Legislacion Mercantil
yilmar19911 de Julio de 2014
3.033 Palabras (13 Páginas)174 Visitas
Continuación Tema 1.1 LEGISLACIÓN MERCANTIL
El Derecho comercial o mercantil, como rama del Derecho positivo privado, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del comercio. En otros términos, establece reglas especiales para los comerciantes y los actos de comercio, que hacen pasar las mercancías de quienes la producen a quienes las consumen.
CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL
El concepto de Derecho mercantil ha de formularse en función de dos datos:
El carácter de sus normas y el ámbito de su materia.
1. En cuanto al carácter de sus normas, el Derecho mercantil se incluye en el Derecho privado patrimonial como Derecho especial, distinto del Derecho común, constituido por el Derecho civil patrimonial.
2. En cuanto al ámbito de su materia, el sector de la realidad patrimonial regulado por el Derecho mercantil ha de estructurarse en torno a la empresa como organización económica. Ahora bien:
• No quiere esto decir que el Derecho mercantil sea el Derecho de la empresa, pues la empresa es una compleja categoría del campo de la Economía, que interesa al Derecho, pero que no constituye materia exclusiva de ninguna rama jurídica, y tampoco del Derecho mercantil. La empresa es una organización que reconduce a la unidad elementos muy diversos (personales, materiales, inmateriales y relaciones jurídicas y de hecho), los cuales se rigen por distintas ramas del ordenamiento jurídico. Así, en el ámbito de la empresa confluyen normas del Derecho civil patrimonial (como las que rigen los derechos reales sobre elementos de la empresa), del Derecho administrativo (como las relativas a licencias o autorizaciones administrativas), del Derecho del trabajo (reguladoras de las relaciones laborales) y del Derecho mercantil.
• El valor de la empresa para el Derecho mercantil no es el propio de su contenido, sino el de concepto previo de referencia, que sirve como dato calificador del empresario (su titular) y de su actividad externa o tráfico empresarial. Sólo estos, el empresario y su actividad empresarial, integran el contenido propio del Derecho mercantil.
Derecho Mercantil Venezolano: (Concepto)
Son el conjunto de normas de derecho privado que regula en nuestro país la realización de una serie de actos calificados por la ley “como de comercio” y establecen obligaciones para quienes los ejecutan de una manera profesional (Hugo Mármol1.978)
Jorge Nuñez (1984) complementa esta idea diciendo que el Derecho Mercantil es el conjunto de normas que rigen los actos de comercio aunque sean ejecutados por los no comerciantes.
Para definir el Derecho Mercantil la doctrina establece dos sistemas:
El Sistema Subjetivo: Énfasis en el comerciante.
El Sistema Objetivo: Énfasis en los Actos de Comercio.
El Código de Comercio Venezolano se ubica en el Sistema Mixto con prioridad del Objetivo.
Fuentes del Derecho Mercantil
La Ley Mercantil (Código de Comercio)
La Costumbre Mercantil
La Jurisprudencia
El Derecho Civil
Principios Generales del Derecho
Características del Derecho Mercantil
Es un Derecho profesional (Actividad propia de los comerciantes)
Es un Derecho Individualista (al ser una parte del Derecho Privado)
Es un Derecho Progresivo (se actualiza con la evolución de las condiciones sociales y económicas)
Es un Derecho Consuetudinario (se basa en la tradición, en la costumbre)
Es un Derecho Global internacionalizado (Diversos organismos trabajan en su normativización internacional)
La celeridad (la vida mercantil siempre ha requerido rapidez)
La seguridad
El crédito
Relaciones del Derecho Mercantil con otras Ramas del Derecho.
Desarrolla una disposición sistemática manifestada en el vocabulario que toma del Derecho Civil, aunque el Derecho Mercantil desarrolla el suyo (aval, endoso, protesto).
Con el Derecho Administrativo.
Con el Derecho Financiero y Fiscal.
Con el Derecho Procesal.
Con el Derecho Penal.
Con el Derecho del Trabajo.
Con el Derecho laboral
Dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho laboral, porque las leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus beneficios y garantías mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el empresario comercial para la contratación de los servicios de sus auxiliares.
El Derecho Público: Se caracteriza porque en él existe un ejercicio del poder del Estado. Sus normas son las que van dirigidas a regular la organización y la actividad del Estado y demás entes públicos y sus relaciones como tales entes públicos con los particulares.
El Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares, es decir aquellas en que ninguna de las partes actúa revestida de poder estatal.
DERECHO MERCANTIL O DERECHO COMERCIAL.
Materias más importantes:
1. Actos de comercio.
2. Estatuto de los comerciantes:
A) comerciantes individuales.
B) auxiliares de comercio.
C) comerciantes colectivos sociales o de derecho societario.
3. Empresa y establecimiento de comercio y propiedad industrial.
4. Contratos y obligaciones mercantiles.
5. Efectos de comercio o títulos de créditos:
A) cheques.
B) letras.
C) Pagaré.
6. El atraso.
7. La Quiebra.
LEYES DE CONSULTA OBLIGATORIA
Código de Comercio.
Código Civil
Ley de Mercado de Capitales: Art. 86, 92 y 150 reemplaza normas del Código de Comercio en materia de títulos valores.
Exceptuados de esta ley: Los títulos valores de la deuda pública y de crédito emitidos conforme a las siguientes leyes:
Ley del Banco Central de Venezuela
Ley General de Bancos
Ley General del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo
Nota: Para su cotización ver art. 1 numeral 3º, art. 101 y 102 de la Ley de Mercado de Capitales
Ley General de Títulos Valores y Operaciones Bancarias
Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras: Regula de manera general la cuenta corriente bancaria.
Con relación a los intereses:
Ley de Protección al Consumidor y al Usuario.
Ley del Banco Central de Venezuela
Decreto Contra la Usura
Ley para promover y proteger el ejercicio de la libre competencia.
Ley de Propiedad Industrial: art. 27 regula las mercas, lemas y denominación comercial.
Se inscriben en el registro de propiedad Industrial: Las Marcas de fábrica, la marca del comerciante, el lema y emblemas.
Ley de Empresas de Seguro y Reaseguros.
Decreto en Fuerza de Ley del Contrato de Seguro (deroga los artículos comprendidos entre el 548 y 611)
Ley Sobre prácticas desleales del Comercio Internacional.
Convenio de Ginebra sobre Letra de cambio y Cheque.
Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Ley de Registro Público y Notariado
Ley de Registro Naval venezolano
Ley General de Marinas
Ley de Transporte Terrestre art. 66 (trata sobre el porteador)
Ley de Comercio Marítimo (Deroga el Libro II del Código de Comercio que trata "Del Comercio Marítimo"; así como el Artículo 1090 en sus ordinales 3, 4, 5 y 6; el último aparte del Artículo 1095; el primer aparte del Artículo 1100, y los Artículos 1116, 1117 y 1118, del Código de Comercio)
• El art. 2 numeral 21 del Código de Comercio Regulado por la Ley de Comercio Marítimo
• El art. 2 numeral 21 del Código de Comercio, dejó de ser con esta ley acto objetivo de comercio y pasa a ser acto de comercio marítimo.
• El transporte por agua también es regulado por esta ley
La Ley de Derecho Internacional Privado (Deroga los artículos 116, 483, 484 y 485 del Código del Comercio)
La Decisión No. 24 emitida por la Comisión de Cartagena, de la cual Venezuela forma parte, sobre Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías (en adelante, la “Decisión No. 24”). En tal sentido, el artículo 45 de la Decisión No. 24 establece que, el capital de las sociedades por acciones, deberían transformarse en acciones nominativas dentro del plazo de un año contando desde la entrada en vigor de dicho régimen. En conclusión, en Venezuela no está permitido emitir acciones al portador de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 de la Decisión No. 24 antes mencionado.
Leyes que regulan la actividad agrícola:
Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola (procedimiento y jurisdicción)
Ley Forestal de Suelos y Aguas
Ley de Pesca
Ley de Venta con reserva de Dominio
TEMA: 2.1
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN MERCANTIL Luis Graterón G.
1. ACTOS DE COMERCIO:
1.1 CONCEPTO: Acto de comercio es todo acto que realiza y facilita una interposición en el cambio. El Código de Comercio Venezolano señala los actos de comercio en su artículo 2, o sea, los Actos Objetivos de Comercio
Qué regula el Código de Comercio: De a cuerdo su artículo 1. El Código de Comercio
...