ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las relaciones espacio temporales

ayacucho1Monografía3 de Diciembre de 2018

3.568 Palabras (15 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL  DE SAN CRISTÓBAL DE HUMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA[pic 1]

MONOGRAFÍA

TÍTULO: RELACIONES ESPACIALES ASIGNATURA: APRESTAMIENTO INTEGRAL AUTORES:

HUAMÁN GALVEZ, Mayra Marleni MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Bryan Antonio S. NUÑEZ CARHUAPOMA, Idmer Reynaldo ORÉ INFANZÓN, Wirson

TARQUI CRISÓSTOMO, Ángel Kevin DOCENTE:

YACCA POMA, HEBER

AYACUCHO – PERÚ

2018


A mi querida madre, por apoyarme

en las decisiones que tomo.

A mi hermosa familia, que me apoyó en este trabajo monográfico.

A mi humilde familia por su apoyo

Incondicional por apoyarme en mis estudios.

A mis padres, por brindarme sus apoyos en mis estudios.

A mi querido padre, por apoyarme en mis estudios y a seguir adelante.


AGRADECIMIENTO

A la prestigiosa Universidad Nacional  San Cristóbal  de  Huamanga por darme una oportunidad para realizar  los estudios universitarios y formarme íntegramente.

A los docentes de la escuela de educación primaria,  en especial a los docentes  de  la  serie  100  por  inculcarnos  sus  sabios  conocimientos en  la formación académica.

También al profesor del curso por brindarnos el material respectivo para la realización de  este presente trabajo monográfico.


RESUMEN

En la presente monografía se explica a cerca de las relaciones espacio temporales  en la educación, cuyo objetivo es determinar el nivel de información sobre los aportes de ello en los niveles de la educación inicial, primaria y física y los objetivos específicos son de analizar las ventajas y desventajas más importantes de las relaciones espacio temporales en la educación y proponer a que los educadores pongan en práctica en su campo de labor para un mejor desarrollo en los niños.

En la presente investigación empleamos la metodología de análisis documental, datos extraídos del internet, textos físicos y textos digitales de autores que tienen opiniones acerca de relación espacio temporal, además técnica de fichaje ya que con ello dicha monografía tendrá un orden adecuado, así mismo se utilizó el método inductivo.

El desarrollo de las nociones espacio-temporales es un aporte de gran valor en la educación para que los niños de preescolar se favorezcan a través de su implementación de actividades que estén dirigidas a su desarrollo, psicomotriz y esquema corporal, sin embargo en la actualidad no existe ninguna propuesta concreta que desarrollen temas para el desarrollo del niño.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. iii

RESUMEN……………………………………………………………………… iv

I.        INTRODUCCIÓN II.       CUERPO

1.1.    Relaciones espaciales………………………………….. 9

1.2.    Exploración del espacio parcial y total………………10

1.2.1. Exploración del espacio parcial……………….10

1.2.2. Exploración del espacio total………………….11

1.3.    Relaciones de Posición…………………………………13

1.3.1. Topología………………………………………….13

1.3.2. Dirección y Trayectoria…………………………13

1.3.3. Distancia cera y lejos……………………………14

1.3.4. Seriación-Orden de una serie………………….15

1.3.4.1.    Actividades de seriación……………16

III.      CONCLUSIONES

IV.      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ANEXO[pic 2][pic 3]


I.        INTRODUCCIÓN

vi


Las relaciones espacio temporales es un tema que da lugar a la capacidad que permite modificar la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en relación a un punto de referencia o en relación a un objeto. Este tema motiva a que los educadores indaguen acerca de dicho tema  para poner en práctica la enseñanza de las relaciones espacios temporales y a la vez permite analizar cuáles son los efectos en la educación del nivel inicial, primaria y física a fin de que exista un buen desarrollo en el niño.

Este tema es de gran importancia, impulso a que indaguemos más acerca del presente trabajo de investigación para contribuir en la educación inicial, primaria y física. Por lo que es de gran importancia por lo que nos planteamos interrogantes acerca de dicho tema, ¿Cuál es el aporte   en la educación? ,

¿Cuáles son las ventajas de las relaciones espacio temporales? , en el contexto de la educación, el responsable del aporte de las relaciones espacio temporal es el educador con la colaboración de los niños.

En la presente investigación empleamos técnicas de análisis documental, datos extraídos del internet, textos físicos y textos digitales de autores que tienen opiniones acerca de relación espacio temporal y técnico de fichaje ya que con ello dicha monografía tendrá un orden adecuado.

El contenido del presente trabajo está estructurado en dos capítulos, el primer capítulo está referido a la generalización del tema, y el segundo capítulo al contenido específico de nociones espacio temporales.

En este trabajo se presentaron dificultades como la  falta de textos escritos sobre el tema en la biblioteca de la universidad el cual ocasiono ciertas deficiencias en la adquisición de textos referidos al tema de relaciones espacio

temporal.

7

ii[pic 4][pic 5]


II.        CUERPO

viii


2.1.    Relaciones espaciales.

De acuerdo a los autores Bedoya, Blengeri, Llosa, Sacieta (s.f) las posiciones relativas que pueden mantener los seres y objetos entre sí, también se define como una actividad intelectual que coordina los cuadros exteriores del sujeto y la organización de los movimientos en formas coherentes a la percepción.

La noción de espacio se va adquiriendo en el transcurso del desarrollo psicomotor del niño. Es en principio de diferenciación del yo corporal con respecto al mundo exterior y en el interior de ese espacio interno el establecimiento de Un esquema corporal cada vez más diferenciado. La percepción del espacio corporal es a la vez propioceptiva y exteroceptiva, es decir vista y sentido GILES, HUERTA, TORRES (1995, 98).

Para Piaget, “la adquisición de la noción espacio está ligada intrínsecamente a la adquisición del conocimiento de los objetos, por lo que un niño de meses ya empieza a desarrollarlo a través del desplazamiento de objetos” (Holloway, 1986). Damos por hecho que el desarrollo de la noción espacial no se realiza de manera espontánea, sino que las pautas que sigue estarán relacionadas con el conocimiento de los objetos, de este modo, entre las definiciones de espacio de Piaget (1979) encontramos que: “el espacio es el producto de una interacción entre el organismo y el medio, en la que no se podría disociar la organización del universo percibido y de la actividad propia”. Por lo tanto, un niño desarrolla el concepto espacio a través de la interacción con el medio, punto fundamental y que se repite en todas las teorías sobre la adquisición del concepto espacio.

Holloway (1986) cita a Piaget (s.f) Quien menciona que el niño a través del sentido de la vista, observa los movimientos y empieza a tener una percepción del espacio y de cómo las cosas van cambiando de lugar. Piaget nos muestra a través de sus experimentos como un niño a los 9 meses es capaz de recordar un objeto que le escondieron detrás de una pantalla y de buscarlo. Esto nos demuestra que concibe dos lugares, el que ya no está el objeto y el nuevo lugar del objeto, demostrando que el niño tiene una noción mental de la constancia del objeto y es capaz de entender otros lugares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (575 Kb) docx (422 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com