ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las redes sociales en el trabajo: ¿una pérdida de productividad?’

Arely18.Apuntes22 de Agosto de 2017

2.615 Palabras (11 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 11

Las redes sociales en el trabajo: ¿una pérdida de productividad?’

Las utilidades que pueden atribuirse al uso de redes sociales se multiplican diariamente, generando nuevas razones para que cada vez más personas se unan a las mismas y constituyan una tendencia que parece imparable.

Las redes sociales nos atraviesan en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, incluido el laboral, en donde se puede observar claramente cómo los trabajadores hacen uso de las comunidades virtuales y en ocasiones las integran a sus trabajos.

En este sentido, la popularidad de redes como Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin (por mencionar algunas) ha crecido considerablemente en los últimos años y la tentación de visitar estos sitios en el trabajo es cada vez mayor.

Diversos estudios revelan que las empresas hoy en día buscan maximizar la productividad del empleado y su bienestar en el ámbito laboral intentando lograr un equilibrio entre el acceso a las plataformas virtuales y la censura de contenidos lúdicos o prohibidos.

La decisión de permitir o prohibir el uso de redes dependerá del tipo de trabajo a realizar y la profesionalidad y responsabilidad del empleado quién deberá evaluar la cantidad y calidad de tiempo que destina a su trabajo y a las interacciones virtuales.

Palabras clave/Keywords

La infoxicación o la gestión del tiempo, la productividad y las redes sociales se convierten es un debate amplio y en evolución permanente.

Infoxication or time management, productivity and the social networks become a broad debate is constantly evolving.

Rosa Matías (@wellcomm)

“Antes de prohibir o fomentar su uso, se viva la experiencia en primera persona, se experimente con la conversación y la interacción con clientes o empleados” y luego se establezca un código de conducta para el uso de redes sociales “sobre todo cuando se hable en nombre de la empresa”.

"Before banning or encourage their use, experience in the first person is alive, is experienced with conversation and interaction with customers or employees" and then a code of conduct be established for the use of social networks, "especially when you talk on behalf of the company.”

Rosa Matías (@wellcomm)

Si bien estas plataformas pueden ser de gran ayuda, como Twitter para mantenerse al día o LinkedIn para encontrar empleo, no es conveniente pasarse el día conectado. Se supone que hay trabajo que hacer y estas redes lo más seguro es que pueden distraer. Patricia Jirikils relata que "un sondeo realizado por Nucleus Research señala que se pierde como mínimo el 1,5% de la productividad por cada trabajador a causa de la interacción en redes sociales. 

While these platforms can be helpful, such as Twitter to keep up or LinkedIn to find a job, it is not suitable to spend the day connected. Supposedly there is work to do and these networks as safe as they can be distracting. Patricia Jirikils reports that "a survey conducted by Nucleus Research indicates that lose at least 1.5% of productivity per worker because of the interaction in social networks.

Introducción

Twitter, Xing, LinkedIn y MySpace, ¿conoces algunas de estas redes? Lo más probable es que sí, pues resultan muy buenas herramientas laborales y medios rápidos y eficaces de comunicarse con otras personas.

Lo anterior ha permitido a plataformas como Facebook, por ejemplo, llegar a los 500 millones de usuarios desde que inició sus actividades en la web hace seis años.

Además, las utilidades que se le atribuyen a estas plataformas de Internet se multiplican diariamente, entregando nuevas razones para que se unan más y más personas a una tendencia de crecimiento que parece imparable.

El fenómeno también se ha extendido a las empresas, quienes ven cómo sus trabajadores hacen uso de estas comunidades virtuales y las integran a sus labores.

Tanto es así que un estudio realizado por Trend Micro a nivel mundial reveló que alrededor de la cuarta parte de los empleados visita sitios de redes sociales desde sus puestos de trabajo.

Es más, de acuerdo con datos aportados por la compañía de software y servicios de seguridad de contenidos en Internet, hace dos años 19% visitaban este tipo de páginas, pero actualmente lo hacen 24%.

Material y métodos

Baja en la productividad
Pero, entre todas las funcionalidades que ofrecen las redes sociales también hay espacio para aspectos más bien negativos.

Por ejemplo, Manuel Brugnoli, profesor, tecnólogo e investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), asegura que estos sitios afectan el horario laboral, con la consiguiente pérdida de productividad.

"Los nuevos estudios sobre este tema, que fueron publicados en diarios digitales e impresos en estos últimos meses, revelan conclusiones muy diferentes en donde el uso de estas redes ocasionan una baja de la productividad del personal en las organizaciones", indica en su blog.

Como prueba de ello, publica las conclusiones de un reciente estudio realizado por la consultora Morse, donde se afirma que la popularidad de las redes sociales ha crecido considerablemente en los últimos años y la "tentación" de visitar estos sitios en horas de trabajo es cada vez mayor.

El académico agrega que un estudio de Philip Wicks reveló: “a la hora de definir su utilidad para las empresas, la definición sería clara: son un agujero negro para la productividad".

Otro sondeo realizado por Nucleus Research señala que las empresas donde los empleados tienen acceso libre a redes como Facebook durante su horario de oficina pierden una media de 1.5% de la productividad total por cada trabajador.

[pic 1]

Medición del acceso y el uso

El número de usuarios de internet no puede dar por si solo un cuadro completo de grado de difusión y adopción de las YIC en una economía. Un grado aceptable de penetración de Internet es una condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de una empresa. Un alto número de usuarios de internet  necesariamente un alto de actividad empresarial, pero se puede afirmar que el uso de este mismo es difícil para los ciudadanos. , probablemente no existen las condiciones técnicas para la adopción de las TIC por las empresas. Además la falta de acceso no es de ningún modo el único obstáculo del desarrollo de la economía digital. Esta también requiere entre otras cosas, cambios en el marco legislativo. A falta de información suficientemente  comparable y verdaderamente mundial  sobre la intensidad del uso de Internet.[pic 2]

CUADRO N°1

Un nuevo peligro: la seguridad
Los bajos resultados de una organización no parecen ser el único problema. Según Trend Micro el que una mayor cantidad de trabajadores ingrese desde los computadores de sus oficinas -donde guardan información confidencial- también resulta un peligro.

La distribución de malware a través de estas páginas es cada vez más común y esto representa una amenaza mayor en el trabajo. Así, existen mayores riesgos de infectar los programas y perder datos importantes.

"Muchas páginas de redes sociales se construyen con tecnologías interactivas que dan a los cibercriminales posibilidades infinitas para aprovecharse de los usuarios finales", comenta David Perry, director mundial de Educación de Trend Micro.

El llamado es entonces a verificar cuál es la utilidad real que dan los empleados a las redes sociales, una revisión que parece necesaria e inevitable tomando en cuenta los niveles de crecimiento que han experimentado estas plataformas durante los últimos años.

Diferentes encuestas en todo el mundo revelan que la mayoría de los empleados visita redes sociales desde sus puestos de trabajo. Este número aumenta o disminuye en relación a la composición etárea de la estructura organizacional en cuestión.

Ahora bien, el uso de redes sociales en el trabajo ocupa el centro de debate entre quienes afirman que baja el rendimiento de los empleados y entre quienes defienden su uso y aseguran que la productividad aumenta.

Las voces que se oponen al uso de redes en horario laboral afirman que por lo menos se pierden 1,5 horas diarias en chequear, actualizar estados e interactuar con otras personas, lo cual impacta notablemente en el rendimiento del empleado y ocasiona pérdidas importantes en las empresas. Por lo anterior, se restringe o se prohíbe su uso en horario de trabajo argumentando que sólo se tratan de una pérdida de tiempo y una distracción evitable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (279 Kb) docx (217 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com