La igualdad y desigualdad entre los hombres
Gabriela9388Trabajo8 de Abril de 2013
18.229 Palabras (73 Páginas)435 Visitas
LA IGUALDAD Y DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES:
La igualdad, como definición práctica, podría ser: “ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”. Pero consideramos que no basta con esto, sino que es un tema mucho más amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en muchos casos, llegar a determinar nuestras vidas.
La desigualdad ha estado presente desde el principio de los tiempos, y los pueblos han mantenido una lucha constante contra ella aunque en muy pocas ocasiones consiguieron la igualdad propuesta, y fue durante la Revolución Francesa, cuando se alcanzó su integridad como concepto y empezó a ser un valor defendido globalmente, representado en el lema: “Libertad, igualdad y fraternidad”.
La inclusión de esta palabra en la frase fue a causa de que en 1789, el Tercer Estado (el pueblo) se rebeló contra la nobleza y el clero, que exigían un aumento de los impuestos. Los diputados del Tercer Estado se unieron formando la Asamblea Constituyente, y redactaron importantes documentos políticos que abolían los privilegios señoriales buscando la igualdad, como fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, buscando el reconocimiento mundial de este valor.
Durante la Historia se han violado constantemente los Derechos Humanos, es decir, que este valor no ha sido respetado, causándose por ello grandes y numerosas desgracias a nivel universal, como las conquistas, el sometimiento de pueblos, la esclavitud...
Al oír la palabra igualdad nos vienen a la mente siempre las mismas cosas. Igualdad entre razas, igualdad de sexos, que no son las únicas, pero que tal vez son las que más preocupan a la gente porque están más presentes en su vida cotidiana.
Vamos a desarrollar algunos de los casos en los que está presente una clara desigualdad.
El ejemplo que mejor conocemos es el caso de la raza blanca, que siempre se ha considerado a sí misma superior respecto a las otras, siendo incapaz de tolerar una simple diferencia (que no hemos elegido), como es el color de la piel. Esto ha sido el causante, de que incluso hoy, a las puertas del siglo XXI, siga existiendo un odio tan profundo hacia otras razas, inculcado desde hace muchos siglos atrás, llevando a gente supuestamente civilizada a actuar de una manera tan irracional como son los pensamientos racistas; que ha llegado a casos extremos como son las limpiezas étnicas de Kosovo.
Esto ha provocado un odio inverso, debido al sometimiento sufrido, como puede ser el que sienten los negros de algunos barrios estadounidenses hacia los blancos.
También hay un gran sentimiento xenófobo entre los pueblos del sudeste europeo, que ha originado tantos conflictos.
Así mismo son muy importantes las masacres de carácter racista que se hacen entre los diferentes pueblos dentro del corazón de África.
Igualmente ocurre entre diferentes etnias asiáticas, que provocan matanzas masivas.
Otra igualdad inalcanzada es la de hombre y mujer, donde el hombre siempre ha infravalorado a la mujer basándose en el poder físico sin tener en cuenta el mental. Las mujeres han estado consideradas como un cero a la izquierda durante mucho tiempo: y no tenían derecho al voto, el trabajo obligado en la casa no les permitía un empleo propiamente dicho, ...
Sin embargo, un derecho importante que tienen las mujeres sobre los hombres es que la custodia de los hijos en caso de divorcio suelen recaer sobre ellas, ya que los jueces apuestan casi siempre por las mujeres para la educación y cuidado de los hijos.
Hoy en día, las mujeres siguen luchando por una igualdad que ya está cerca, aunque todavía para conseguir lo mismo que un hombre tiene que demostrar el doble. Esto ha llevado a movilizaciones feministas que en algunos casos han sido extremas, perdiendo así la razón de sus argumentos.
. Otro conflicto de desigualdad se crea con las parejas del mismo sexo, ya que no tienen los mismos derechos que una pareja heterosexual.
Esta situación está mal vista por la sociedad, de manera que no les permite derechos como el matrimonio, la adopción, e incluso, en algunos casos, la convivencia.
. Las religiones son en muchos casos las provocadoras de desigualdades. Por ejemplo el caso de Hitler, que durante la Segunda Guerra Mundial arrasó con todos los judíos que había en Alemania.
Otro ejemplo es el de la Iglesia Católica, que margina con su intolerancia a grupos de gays y lesbianas.
. Haber hablado de hombres, mujeres, razas, gays, lesbianas, religiones..., nos hace darnos cuenta de que todo el mundo merece los mismos derechos, respetándose unos a otros, y disfrutando de las diferencias, ya que el que éstas existan produce una diversidad que enriquece mucho a las personas.
Pero hoy, las nuevas tecnologías y sobre todo las grandes comunicaciones provocan que haya un gran proceso de globalización, que integra la economía, las finanzas, la cultura, la tecnología y la estructura de gobierno. En principio, potencia el crecimiento económico y el adelanto humano, pero en la actualidad está más impulsada por la expansión de los mercados que por el desarrollo de las personas, e incrementa la brecha entre los más ricos y los más pobres.
Un caso de igualdad extrema es el de los clones, que hace posible que dos personas sean exactamente iguales. Esto provoca que la sociedad tenga un cierto miedo a las consecuencias que podría traer la clonación.
. Incluso en los grupos sociales más pequeños es evidente un cierto deseo de igualdad, ya que todo el mundo actúa y se relaciona con la gente más parecida a ellos mismos.
La constante violación de los Derechos Humanos ha provocado la organización de asociaciones que los defienden, como Amnistía Internacional, Unicef, Manos Unidas, Unesco, 0.7, Médicos Sin Fronteras...
En conclusión, debemos adoptar la igualdad como el respeto a éstos, ya que promueven la igualdad en derechos y en oportunidades y aceptan la diversidad en forma.
24/04/2009
E.G.S.P. FINAL.
Derechos Humanos o DERECHOS ANIMALES:
ÉTICA Y MORAL
________________________________________
El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. En 1948 los países reunidos en la ONU aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Han pasado más de 50 años desde entonces y los derechos humanos han sido violados, vilipendiados y ridiculizados, incluso por parte de las fuerzas militares y policiales, las que debieran, por deber público y constitucional, velar para que fuesen respetados.
Entre las instituciones policiales, hay varias que visitan prisiones van a un hospital público, conversan con niños de la calle, con vendedores ambulantes y desempleados, con negros. Verá cómo son tratados los derechos humanos. Hagan la prueba de vivir un mes con el salario mínimo decretado por el gobierno, y después digan si eso les garantiza el derecho a la sobrevivencia a nivel de dignidad, como ser humano.
En 1968 la ONU convocó en Teherán una Conferencia Mundial de Derechos Humanos; allí se constató que, veinte años después de la aprobación de la Declaración, proseguían las violaciones: torturas, asesinatos, censura, abuso de los niños y violencia contra la mujer. Se trazó un plan y todos se pusieron de acuerdo en sentarse veinticinco años más tarde a evaluar los resultados.
Ese balance se hizo en 1993, en Viena, en la 2ª Conferencia Mundial de Derechos Humanos, convocada por la ONU. Se constató que las violaciones han ido aumentando, desde los genocidios indígenas hasta las matanzas de campesinos, desde el recorte de libertad a los inmigrantes hasta el resurgimiento de grupos neonazi. Hace 108 años que la princesa Isabel firmó la abolición oficial de la esclavitud; y sin embargo este régimen de trabajo perdura en Venezuela, sobre todo en los trabajadores del campo. Incluso en Austria, país anfitrión de aquel encuentro, se denunció durante el mismo la existencia de un "vivero" de niños destinados a ser sacrificados en beneficio del tráfico de órganos.
Hablar de Derechos Humanos en América Latina es un lujo, pues aquí todavía luchamos por los Derechos Animales, puesto que comer, abrigarse de la intemperie, educar a LOS NIÑOS., son necesidades animales.
Nunca vi. a un becerro abandonado en las calles o una vaca en la esquina esperando que le den comida. Pero hay millones de niños abandonados y millares de mendigos rebuscando restos de comido en los basureros. Sería bueno que los miembros de la ONU y de las ONGs se preguntaran por qué nuestro planeta, tan rico, tiene dos mil millones de hambrientos. Por qué mueren de desnutrición 700 mil niños al año en América Latina. Por qué de los 170 mil millardo de dólares del PIB mundial, 12 mil están en manos de apenas siete países.
Cualquier programa de Derechos Humanos debe ir acompañado de medidas económicas, urgentes y eficaces, para reducir el desempleo, aumentar la escolarización, erradicar el trabajo infantil, poner fin al trabajo esclavo, sanear las fuerzas militares y policiales y, sobre todo, implementar la reforma JUDICIAL, Y ASI EVITAR TANTA IMPUNIDAD. Hoy el crecimiento de la pobreza, la ineficiencia
...