del suelo, el estrato socioeconomico, el plan vial, zonas de conservacion y proteccion de recursos naturales y ambientales, entre otros.

  • ESTUDIOS PREVIOS

El consultor y/o diseñador  debe describir las condiciones fisicas, economicas y sociales de la localidad para la cual se va a plantear el proyecto de agua potable y saneamiento basico.  Debera tener encuenta la division de usos del suelo e identificar el consumo predominante del area.

Los detalles de los estudios previos dependeran de los terminos de referencia para su elaboracion y el nivel de complejidad del sistema.

  • Climatologia: para nivel de complejidad medio alto y alto. Siempre que se necesite estudios previos de climatologia y meteorologia  deben justificarse y  señalar el proposito.
  • Geologia y suelo : para nivel de complejidad alto, debe  establecerse de manera general las caracteristicas principales de la region y topografia asociada con la localidad, con el fin de identificar fallas geologicas  activas que se localicen en el area del proyecto y el grado de sismicidad al que se puede estar sometido.
  • Topografia: los detalles y precision de los estudios topograficos deben elaborarse dependiendo del tipo de obra que se proyecte.
  • Recurso hidrico: debe identificarse las pricipales fuentes para el abastecimiento de agua potable y vertimiento del agua residual.
  • Descripcion de la infraestructura existente:  deben identificarse las principales obras de infraestructuras construidas  y proyectadas dentro de la zona de influenca del sistema por desarrollar. Como carreteras, puentes, lineas de transmision de energia  y otras importantes.
  • Caracteristicas socio economicas: debe determinarse las condiciones socioeconomicas de la localidad,  con base a informacion primaria y/o secundaria, su estratificacion, niveles de ingresos  y actividades economicas.
  • Comunicaciones: se debe identidicar el tipo, calidad y cobertura de los servicios de comunicación
  • Vias de acceso: debe realizarse un inventario  de carreteras, caminos, ferrocarriles y rutas de navegacion de acceso a la localidad.
  • Disponibilidad de la mano de obra: se debe analizar la disponibilidad de la mano de obra calificada  y no calificada.
  • Disponibilidad de materiales de construccion: se debe establecer la disponibilidad y capacidad de produccion local y regional de materiales y equipos requeridos para la obra.
  • Disponibilidad de energia electrica: debe determinarse la disponibilidad y confiabilidad de suministro de energia electrica en la localidad.

  • REQUERIMIENTOS TECNICOS

El reglamento técnico tiene como objeto señalar los requisitos, parametros y procedimientos técnicos mínimos que obligatoriamente deben reunir los diferentes procesos involucrados en la concepcion, diseño, mantenimiento, supervisión, construcción y puesta en marcha del sistema de acueducto y alcantarillado.

Para el sistema de acueducto  los requisitos técnicos son los siguientes:

  • Dotación neta minima y maxima: corresponde a la cantidad minima o maxima de agua requerida para satisfacer las necesidades del habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
  • Capacidad de la fuente superficial: en este requisito lo importante es saber si el caudal de la fuente de agua superficial es suficiente para cubrir la demanda.
  • Periodo de diseño de la captación de agua superficial: para el caso de la obra de captación los periodos maximos de diseño se especifican en la siguiente tabla:

Nivel de complejidad del sistema

Periodo de diseño(años)

Bajo

15

Medio

20

Medio alto

25

Alto

30

  • Capacidad de diseño de la captación de agua superficial: Para los niveles bajo y medio de complejidad, la capacidad de las estructuras de toma debe ser igual al caudal máximo diario (QMD), si existe almacenamiento; o igual al caudal máximo horario si no existe almacenamiento.  Para el nivel medio alto de complejidad, la capacidad de captación debe ser igual a dos veces el caudal máximo diario (QMD). Para el nivel alto de complejidad, la capacidad de captación deben ser igual a 2.5 veces el caudal máximo diario (QMD).
  • Capacidad de la fuente subterránea: El diseñador debe realizar todos los estudios previos para conocer las características de la zona de captación.
  • La capacidad de la fuente: debe ser  igual al caudal máximo diario (QMD) cuando se tenga almacenamiento, y al caudal máximo horario (QMH) cuando no se tenga almacenamiento.
  • Periodo de diseño de pozos profundos de captaciones de agua subterránea:  Para este caso , el período máximo de diseño que se debe utilizar, se especifica en la siguiente tabla:

Nivel de complejidad del sistema

Periodo de diseño(años)

Bajo

15

Medio

15

Medio alto

20

Alto

25

  • Periodo de diseño de pozos excavados para captación de agua subterránea: Los pozos excavados tendrán un período de diseño de 15 años para los niveles bajo y medio de complejidad.
  • Caudal de diseño para captaciones de agua subterránea: Las obras de captación de agua subterránea deben tener una capacidad  igual al caudal máximo diario, QMD, si se cuenta con almacenamiento. En el caso de no tener almacenamiento, la capacidad de la obra debe ser igual al caudal máximo horario, QMH.

  • Número mínimo de pozos profundos para captación de agua subterránea: Para el nivel bajo de complejidad se permite la construcción de un único pozo. Para los niveles medio y medio alto debe contarse con un mínimo de dos pozos más un pozo de redundancia. Para el nivel alto, debe construirse un mínimo de dos pozos de operación normal.
  • Desinfección de los pozos antes de ponerlos en funcionamiento: La desinfección debe hacerse con compuestos clorados, con una concentración de 50 p.p.m. de cloro en el agua y una duración mínima de 24 horas de contacto. Después de la desinfección, el agua debe estar libre de cloro residual.
  • Período de diseño de las aducciones o conducciones: El período máximo de diseño de las aducciones o conducciones es función del nivel de complejidad del sistema y se debe aplicar el establecido en la siguiente tabla:

Nivel de complejidad del sistema

Periodo de diseño(años)

Bajo

15

Medio

20

Medio alto

25

Alto

30

  • Desinfección de la conducción antes de la puesta en marcha: la desinfección debe ser hecha con compuestos clorados, con una concentración mínima de 50 p.p.m. de cloro en el agua y una duración mínima de 24 horas de contacto.
  • Período de diseño de las redes de distribución: Para todos los niveles de complejidad, los proyectos de redes de distribución de acueducto deberán ser analizados y evaluados teniendo en cuenta el período de diseño.

  • Período de diseño de la red matriz o primaria: El período de diseño de la red matriz se encuentra establecido en la siguiente tabla:

Nivel de complejidad del sistema

Periodo de diseño(años)

Medio

20

Medio alto

25

Alto

30

  • Período de diseño de la red de distribución secundaria o red local: El período de diseño de la red secundaria se establece en la siguiente tabla:

Nivel de complejidad del sistema

Periodo de diseño(años)

Bajo

15

Medio

15

Medio alto

20

Alto

25

  • Período de diseño de redes menores de distribución o red terciaria o red local:

Para los niveles de complejidad Bajo y Medio, el período de diseño para redes menores no puede ser superior al tiempo establecido en la siguiente tabla:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (138 Kb) docx (34 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com