ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución de la tasa de cambio del peso colombiano


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  Ensayos  •  1.946 Palabras (8 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 8

La evolución de la tasa de cambio del peso colombiano

La tasa de cambio de la economía colombiana fue bastante estable durante la primera mitad del siglo: la bonanza cafetera y de capitales de los años 20 revaluaron el peso con fuerza; en sentido contrario, la Depresión de los años 30 le hizo perder valor, pero sólo hasta 1937.

De ahí, prácticamente hasta 1959 hay una revaluación real del peso, a la que contribuyen inflaciones en promedio del 10% anual, que dificulta otras exportaciones, inclusive tradicionales como había sido el banano, y que ha llevado a Adolfo Meisel a afirmar que el alto precio y volumen de las exportaciones cafeteras generaron enfermedad holandesa, entendida como una renta de exportación que reduce los ingresos de los exportadores distintos al que causa la renta (Meisel, 1998).

Si se considera que además se restringieron las importaciones como fuertes medidas para-arancelarias, la revalución se vio intensificada no sólo por los términos de intercambio favorables del café, sino por la reducción artificial de las importaciones.

De esta manera, el régimen represivo de comercio agravó la revaluación, y así mismo, dificultó emprender nuevas exportaciones. Otras instancias de enfermedad holandesa pudieron ser producidas por las exportaciones de drogas ilegales y por las de petróleo y carbón, aunque el monto de crudo encontrado en el país no fue suficientemente grande, comparado con Venezuela, por ejemplo, como para tener un fuerte impacto en la tasa de cambio.

La segunda parte del siglo es de cuasi permanente devaluación real del peso colombiano con dos fases en contra: la bonanza cafetera de 1976-1979 acompañada de un alto endeudamiento externo de la administración Turbay (1978-1982), y la que acompañó el descubrimiento de los yacimientos de petróleo de Cusiana 1991-1997, los que facilitaron, a su vez, un fuerte endeudamiento externo privado y público que agravaron el problema.

Los términos de intercambio entre 1835 y el 2006 muestran que la primera globalización (1860- 1914) produjo un largo período favorable a la economía colombiana, mientras que la segunda globalización que se abre de 1945 en adelante es más volátil.

La autarquía generalizada que produce la Gran Depresión es fatal para los términos de intercambio del país al colapsar la globalización de comercio y de capitales.

¿Qué tanto tuvo que ver la evolución de los términos de intercambio en la evolución de la tasa de cambio del peso colombiano? En términos generales, si los precios de exportación son crecientes y descendentes los de las importaciones, el tipo de cambio tenderá a apreciarse y al contrario, como aparece con mayor frecuencia durante el siglo XX, los bajos precios de exportación durante la segunda mitad del siglo XX explican la devaluación real del peso colombiano.

La evolución de los precios de intercambio muestra un deterioro importante hasta 1945, influido por los precios que recibe el café y el banano, y auges episódicos (bonanzas cafeteras en 1954 y 1977) con promedios moderados; entre 1990 y 2006 se da un nuevo auge de los precios de la energía. Tales situaciones reflejan los problemas de las materias primas en un mundo que pudo remplazar algunas de ellas por productos químicos o biológicos.

Sin embargo, el fuerte crecimiento mundial, en particular el de China y e India a fines del siglo XX y en la primera década del siglo XXI han creado una situación estructural un tanto distinta, en la que los precios de las materias primas han tendido a elevarse, lo cual fue especialmente cierto con respecto a los combustibles. La crisis en ciernes en 2009 ha derrumbado tales precios, pero una vez se retorne a la normalidad del capitalismo global, el etanol extraído de la caña de azúcar y el diesel del aceite de palma africana, compartirán el alto precio relativo que obtiene el recurso no renovable, sometido además a los vaivenes de los conflictos del Medio Oriente y de los exportadores africanos.

La reducción gradual de los aranceles a lo largo de la segunda mitad del siglo XX incentivó las importaciones que desataron presiones hacia la devaluación del peso, que es otro de los factores subyacentes que determinan el comportamiento de largo plazo de la tasa de cambio. Algunas de las fuerzas que determinaron la revaluación del peso surgieron del flujo de capital, tanto endeudamiento externo del sector privado y del sector público como inversión extranjera.

En general, una cascada de capitales revalúa la moneda, pero en períodos subsiguientes las inversiones extranjeras remitirán utilidades y los deudores nacionales girarán el servicio de la deuda, lo cual tenderá a restarle valor a la moneda nacional, de tal modo que en un plazo mediano los flujos de capital tenderán a revertirse y su impacto neto deberá ser el de devaluar la tasa de cambio.

Lo cierto es que, como lo señalan Villar y Esguerra, la política comercial termina siendo uno de los factores que mejor explican el comportamiento de la tasa de cambio durante el siglo XX: revaluó el peso cuando fue restrictiva e incentivó la devaluación cuando fue más liberalizada.

La política de apertura de capitales implementada en los 90 incentivó las revaluaciones aludidas y aumentó considerablemente la volatilidad de la tasa de cambio, haciendo más vulnerable la economía al contagio de las crisis financieras internacionales, como la que se desató en 1997 en Asia. La salida de capitales precipitó, como era de esperarse, una sunstancial devaluación a partir de 1998.

Sin embargo, detrás de la evolución de largo plazo de la tasa de cambio entre países está el crecimiento relativo de la productividad de cada uno de ellos. Un país que es más productivo que otro, obtendrá costos de producción menores y tenderá a conseguir un superávit de comercio que revaluará su tasa de cambio.

El país menos productivo tendrá costos más altos y su cuenta comercial será deficitaria, de tal modo que su tasa de cambio se devalúa. Esto se aprecia claramente con los países que entran en círculos virtuosos de crecimiento económico que, por lo general,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com