La historia de la firma del protocolo de Кyoto
leroynacDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2012
3.643 Palabras (15 Páginas)398 Visitas
INTRODUCCIÓN
El calentamiento global es el Incremento anormal de la temperatura del planeta por la emanación excesiva de gases como vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), ozono troposférico y metano, que actúan de manera similar al techo de vidrio de un invernadero, atrapando el calor y recalentando el planeta, el llamado efecto invernadero. Este aumento de las temperaturas conduce al cambio climático que incluye efectos en la atmósfera terrestre como: el aumento del nivel del mar, la variación en las precipitaciones, produciendo inundaciones y sequías; la creación de tormentas cada vez más grandes como Sandy, “La Tormenta Perfecta”, que actualmente azoto al Caribe, E.E.U.U. y Canadá; así como también la diseminación de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria.
Numerosos científicos y los mismos hechos naturales coinciden que a partir de la Revolución Industrial las emisiones de gases efecto invernadero han sido muy intensas, aumentando la temperatura media del planeta, que ha ido acelerándose con el avance del desarrollo económico, lo que implica una relación directa entre la actividad humana y el Calentamiento Global, ya que la principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año, seguida por los automóviles, que emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año. Siendo los países que más contaminan: Estados Unidos. China, India y Japón.
Ahora bien, al ser el cambio climático y el calentamiento un problema global, se necesita el acuerdo y la participación de todos los países, por lo cual se protagonizan reuniones y eventos a nivel internacional, con la participación de los líderes políticos más influyentes del planeta, siendo uno de los eventos más importantes la firma del Protocolo de Kioto, un documento por medio del cual los países más industrializados se comprometieron a reducir antes de 2012 la emisión de gases contaminantes en un 5,2 por ciento, para con ello minimizar el impacto negativo que estos ejercen en el medio ambiente.
EL PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, instrumento que se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante, el cual fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005, ya que se estableció que dicho compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando al menos 55 países ratificaran, aceptaran, aprobaran o admitieran el Protocolo y lo ratificasen los países industrializados responsables de al menos un 55% de las emisiones de CO2, lo cual se logró el 18 de noviembre de 2004 con la ratificación de Rusia.
El objetivo de este protocolo es luchar contra los efectos del cambio climático, reduciendo la emisión de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5% a nivel global, en comparación a las emisiones al año 1990, dentro del periodo 2008 – 2012, siendo ese porcentaje intercambiable en beneficios fiscales o flujo de liquidez monetaria. Cabe destacar que el protocolo asigna una meta individual a cada país: la Unión Europea en su conjunto debe reducir sus emisiones en 8%, EUA en 7%, Canadá en 6%. Se preveía también que algunos países sólo estabilizarían sus emisiones, como Rusia y Japón, mientras que otros podrían aumentarlas, como España y Australia. Este protocolo sólo obligaba a 37 naciones desarrolladas y a la Unión Europea. Los países que reduzcan más emisiones de las exigidas podrán vender “créditos de emisiones excedentarias” a los países que tengan dificultades a la hora de satisfacer sus propias metas y se pasen de la raya.
La historia de este protocolo, comienza desde las primeras advertencias de los científicos sobre el peligro del cambio climático antes de 1979, año en que se celebra en la ciudad de Ginebra, la primera Conferencia Mundial sobre el Clima, después en 1983, nace la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (CNUMAD) y en Junio de 1988 durante la Conferencia Mundial sobre la Atmósfera Cambiante: Implicaciones para la Seguridad Mundial, realizada en Toronto (Canadá), se crea el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), inicialmente compuesto por 300 renombrados científicos de todo el mundo, encargados de evaluar la magnitud y cronología de los cambios climáticos, estimar sus posibles efectos ambientales y socioeconómicos y presentar estrategias de respuesta realistas, emitiendo en Agosto de 1990 en Sundsvall (Suecia), el Primer Informe de Evaluación que sienta las bases del Proyecto de Convención que constituirá el denominado Convenio Marco de las Naciones Unidades sobre Cambio Climático de la ONU y refleja la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en un 60-30% sobre los niveles de 1990, para conseguir estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Posteriormente en 1990, se realiza la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima Ginebra (Suiza). Ese mismo año en Resolución 45/212 de la ONU se establece el Comité Negociador del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), bajo los auspicios de la Asamblea General, con el objeto de llegar a tiempo a la Cumbre de la Tierra de Rio de 1992. Luego en 1991 en la se de la ONU en Nueva York (EE UU), los países industrializados se comprometían a reducir sus emisiones de CO2 a los niveles de 1990 para el año 2000, pero los compromisos que se adoptaron no eran legalmente vinculantes. Luego en Mayo de 1992 se firma el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptándose el Convenio Marco sobre Cambio Climático con sede en Nueva York y en Junio en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (Earth Summit), se firma el Tratado sobre Cambio Climático, comprometiéndose 180 países a tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático debido a las crecientes emisiones de los gases de efecto invernadero. Arranca también el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), formado actualmente por 188 países y se fija el objetivo de reducir las emisiones de CO2 a los niveles de 1990 para el año 2000, los cuales entran en vigor el 21 de marzo de 1994, año en que la Asociación de Pequeños Países Insulares (AOSIS) intenta introducir un protocolo pidiendo a los países industrializados que reduzcan sus emisiones de CO2 en un 20% sobre los niveles de 1990 para el año 2005.
En Marzo de 1995, se da La Cumbre de Berlín: I Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP1), en la que se manifiesta la necesidad de emprender más acciones para luchar contra el cambio climático y las Partes acordaron negociar un Protocolo o un acuerdo legal a tiempo para la COP3 que contuviese limitaciones y reducciones de emisiones específicas, introduciendo el protocolo propuesto por la AOSIS como elemento de negociación. En Diciembre de ese mismo año, en Italia, el IPCC entrega su segundo Informe de Evaluación, en el que concluye que “el balance de las evidencias sugiere la influencia humana discernible sobre el clima global”, cuyos primeros impactos estamos ya viendo. Para Julio de 1996 se da Cumbre de Ginebra, (COP2), en donde comienza a hablarse de “comercio de emisiones”. EE UU solicita que tanto el Protocolo como los compromisos que se adquieran sean legalmente vinculantes.
En 1997 en Bélgica, los ministros de Medio Ambiente de la UE, de cara a las negociaciones de Kioto, acuerdan un objetivo de reducción de un 15% para el año 2010. EE UU anunció en Alemania su posición de lograr una estabilización de sus emisiones sobre los niveles de 1990 para el 2010 y una reducción de 5% para el 2015, en tanto Japón apuesta por una reducción del 5% para 2010 de 3 gases de efecto invernadero, pero sin que sean legalmente vinculantes. Para el mes de Diciembre se da la Cumbre de Kioto, (COP3), donde se adopta el texto del Protocolo de Kioto cuyo objetivo es reducir las emisiones en un 5,2 % para el año 2010 respecto a los niveles de 1990, la cual incluye la posibilidad de establecer un comercio de emisiones entre países industrializados, pero la apertura de dicho texto para su firma, se da en Marzo de 1998, en la sede de la ONU en Nueva York, firmado inicialmente por 160 países. En Abril de ese año, los países de la Unión Europea, incluida España, firman de forma conjunta y en Noviembre en la Cumbre de Buenos Aires, (COP4) se comenzaron a negociar algunos aspectos como: los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el Comercio de Emisiones y la Transferencia de Tecnología, y se establece una fecha límite para decidir las reglas de Kioto. Luego en Mayo de 1999, el embajador de EE UU ante la Comisión del Cambio Climático de la ONU, afirma que su país ratificará el protocolo siempre y cuando no suponga efectos negativos para la economía del país y cuente con el apoyo de una cantidad significativa de países industrializados. En Noviembre durante la Cumbre de Bonn, (COP5) en Alemania, aumentan las discrepancias entre países ricos y pobres. Se intensifican los trabajos para conseguir el cumplimiento de los calendarios establecidos, pero para Junio de 2000, en la UE surgen los primeros problemas graves para la aplicación del Protocolo, poniendo en tela de juicio algunos de los mecanismos
...