La planeación educativa según Ander Egg
mtroharoEnsayo3 de Marzo de 2020
777 Palabras (4 Páginas)2.061 Visitas
La planeación educativa según Ander Egg
El tema de la planificación escolar, tuvo gran relevancia a partir de la segunda mitad del siglo XX a nivel mundial y en América Latina no fue la excepción en 1957 y 1958 (Conferencia Internacional de Ministros de Educación realizada en Lima y seminario sobre el Planteamiento Integral de la Educación) los encargados en materia de educación de diferentes países de latino América se reunieron en distintos seminarios para dialogar respecto al planteamiento educativo. Considerando al planteamiento educativo como uno de los medios para contribuir al logro del crecimiento económico y del desarrollo social y cultural (Ander Egg, 1993).
Por considerar de vital importancia la planeación educativa en materia económico en la década de los 60’s se empezaron a desarrollar enfoques de planeación vinculados a problemas administrativos y económicos de educación, como los siguientes enfoques:
- Enfoque con acento en lo administrativo. Mejorar el funcionamiento de los sistemas educativos y la eficiencia administrativa.
- Enfoque con acento en lo económico. Contribuir al desarrollo económico
- Método de previsión de las necesidades de mano de obra. Asegurar la cantidad de mano de obra y de recursos humanos.
- Método de relación educación rendimiento.
- Método de la evaluación de los recursos humanos. Calcular y prever la cantidad adecuada en recursos humanos (Ander Egg, 1993, pág. 17)
Pero no solo se crearon relacionados a lo económico sino también en materia pedagógica y sociológica.
- El enfoque con acento en lo sociológico. Estableciendo una relación entre el sistema educativo y el sistema social (Ander Egg, 1993, pág. 20).
- Enfoque con acento en lo pedagógico. Basado en cuestiones de la enseñanza y las problemáticas que afrontaba.
Si bien todos estos enfoques ayudaban a enfrentar algunas de las problemáticas presentadas en la educación a la vez dejaban fuera otros aspectos relevantes para el desarrollo educativo, por tal motivo coincido con el autor en el enfoque integrador de carácter interdisciplinario.
El enfoque integrador de carácter interdisciplinario. El problema educacional deja de ser considerado aisladamente o solo en algunos aspectos puntuales (administrativos, económicos, sociológicos o pedagógicos) para ser analizado como parte de una situación socioeconómica. Además se considera que la educación debe evolucionar articuladamente con los cambios que se producen en lo económico y lo social (Ander Egg, 1993, pág. 21).
Actualmente, se tiene mayor conocimiento en materia de la planeación educativa y las consideraciones que cada nación debe tener al respecto, pero a la vez se busca que estos aspectos de planificación en los procesos de enseñanza-aprendizaje impartida por los docentes, llevando a la planificación a un ámbito microsocial, por medio de una planificación institucional participativa elaborando un proyecto educativo del centro y su correspondiente proyecto curricular.
Para que la planificación institucional participativa sea posible y eficaz, debe contar con un principio de organización curricular descentralizado para todo el sistema educativo y un mayor protagonismo de los docentes, tanto en la elaboración del proyecto educativo, como de proyecto curricular del centro (Ander Egg, 1993). Conjuntamente, de lo anterior la actitud de los docentes debe ser democrática y participativa, aunque como se menciona en el texto no todo es color de rosa y muchos de los maestros se desilusionan de los manejos de los sistemas educativos.
En el modelo curricular la programación y la participación son dos prácticas indispensables. La planificación es el proceso de formulación y de definición de objetivos y prioridades a nivel macrosocial y la programación es el conjunto de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece las actividades y recursos necesarios para alcanzar, en un tiempo determinado metas y objetivos (Ander Egg, 1993).
Un conflicto que se presenta en lograr cumplir la obtener las metas y objetivos propuestos en el planteamiento instruccional es de vital importancia, la participación social, algo que está costando trabajo en el sistema educativo actual, ya que las generaciones anteriores a la actual, debido a que la educación anteriormente solo se buscaba que la personas respetaran y siguieran ordenes, otras más a competir entre ellos mismos. Por lo que al momento de pedir a los padres el apoyo en la participación educativas, es muy poco el apoyo. Para mejorar este conflicto la educación actualmente busca ayudar a la sociedad aprender a participar, así como la vital importancia de los docentes en la planeación institucional.
...