Las Finalidades De La Educación básica.
cezarmoreno28 de Junio de 2013
655 Palabras (3 Páginas)435 Visitas
Las finalidades de la educación básica.
Los lineamientos establecidos en el artículo 3° de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y elPrograma Nacional de Educación 2001-2006 concretan el compromisodel Estado Mexicano de ofrecer una educación democrática, nacional,intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuoy de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una naciónmulticultural y plurilingüe, y la conciencia de solidaridad internacional delos educandos. En dichos documentos se encuentran los propósitosgenerales y se describen las características de una educación básicaconsiderada plataforma común para todos los mexicanos.
México es un país que se reconoce como multicultural y diverso (artículo2o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), por loque asume la existencia de diferentes culturas, etnias y lenguas, yrequiere, por tanto, impulsar una educación intercultural para todos, queidentifique y valore esta diversidad y, al mismo tiempo, afirme suidentidad nacional.
El acelerado cambio demográfico, social, económico y político denuestro tiempo exige que la educación se transforme, a efecto de estaren condiciones de cumplir con sus objetivos, lo cual nos obliga a unaprofunda reflexión sobre la sociedad que deseamos y el país quequeremos construir. Las formas en que los individuos se apropian yutilizan el conocimiento en su proceso de formación y desarrolloimponen enormes retos que la educación habrá de enfrentar en laspróximas décadas.
Los cambios educativos deben responder al avance continuo de lasociedad y a las necesidades de adaptación que exige, y no pueden nideben limitarse a revisiones esporádicas de planes y programas deestudio; por el contrario, la profundidad y la velocidad de estos cambiosnos obliga a construir mecanismos graduales y permanentes, quepermitan evaluar y reformular los contenidos curriculares y las formas degestión del sistema y de las escuelas en atención a una demanda cadadía más diversa.
El cumplimiento del carácter obligatorio de la secundaria implica, enprimer lugar, que el Estado proporcione las condiciones para que todoslos egresados de primaria accedan oportunamente a la escuelasecundaria y permanezcan en ella hasta concluirla (idealmente, antes decumplir los 15 años). En segundo lugar, significa que la asistencia a la
secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de losconocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la construcción devalores y actitudes; es decir, la formación en las competenciaspropuestas por el currículo común, a partir del contexto nacionalpluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal ycomunitario.
Ya sea que continúen con una educación formal o ingresen al mundolaboral, la escuela secundaria asegurará a los adolescentes laadquisición de herramientas para aprender a lo largo de toda su vida. Enla actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con lacapacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechosciviles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientosa través de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, asícomo con la participación en un mundo laboral cada vez más versátil.
Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela yel sistema educativo nacional dirigen sus esfuerzos y encaminan susacciones. De manera paralela, este proceso implica revisar, actualizar yfortalecer la normatividad vigente, para que responda a las nuevasnecesidades y condiciones de la educación básica.
Es importante subrayar que la decisión, tomada en 1993, de definir lasecundaria como el último tramo del ciclo obligatorio, fue un pasofundamental para darle un sentido claro al papel de este nivel educativo;pero tal medida,
...