ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La piel o sistema tegumentario

Beatriz10Tutorial13 de Septiembre de 2012

4.245 Palabras (17 Páginas)1.080 Visitas

Página 1 de 17

LA PIEL O SISTEMA TEGUMENTARIO

La piel es el mayor órgano del Cuerpo Humano o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema tegumentario (sistema integumentario o tegumento (del latín: integumentum = protección).

Estructura General

La estructura general histológica está compuesta por:

• Corpúsculo de Meissner (Georg Meissner): Terminaciones nerviosas presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).

• Corpúsculos de Krause: Bulbos receptores de temperatura (frío) de los cuales hay unos 260.000 extendidos por todo el cuerpo.

• Corpúsculos de Pacini: Responden a las vibraciones y la presión mecánica.

• Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.

• Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.

Tipos de Piel

Existen dos tipos de piel:

• Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en los párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido.

• Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se caracteriza por tener un estrato corneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel. Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato basal.

Histología de la Piel

La biología estudia a la piel y la divide en 3 porciones:

• Epidermis.

• Dermis.

• Hipodermis.

Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes que se interrelacionan.

CAPAS DE LA PIEL

Según las distintas partes del cuerpo, puede variar su espesor, color así como la presencia de vello y glándulas. La piel está constituida por tres capas sucesivas: la epidermis la más superficial, la dermis, y la hipodermis las más profundas.

La piel está formada por dos capas diferentes. Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo. Son numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en la piel de la espalda. Cada glándula consiste en una serie de túbulos enrollados situados en el tejido subcutáneo, y un conducto que se extiende a través de la dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis. Las glándulas sebáceas tienen forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren en los folículos pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis.

EPIDERMIS

La capa externa se llama epidermis o cutícula. Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum germinativum) y que contiene células cúbicas en división constante.

Las células generadas en él se van aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, dónde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmentarias que contienen melanina en distintas cantidades.

Es la capa externa de la piel. Consta de dos capas: La capa cornea y la capa de Malpighi

LA CAPA CÓRNEA: Está formada por células muertas que se originan en las capa de Malpighi. El organismo elimina de forma natural y constante muchas células externas de la epidermis y elabora constantemente otras de nuevas para suplir a las eliminadas. (Se dice que diariamente eliminamos unas 30.000 o 40.000 células de la epidermis) Las células muertas se acumulan sobre la superficie de la piel formando una capa de queratina que debe eliminarse para mantener una buena salud.

CAPA DE MALPIGHI:

Se encuentran unas células, llamadas melanocitos, que producen un pigmento llamado melanina. La cantidad de melanina, que depende de la raza y de la exposición al sol, es la que da la coloración de la piel, del pelo y del iris del ojo.

La melanina protege la piel de los rayos ultravioleta solares y es la responsable de que nuestra piel se broncee en contacto con el sol. La deficiencia de este pigmento produce el albinismo.

La melanina también es responsable por acumulación de la aparición de manchas, pecas, manchas del embarazo, manchas de la edad e incluso, con un crecimiento desmesurado, del melanona o cáncer de piel.

El espesor de la epidermis es, en general, muy delgado, aunque existen zonas con diferente grosor. Así, mientras que en ciertas zonas como la planta de los pies o las palmas de las manos, puede medir 1,5 mm, en otros lugares, como el contorno de los ojos, es inferior a 0,04 mm. La epidermis constituye la barrera externa que nos protege de las agresiones externas y mantiene el nivel adecuado de los líquidos internos, permitiendo además, mediante su permeabilidad, que algunos de ellos puedan salir al exterior.

La epidermis contiene los llamados anexos epidérmicos, que son los pelos, las uñas, las glándulas sudoríparas y las sebáceas.

El pelo es un tallo o cilindro de queratina dura que limita por su parte inferior con un área de crecimiento llamadabulbo piloso. El pelo está generado por un diminuto órgano de la dermis llamado folículo piloso, en torno al que hay dispuestas unas bandas de músculo liso involuntario, cuya contracción por el frío o el miedo produce la llamada "piel de gallina". L pelo no crece continuamente sino que se alternan las fases de crecimiento y de reposo; la duración de estas fases es diferente para las distintas regiones de la piel, e incluso puede ocurrir que unos pelos se hallen en fase de crecimiento mientras que otros cercanos a ellos han dejado momentáneamente de crecer.

Las uñas son láminas de queratina dura semitransparente que crecen en los extremos de los dedos. En las manos crecen a una velocidad que es más del doble de la velocidad con que crecen en los pies: en las manos se necesitan unos 6 meses para reemplazarlas; en cambio, en los pies se necesitan entre 12 y 18 meses aproximadamente.

Las glándulas sudoríparas producen una secreción acuosas llamada sudor. Se encuentran por toda la superficie de la piel, aunque predominan en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. La parte secretora de la glándula es un tubo muy delgado, que en la capa más profunda de la dermis se arrolla sobre sí mismo formando una especie de ovillo.

Huellas dactilares

Las glándulas apocrinas tienen un aspecto semejante a las sudoríparas, pero su tubo secretor es unas diez veces más ancho que el de aquéllas y su secreción es de aspecto turbio o lechoso. Se encuentran únicamente en algunas zonas del cuerpo, en especial las axilas y los genitales; cuando el líquido segregado resulta alterado por las bacterias que habitan normalmente la superficie de la piel genera unas sustancias que producen el característicoolor corporal.

Las glándulas sebáceas se encuentran en toda la superficie de la piel con excepción de las plantas y las palmas, predominando en la piel que cubre el cráneo. Secretan una sustancia grasa que contribuye a lubricar el tallo de los pelos y, en proporción menor, la superficie cutánea en general.

Cabellos humanos en su inserción con la piel.

DERMIS

La capa interna es la dermis. Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. La interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y consiste en una sucesión de papilas, o proyecciones similares a dedos, que son más pequeñas en las zonas en que la piel es fina, y más largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas zonas, las papilas están asociadas a elevaciones de la epidermis que producen ondulaciones utilizadas para la identificación de las huellas dactilares.

Cada papila contiene o bien un lazo capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa especializada. Los lazos vasculares aportan nutrientes a la epidermis y superan en número a las papilas neurales, en una proporción aproximada de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com