La macro planificación educativa y sus interrelaciones.
danielo2Trabajo21 de Noviembre de 2017
4.078 Palabras (17 Páginas)472 Visitas
Trabajo de Campo. Seminario Final
La macro planificación educativa y sus interrelaciones.
¿Cuál es el grado de Participación de los docentes en la macro planificación de la educación Argentina?
Introducción:
Se observa con preocupación, el tema del desgranamiento escolar, la repitencia, la sobre edad que se suele dar en la población estudiantil dentro de nuestro Sistema Educativo y que son parte de una problemática de larga data. Se puede coincidir en que muchas pueden ser las aristas y muchos los afluentes que a manera de colectoras van transportando todo un caudal de nutrientes hacia la desembocadura inevitable, contribuyente directo de una disgregación social latente. ¿Puede acaso una mejora en la planificación a nivel macro más plural, con más participación de los diferentes sectores educativos, proyectarse a las diferentes regiones y establecimiento para impactar a mediano o largo plazo en esta problemática? No tenemos absoluta certeza.
Para ello entrevistamos a dos personas que participaron y participan activamente de varios proyectos socioeducativos en la actualidad y que reúnen el perfil que le de cierta relevancia a sus dichos :
Una de ellas es Clara Núñez, actual directora de la Escuela 242 general Manuel Belgrano ubicada en Av. 12 de septiembre S/N B° Monte Verde de Paso de los Libres. A quien conocí cuando ella era vicedirectora de ese establecimiento en un video sobre los CAI en una de las materia de este pos titulo. La contacté en la escuela. Y fue la primera de dos entrevistas que realicé.
La primera entrevista, tal como estaba planificada, se realizó a las 09:00 h. del viernes 3 de noviembre de 2017 de manera puntual, en las instalaciones de la escuela 242 General Belgrano. Procuré estar diez minutos antes acompañado de mi libreta de notas y de la computadora en la cual estaban las preguntas que servirían de guía a la conversación. Preferí esperar hasta que solo faltaran tres minutos dentro del auto. Estaba lloviendo, había mucha humedad en el ambiente. Por un momento pensé: la directora, ¿habrá leído su agenda? La escuela tiene una sola entrada y tiene aspecto de haber sido remodelada recientemente. Pequeña pero bien arreglada. Las puestas frontales de cristal funcionan además como salida de emergencia hacia la calle. Pasé por ella. Un aula a mano izquierda que funciona como sala de profesores; en forma contigua se emplaza lo que sería una oficina especial dependiente de la Dirección del establecimiento, la que se encuentra doblando por un amplia galería techada cuyo contra frente da lugar al patio de recreos. Esa fue la sala dispuesta por la directora del establecimiento para la charla referente a la planificación de las actividades que se desarrollaban allí, para ser un espacio donde se pudiera apuntalar la vida de los niños desafiándolos a no solo concluir la trayectoria escolar sino tender puentes con la sociedad para una mejor inserción en la comunidad. El recreo había terminado y allí estaba la directora esperando por mí. Era un buen augurio.
Las preguntas que llevaba como guía pudieron ser usadas casi en su totalidad. Solo que fueron dándose tal vez no en el orden numérico que se habían dispuesto porque se priorizó dejar fluir la conversación. Sólo en dos o tres oportunidades me dirigí al monitor para reorientar la conversación. La cosa iba bien:
La segunda entrevista estaba pactada para el día de hoy (martes 07/11/17) a las 11:45 h. en la vicerrectoría de la Escuela Normal Superior Valentín Virasoro de Madariaga y Uruguay de la ciudad de Paso de los Libres, Corrientes. Con la Señora Lazarezcu pude contactar pues es asistente a una de las Iglesias evangélica de la ciudad. La conocía solo de vista. Ahora tenía que ir a su lugar de trabajo.
Como era mi deber estuve unos minutos antes para dejarme ver cerca de la puesta de la profesora de matemática devenida en vicerrectora. Ella es de Rumania y a pesar de vivir muchos años en la Argentina, todavía tiene un acento característico a todo extranjero que la hace particular. Sus respuestas fueron precisas y acotadas, y manifestó sentirse mejor al ser preguntada sobre los tema no explayándose mucho sobre los contenidos relacionados. Procedí a comenzar el dialogo pidiendo que me contara sobre las políticas socioeducativas que funcionaban dentro de la escuela y del porqué funcionaban allí. La oficina que utiliza cotidianamente sirvió para realizar el encuentro. Había varios alumnos deambulando por los corredores.
Contexto de trabajo/actividades:
Debido al trabajo de campo, logré contactar a algunas personas en distintos establecimiento que desarrollan o desarrollaron proyectos relacionados con políticas de inclusión escolar para adentrarme un tanto en su funcionamiento interno. Todas ellas, a primera vista, reúnen el perfil necesario como para entrelazar experiencias vividas con la planificación de algunas políticas socioeducativas. La manera en que se tomó de lo general y se realizó la bajada (si se quiere) del programa para adaptarlo a los requerimientos locales. Así estarían en condiciones de referirse a ello y exponer si esto ha dado réditos positivos o no, en cuanto a (no solo) contener a los participantes sino a desafiarlos con proyecciones de futuro.
Confluyen en ellos la pasión, amor profundo por lo que hacen y la vocación de servicio. Elementos estos, imprescindibles a la hora de planificar orquestar, consensuar, reorientar, llevar a la práctica, y evaluar toda política socioeducativa en un ámbito distinto al estrictamente escolar. Son personas accesibles dispuesta a aportar información de lo que hacen, sino de cómo lo hacen, y de cuál sea la manera en que se ha pensado, diagramado, y planificado originalmente, cuales los rumbos que ha ido tomando, las correcciones que han sido necesarias con el fin de llegar al objetivo final: lograr políticas de calidad que tiendan a combatir el flagelo de la deserción, desgranamiento y la cierta apatía respecto del sistema educativo y por lo tanto contribuyan a una inclusión a la vida socialmente aceptable.
Personas que han renunciado al plus de más tiempo libre en la semana, o tiempo familiar totalmente natural en los seres humanos con el propósito de tender lazos en una población estudiantil necesitada de estímulo, incentivo, y de modelos que ayuden a muchos decepcionados a permanecer en el sistema educativo; personas que, tal vez, poco sepan sobre una planificación exitosa que exige una previsión para alejar el peligro de la improvisación, o si ésta existe o no, pero que, sin dudas, la necesitan.
Ellas son:
La directora de la Escuela 242 General Belgrano de nuestra ciudad, C, Núñez la que ha trabajado varios años coordinando las actividades en el centro CAI que recientemente fue traspasado a otra escuela debido a las refacciones que el establecimiento realiza en sus instalaciones. (A la cual visité y me concedió una entrevista)
La vicerrectora de la Escuela Normal Superior Valentín Virasoro de Paso de los Libres, oriunda de Rumania que atiende este tipo de problemáticas en cuanto a las causas de repitencia y deserción escolar que se dan dentro de ese establecimiento. Podría estar en condiciones de abastecer con algunas informaciones y/o experiencias en cuanto a la forma de trabajo y la manera de planificar atendiendo a los recursos existentes y mandatos provistos por el Estado como así también el involucramiento del personal a cargo. (También me espera el día martes)
Presentación guía de entrevista:
1- Sé que le preocupa bastante la problemática relacionada con los alumnos que no logran terminar la trayectoria escolar. ¿Cuáles serían los factores actuales que lo potencian en la Argentina de hoy, y en nuestra ciudad en particular?
2- ¿Se relaciona la problemática con las desigualdades sociales que acusa la sociedad?
3- Algunas de las cosas que se realizan aquí apuntan a combatir este flagelo educativo: ¿cuál serían concretamente el énfasis del programa que aquí se lleva adelante y hacia quienes está dirigido?
4- ¿Cuánto tiempo llevan trabajando en este proyecto, como se originó, y si existe fecha de término?
5- ¿Cuéntenos sobre cómo está compuesto el equipo y como interrelacionan sus integrantes.
6- Dentro del trabajo que Ud. Realiza se percibe que el aprendizaje no es el mismo para todas las personas y para todas las edades. ¿Podría decir si esto es así, y por qué?
7- ¿Cómo se planifica una política educativa como ésta, Y quiénes son los agentes que intervienen directa o indirectamente: A cuantas personas involucra?
8- ¿En qué se diferencia de otras políticas educativas?
9- ¿Tiende la planificación de este programa hacia una enseñanza activa, práctica, participativa y en relación con “el otro”? ¿Cómo se percibe?
10- ¿Es claro el Estado acerca de los objetivos que se propone alcanzar? ¿Hace partícipe a la comunidad educativa en cuanto al proyecto que se está implementando?
11- ¿Existe una buena planificación coordinada entre todos los agentes intervinientes?¿En qué medida?
12- ¿Alcanza con los recursos asignados por el Estado?
13- ¿Cuál es la evaluación que se hace del mismo, y si el objetivo esperado se alcanza a concretar?
14- ¿Cuáles cree que son los temas en que los docentes deben ser capacitados y cuales las novedades educativas que debieran incorporarse a éste tipo de enseñanza de cara a una futura y saludable inserción social de los participantes?
15- ¿Alcanza con lo que se ha planificado para ver un impacto en la sociedad? ¿De qué manera ella está involucrada en la planificación y ejecución de la política?
16- ¿Qué
...