ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legislación Mercantil


Enviado por   •  18 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  2.093 Palabras (9 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 9

“La Legislación Mercantil”

En el contemporáneo ensayo, se pretende abordar la Legislación Mercantil, partiendo desde un enfoque general que engloba el siguiente despliego: La actividad aseguradora en Venezuela, El Sistema Financiero Nacional y Los Sistema Bancarios. Partiendo desde esta perspectiva en primera instancia se puede decir que La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de las actuales actividades de Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por los babilonios y los hindús. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Según esta conceptualización se puede decir que, existen diferentes etapas en la evolución del seguro, estas etapas están desglosadas en una línea de tiempo que inicia desde la Edad antigua, donde se fomentan los comienzos de actividades que esencialmente no puede decirse que existiera un seguro con sus bases técnicas y jurídicas, pero sí nació como un sentimiento de solidaridad ante los infortunios. En segunda coacción, en la Edad Media emergen las denominadas “guildas” que si bien, no eran verdaderas empresas de seguros pero sí constituían una aproximación de éstas, ya que se caracterizaban porque en un principio no tenían carácter comercial, sino de defensa mutua o religiosa. Con posterioridad ese carácter mutual se fue perdiendo, revistiendo un carácter más comercial, que buscaba propósito de lucro. Por esta razón ya para mediados del siglo XIV y a fines del XVII, aparecen los primeros antecedentes del contrato de seguro marítimo, e incluso existen testimonios escritos de un contrato suscrito en Génova en 1347, por el que se aseguraba el buque “Santa Clara” desde Génova hasta Mallorca. Es necesario decir que, los contratos formalizados se llamaban “pólizas”, y que desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Junto a los seguros ya existentes relativos a siniestros producidos por siniestros naturales, brotan los que tienen que asegurar los perjuicios causados por actos del hombre. En consecuencia, nacen los seguros de personas que requieren de una mayor base científica. Por ende desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, las modificaciones en las condiciones de vida influyen en el desarrollo del seguro y en esta etapa germinan fenómenos sociales como la urbanización, la industrialización y la debilitación de la solidaridad familiar, que favorecen en suma el individualismo y por consiguiente el desarrollo de la institución aseguradora. Por lo que florecen nuevos riesgos y se cubren otros que anteriormente no se cubrían. Hay un fuerte intervencionismo estatal, debido principalmente al gran número de aseguradoras y el hecho de que muchas de ellas se constituyen sin reunir las debidas garantías. En esta época la institución aseguradora va adaptándose a las nuevas exigencias de la vida económica favoreciendo el desarrollo industrial que cuenta con el seguro como garantía ante las crecientes industrias. En el año 1866 se dio la primera Aseguradora en Venezuela, ubicada en Maracaibo, Estado Zulia, fundada como empresa “Seguros Marítimos”. Sin embargo, fue conocida singularmente como Seguros Maracaibo. De los vestigios bibliográficos, se presume que operaba en Seguros Marítimos. Parece que notas de prensa, señalan que varias empresas europeas y estadounidenses tuvieron actividades en el ámbito nacional. Ya para el año 1893, en la Caracas del siglo XIX, bucólica y de techos rojos, se gesta una firma aseguradora, especialmente relevante fue su denominación, “La Venezolana de Seguros”. Esta permaneció activa hasta Marzo del año 1914, donde finalmente, fue absorbida por la recién fundada “Seguros La Previsora”, actualmente existente. En 1925 se crea “Seguros Fénix”, quien se fusiona en 1930 con La Previsora. Especialmente relevante, es el hecho que ese mismo año, se establecen en Venezuela, las compañías “Pan American Life Insurence Company” (norteamericana) y “Sun Insurence Office LImited (Inglesa). Durante los primeros 50 años del siglo XIX, proliferaron numerosas empresas aseguradoras como: Seguros Marítimos del Zulia (1918), Seguros Fénix (1916), Seguros La Prudencia (1931), Seguros Ávila (1932), Seguros La Nacional (1941), Seguros Caracas (1943). Igualmente llegaron, a partir del año 1930, firmas extranjeras tales como: La Sun, Royal (inglesas) Fireman (norteamericana), y otras más de origen canadiense y francés. La primera ley que se dictó para regular la actividad, se llamó “Ley de Inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguros”, y se llevó a cabo en el año 1935. El ente regulador, era la llamada “Fiscalía de Seguros”, que dependía del Ministerio de Fomento”. Posteriormente, en el año 1938, se dicta una nueva ley y un año después, su reglamento. En el año 1948, aparece una nueva ordenanza. La Fiscalía de Seguros pasa a ser Superintendencia de Seguros, en el año 1958. Ya para junio de 1965, aparece la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros. Por otra parte es necesario decir que el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas en Venezuela da sus indicios en el año 1810, donde se funda la Secretaría de Hacienda cuyo primer ministro fue Fernando Key Muñoz. Ya para el 15 de agosto de 1819 en la Constitución Política del Estado de Venezuela se crean los primeros seis ministerios, entre ellos el Ministerio de Hacienda. Por lo que para el año 1999, el Ministerio de Hacienda pasa a ser Ministerio de Finanzas, según Decreto 253, publicado en Gaceta Oficial Nº 36.775, del 30 agosto de 1999. Subsecuente a este precepto en el año 2008 Mediante Decreto Presidencial Nº 6.236, publicado en Gaceta Oficial el 16 de julio de 2008, Nº 38.974, el Ministerio de Finanzas pasa a denominarse Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas y el 1 de febrero de 2010, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 39.358 el Decreto Presidencial Nº 7.187 mediante el cual se autoriza la fusión del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo con el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas y de esta manera convertirse en Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas. En secuencia se genera otro mandato en el año 2013, Mediante Decreto Presidencial Nº 01, publicado en Gaceta Oficial Nº 40.151, del 22 de abril de 2013, se ordena la supresión del Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas, y de nuevo se conforman el Ministerio del Poder Popular de Finanzas y el Ministerio del Poder Popular de Planificación. Se modifica la denominación del Ministerio del Poder Popular de Finanzas y pasa a constituirse en Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública, tal como lo establece el Decreto Nº 737 de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, publicado en Gaceta Oficial Nº 40.335 del 16 de enero de 2014. Sin embargo en el año 2017, Se fusionan los ministerios del Poder Popular para la Banca y Finanzas e Industria y Comercio, bajo el nombre de Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, mediante la Resolución N° 2.651, publicada en Gaceta Oficial N° 41.067 del miércoles 4 de enero de 2017; para ejercer de manera unificada las competencias en materia de economía y finanzas y las políticas sectoriales en materia de industria y comercio. El ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas es un ente dependiente directamente de las órdenes del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, su misión es ejercer la potestad regulatoria de la actividad aseguradora nacional, para garantizar la transformación socioeconómica que promueve el estado venezolano, a través de la participación ciudadana y el compromiso de sus  trabajadores y trabajadoras en la defensa de los derechos de los usuarios y usuarias y en el desarrollo sustentable y sostenible del sector asegurador, mientras que su visión es ser un órgano de gestión integral comprometido con el desarrollo social y  económico del país, alcanzando el reconocimiento nacional e internacional mediante el alto nivel de profesionalidad de su recurso humano, en consonancia con las políticas del estado venezolano, contribuyendo con el ejercicio eficiente en la producción de resultados, a la tutela del interés general representado por los usuarios y usuarias del sector asegurador y a la optimización del sistema público nacional de salud. El sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones. La actividad comercial estimulada por el ingreso petrolero impulso el crecimiento de la banca comercial, y los procesos de urbanización, construcción de infraestructura pública, industrialización y diversificación económica, permitieron la aparición gradual de la banca hipotecaria, de inversión, arrendamiento financiero, entidades de ahorro y préstamo, fondos de activos líquidos y fondos mutuales, entre otras. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladoras del sistema, Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión y reglamentación del funcionamiento de las entidades bancarias. En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada concentración y descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector bancario. Siguiendo el orden de ideas se puede decir que el sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones. La actividad comercial estimulada por el ingreso petrolero impulso el crecimiento de la banca comercial, y los procesos de urbanización, construcción de infraestructura pública, industrialización y diversificación económica, permitieron la aparición gradual de la banca hipotecaria, de inversión, arrendamiento financiero, entidades de ahorro y préstamo, fondos de activos líquidos y fondos mutuales, entre otras. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladoras del sistema, Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión y reglamentación del funcionamiento de las entidades bancarias. En tercera instancia se puede señalar que la evolución histórica de la actividad bancaria en Venezuela aparece en la actividad de los primeros bancos, que se circunscribía a cambiar la moneda metálica que le entregaba su clientela, fue sustituida paulatinamente por la de recibir la moneda metálica, en cambio de la cual entregaban certificados de depósitos que servían a sus poseedores para realizar sus operaciones sin necesidad de preocuparse por la conservación y cambio de dichos signos metálicos. La etapa posterior en la evolución bancaria muestra la transformación de los certificados de depósitos en billetes de banco emitidos en un principio por diversos bancos de cada país, para pasar luego a ser una facultad exclusiva de los bancos centrales u oficiales de emisión. Igualmente, el suministro de efectivo, como todos sabemos, se puede lograr a través de los cajeros automáticos, y mediante Internet, se pueden movilizar las cuentas. Los Bancos Comerciales se rigen por lo establecido en el Título I, Capítulo V, Sección Primera, de la Ley de Bancos y otras Instituciones Financieras. Por otra parte se puede indicar que La SUDEBAN es el ente encargado de que los bancos e instituciones financieras con oficina en Venezuela cumplan las normas locales referidas a ellas. Está adscrito al Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional que a su vez depende del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas ya que se encarga de autorizar, supervisar, inspeccionar, controlar, señalar la corrección de las fallas que se detecten en la ejecución de las actividades bancarias y sancionar las conductas desviadas al marco legal vigente. Para finiquitar con el contenido es necesario notificar que la banca venezolana permite una amplia gama de servicios nacionales e internacionales que facilitan las operaciones financieras. Poniendo a  disposición un amplio portafolio de productos que permitirán la movilidad de cuentas los 365 días del año, las 24 horas del día, brindando comodidad de la manera más ágil y segura, por lo que estos tres Bancos: Venezuela, Banesco y Bicentenario permiten la Administración de Divisas y su consumo, servicios locales como pagos domiciliarios, custodia de valores, servicios internacionales como transferencias recibidas desde el exterior, multipagos, transferencias en moneda nacional, pago de impuestos y de servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (116.8 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com