ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley orgánica de Educación, Normas de Convivencia de un plantel, funciones de un director y subdirector

lopezlilianInforme18 de Enero de 2018

8.743 Palabras (35 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 35

República Bolivariana De Venezuela[pic 1]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio

Extensión Acarigua

Trabajo N° 2 Temas: Ley orgánica de Educación, Normas de Convivencia de un plantel, funciones de un director y subdirector.

Autores:

Silva Hialmar C.I: 11.078.135

López, Lilian. C.I: 16.965.372

Narváez Deymir

Pernalete, Eglis. C.I:16860.514

Ramos Aura C.I: 13.485.241

González Corteza C.I: 11.276.503

Quinto semestre, Educación Integral.

     En el presente trabajo abordaremos algunos aspectos relacionados a la Ley Orgánica de Educación, normas de convivencia de un plantel y funciones de un director y subdirector. Esto va a permitir tener una mejor comprensión sobre dichos temas. Para comenzar es necesario un breve concepto acerca de la ley orgánica de educación, la misma tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social.

Ley Orgánica de Educación

La Ley Orgánica de Educación fue promulgada el quince (15)  de Agosto del año 2009, bajo el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, siendo derogada la existente del  veintiocho (28) de Julio de 1980.

Es importante resaltar que, la Ley Orgánica de Educación, es innovadora al contener una serie de principios rectores de la educación del Siglo XXI, como lo son: la democracia participativa y protagónica, la solidaridad y responsabilidad social, la libertad, la emancipación, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, para aprender a vivir juntos, el respeto por los derechos humanos, la practica de la equidad y la inclusión, el pluralismo y la educación multicultural, el respeto por la diferencia, la igualdad de género, la educación intercultural e intercultural bilingüe, la lucha contra las exclusiones, solo por señalar algunos principios

En cuanto a su ámbito de aplicación, esta dirigida a la sociedad y en particular a las personas naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales dependientes del ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en lo relativo a la materia y competencia educativa.

La Ley Orgánica de Educación esta estructurada en siete (7) capítulos y cincuenta (50) artículos:

*Capitulo I: Disposiciones fundamentales, que va desde el articulo 1 al 16.

*Capitulo II: Corresponsables de la Educación, desde el articulo 17 al 23.

*Capitulo III: El Sistema Educativo, desde el articulo 24 al 36.

*Capitulo IV: Formación y Carrera Docente, desde el articulo 37 al 42.

*Capitulo V: Administración y Régimen Educativo, desde el articulo 43 al 49.

*Capitulo VI: Financiamiento de la Educación, articulo 50.

*Capitulo VII: Disposiciones Transitorias, Finales y Derogatorias.

La Ley Orgánica de Educación, representa el inicio del proceso de cambios, en cuanto a principios, valores, bases organizativas y funcionamiento del Sistema Educativo venezolano, atendiendo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Si se considera que la educación necesariamente tiene que adaptarse estratégicamente, al proceso de cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir y reconocer el saber que se ha adquirido, así como, los resultados y frutos de las diferentes prácticas sociales, a esta Ley, le corresponde orientar y guiar la direccionalidad de la educación en una sociedad, como la venezolana, en permanente proceso de transformación.  

En el siglo XXI, se reconoce y acepta a la educación como un importante instrumento para que el ser humano pueda internalizar, practicar, compartir y transmitir, en todos los espacios de la vida cotidiana, los ideales y valores de justicia social, equidad, libertad, democracia y paz. Si queremos vivir en un mundo mejor es necesario empezar por transformar la sociedad humana. Y en este sentido, es necesario poner en práctica un nuevo concepto de la educación que nos permita construir y modelar el futuro de sociedad y del mundo que queremos alcanzar. En el cual se valore más al ser humano que al capital.      

    Con relación a las normas de convivencia escolar, es un documento de construcción colectiva, en el cual resulta imprescindible la participación de todos los responsables y corresponsables que hacen vida en el  Consejo Educativo. Lo importante en la elaboración de las normas es establecerlas basadas en el respeto a los derechos y deberes de todos los integrantes de la comunidad educativa, y en el acuerdo y compromiso para su cumplimiento. El reglamento de convivencia escolar debe estar basado en la realidad de la institución educativa, ambiente, factores geográficos, físicos. Contemplar claramente los supuestos de hecho que constituyen faltas leves, moderadas y graves, el tipo de sanción aplicable y el procedimiento administrativo para imponerlas, los mecanismos de impugnación de las sanciones y las instancias administrativas ante quienes recurrir. Según lo establecido en el artículo 20 de la Ley Orgánica de Educación “La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuaran en el proceso de educación ciudadana de acurdo con lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. A tales efecto está conformada por (Directivos, Docentes, estudiantes, Padres, Madres representantes, responsables, personal administrativo y obrero, voceros y voceras de las organizaciones comunitaria.)

 Es por ello que el principal objetivo de la E.B.E “Carlos Gauna” en conjunto con el Consejo Educativo y los Consejos Comunales  de la comunidad el Guasdual, es garantizar una interacción respetuosa entre los responsables y corresponsables del proceso educativo a partir del dialogo, la conciliación como vía esencial para prevenir y resolver conflictos en todos los ámbitos, bien sea, (educativo, personal, familiar y social), en  un ambiente de paz, reconociendo la diversidad cultural, inclusión, equidad, solidaridad, respeto reciproco, compresión mutua, igualdad de género, tolerancia, la cooperación y el bien común.

Como lo establece el artículo 19 de la CBRV:

“El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen.”

    Brindar  protección integral entendiéndose esta en dos aspectos (protección social y protección jurídica), las cuales se logran a través de un conjunto de actividades dirigidas a propiciar las condiciones necesarias para el desarrollo de la personalidad, satisfacer las necesidades básicas y garantizar derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia.

Conforme a los fines y valores constitucionales tales como:

    Todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho; en consecuencia, son titulares de todos los derechos, garantías, deberes, y responsabilidades consagrados a favor de las personas en el ordenamiento jurídico, especialmente en aquellos reconocidos en la Convención sobre los Derechos de los Niños.

    Se les reconoce a todos los niños, niñas, y adolescentes el ejercicio personal de sus derechos y garantías, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma se le exigirá el cumplimiento de sus responsabilidades y deberes. Los padres, madres, representantes o responsables tienen el deber y el derecho de orientarlos y orientarlas en el ejercicio progresivo de sus derechos y garantías, así como en el cumplimento de sus deberes, de forma que contribuya a su desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía activa. Las personas que integran el Centro Educativo colaborarán y cooperarán con los padres, madres, representantes y responsables en el ejercicio de este deber-derecho.

     Para que este Manual de Convivencia, y demás normas especiales logren sus objetivos es necesario que sean públicos y conocidos por todas las personas que integran el Centro Educativo. En consecuencia, se deberán tomar medidas apropiadas para garantizar que todos los estudiantes, padres, madres, representantes o responsables, personal obrero,  docente, y directivo la E.B.E “Carlos Gauna” conozcan y tengan acceso a ellos.

A continuación se presenta el reglamento interno de las normas de convivencia:

El presente reglamento interno obedece a la necesidad de tener un cuerpo de normas que permita la debida organización, supervisión y control de las actividades que los miembros de la comunidad educativa, personal Directivo, Coordinadores, Docentes de Aula, Estudiantes, Representantes, Administrativos y Subalternos, desarrollan durante el año escolar 2016-2017, la Escuela Básica Estadal “CARLOS GAUNA”, se propone alcanzar los siguientes fines:

  1. Proporcionar a los estudiantes la cultura general y ofrecerles oportunidades para su exploración y orientación vocacional.
  2. Iniciar el proceso de desarrollo intelectual de los estudiantes y contribuir a su mejoramiento moral y físico mediante las enseñanzas que se imparten como un proceso continuo y unitario, conforme a las más modernas concepciones pedagógicas.

De conformidad con lo que establece el Artículo 82, capítulo III del reglamento General de la Ley Orgánica de Educación vigente, el Concejo de Docentes de la Escuela Básica Estadal “CARLOS GAUNA”, elabora y aprueba el presente reglamento interno que regula las actividades del Plantel, en todas las órdenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (250 Kb) docx (45 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com