La viola da gamba.
Elena Fernández ZasApuntes2 de Julio de 2016
3.971 Palabras (16 Páginas)573 Visitas
ÍNDICE
1. Introducción …………………………………………………………………… p.1
2. Características …………………………………………………………………. p.2
3. La familia de la viola da gamba ……………………………………………….. p.3
3.1. La forma de tocar el instrumento ……………………………………….. p.6
3.2 Diferencias entre la familia de la viola da gamba y la familia del violín…p.7
4. Orígenes, evolución, decadencia y recuperación de la viola da gamba………... p.7
5. Compositores, repertorio e intérpretes de este instrumento …………………...p.12
6. Anexos: Imágenes…………………………………………………………….………….p.13
7. Bibliografía ..……………………………………………………….……….….p.18
1. INTRODUCCIÓN
La viola da gamba es un instrumento musical de seis cuerdas con trastes que pertenece a la familia de los cordófonos frotados. Su nombre es de origen italiano y significa ''viola de pierna'', se denominó así dado que esta se toca sujetándola verticalmente entre las ''gambe'' (piernas). Pese a que en la actualidad se utiliza el término viola da gamba para hacer referencia a este instrumento, a lo largo de la historia se han utilizados otros como ''vihuela de arco'', ''vigüela de arco'' o ''violón''. Apareció en Europa a finales del S. XV y se convirtió en uno de los instrumentos más populares del Barroco y Renacimiento, pero a partir del S. XVIII fue perdiendo relevancia hasta ser sustituido por los instrumentos de la familia del violín.
2. CARACTERÍSTICAS
El filósofo Marin Mersenne hace una descripción ideal de la viola da gamba, considera que es el instrumento que se aproxima más a la voz humana, el que la imita en todas sus modulaciones y expresiones, bien sea con acentos de alegría o de tristeza. Además, Mersenne destaca la naturaleza grave y melancólica de este instrumento al decir que ‘’piden piezas más graves y tristes’’. Rousseau (1687) dice que ‘’si Adán hubiera querido hacer un instrumento musical habría hecho una viole, por su perfecta imitación de la voz y su cercanía a lo natural’’. Según Friedrich Herzfeld el sonido de este instrumento era velado, suave, dulce y muy íntimo.
Desde sus orígenes la viola da gamba ha presentado diversas peculiaridades y con el tiempo se ha convertido en el instrumento que es hoy en día, con las siguientes características comunes:
La viola da gamba es un instrumento de cuerda frotada que tiene una caja de resonancia con fondo plano y tapa armónica abombada, sobre la cual se encuentran los oídos. Según Salazar este instrumento tenía los oídos cortados en forma de ‘’c’’, del mismo modo señala una característica fundamental, los hombros caídos. Además posee dos estructuras internas: la barra de bajos y el alma. Como dicen Guinsburg y Grigoriev, este instrumento presenta características propias del laúd, como son los trastes en el diapasón (un total de siete), y el tercer agujero de resonancia: la roseta. Asimismo la viola da gamba presenta motivos figurativos en el clavijero y en la voluta.
Las violas da gamba tenían un cordal con seis cuerdas hechas de tripa (aunque también podían tener cinco o siete), afinadas por cuartas y terceras con la siguiente secuencia: cuarta, cuarta, tercera mayor, cuarta, cuarta (sin embargo los instrumentos de la familia del violín tienen cuatro cuerdas afinadas en intervalos de quintas); esto facilitaba la ejecución de acordes y supuso el desarrollo de una técnica distinta a la de la familia del violín actual.
Otras generalidades de este instrumento son la construcción ligera y con madera delgada, el uso de cuerdas más finas y menos tensas, la utilización de un puente curvo poco elevado; esto hará que el sonido de la viola da gamba sea mucho más natural, con más armónicos y resonancia, aunque no tenga la misma potencia sonora que un violín.
3. LA FAMILIA DE LA VIOLA DA GAMBA
Durante el transcurso de la Edad Media la música instrumental estaba vinculada a la vocal, es por ello que los instrumentos musicales se crearon y utilizaron teniendo en cuenta las distintas tesituras de la voz humana: soprano, contralto, tenor y bajo. Como muchos otros instrumentos renacentistas, la viola da gamba se constituyó en una amplia familia con diversas tesituras y tamaños; aunque los instrumentos más utilizados fueron el soprano, tenor, y fundamentalmente el bajo. Michael Praetorius en su obra Syntagma Musicum (1614-1619) muestra una ilustración sobre la familia de la viola da gamba (fig.1). Aún así hay muchos otros instrumentos que se expondrán posteriormente.
Cabe resaltar que estos instrumentos en su época se elaboraban y vendían por encargo. Además, los luthiers no seguían un modelo fijo establecido para crearlos, sino que atendían y complacían los caprichos de las clases dominantes (que eran las que compraban sus instrumentos). Es por eso que el artesano podía variar el tamaño, la decoración, e incluso la forma del instrumento según fuera indicado por el comprador.
En los inicios de su historia, la viola da gamba presentaba formas muy diversas y variables, algunos instrumentos del siglo XVI mostraban la influencia de la familia de la guitarra y otros de la del violín. Sin embargo la forma más representativa de la viola da gamba, con los hombros caídos, apareció a principios del S.XVI, y se convirtió en la forma estándar durante el siglo XVII y XVIII.
Los principales representantes de esta familia fueron los siguientes:
La viola discant, también llamada viola soprano, que ocupaba el puesto más agudo dentro de una composición. Esta tenía seis cuerdas y estaba afinada en sol-do’-fa’-la’-re’’-sol’’. También la viola alto que no fue demasiado utilizada (afinada en la-re-sol-si-mi’-la’); y la viola tenor, cuya afinación era la misma que la del laúd renacentista (sol-do-fa-la-re’-sol’).
Sobre el año 1600 en Italia se desarrolló un estilo consistente en improvisar cada voz de una misma composición polifónica, simultáneamente, se denominó alla bastarda. La viola bastarda, conocida en Inglaterra como lyra viol, es un instrumento cuya función era la de realizar acordes y tocar música contrapuntística similar a la del laúd. Según Salazar, la viola bastarda carece de trastes, presenta cuatro cuerdas, tamaños muy diversos, y además se toca colocándola entre las piernas del intérprete.
La division viol es un instrumento conectado históricamente con la viola bastarda que fue creado en Inglaterra y se hizo popular a mediados del S.XVII (se afina en D–G–c–e–a–d). John Playford (1667) dice que es más pequeña que una viola bajo y más grande que la lyra viol. Este instrumento se utiliza en la música muy ornamentada y también en las improvisaciones. El músico y compositor Christopher Simpson escribió un tratado sobre cómo tocar la division viol llamado The Division viol (1665).
La viola da gamba, también denominada bajo de viola, es sin lugar a duda el instrumento que más se usó dentro de esta familia (tanto en el pasado como en la actualidad). El bajo de viola tiene seis cuerdas (afinadas en re-sol-do-mi-la-re’) y se toca en posición vertical sujetándolo entre las rodillas. Según Michael Praetorius la función principal de este instrumento es la de doblar la voz del bajo, que interpretaba el violone.
El violone, es un instrumento de gran tamaño, con trastes y un registro más grave que el del bajo de viola. El nombre de este instrumento tuvo diferentes significados, en la segunda mitad del siglo XVI violone significaba gran viola da bajo, pero a finales del S. XVII su significado varió y pasó a ser el de contrabajo.
El pardessus de viole, tiene cinco o seis cuerdas (afinadas en sol-do’-fa’-la’-re’’-sol’’), y es el más agudo y pequeño de la familia de la viola da gamba; lo que hizo que se utilizara para tocar la melodía instrumental de las composiciones. Este instrumento, de origen francés, apareció a principios del siglo XVIII y se creó para tocar la música para violín. Según la musicóloga Annette Otterstedt, el pardessus de viole es una mezcla entre las violas da gamba y los violines. Este instrumento era tocado principalmente por las mujeres, pues se consideraba que sujetar el pardessus de viole en las rodillas era más elegante que sujetar un violín sobre los hombros.
La viola d’amore, es un instrumento que tiene 14 cuerdas; seis o siete de ellas se tocan, mientras que las otras se sitúan debajo del batidor y vibran por simpatía, generando una gran resonancia. Al igual que el resto de violas da gamba tiene los hombros caídos, presenta una roseta, pero tiene los agujeros en forma de llama, no tiene trastes como el resto de la familia, y se sujeta como el violín. De entre los músicos que compusieron para la viola de amor el más prolífico fue Vivaldi, que compuso varios conciertos como el Concierto nº1 en La Mayor.
La viola barítono o viola
...