Leyenda para 5to año
Any RuedaTrabajo12 de Noviembre de 2021
2.867 Palabras (12 Páginas)266 Visitas
Fundamentación:
Acercar a los alumnos/as una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
El presente instrumento de trabajo se funda en la experiencia de intercambio, la implicación personal en la historia y la recreación de otros mundos para conceptualizar la temática planteada: la leyenda.
La literatura se enseña cuando se lee, cuando se discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra, cuando se abren espacios de reflexión a partir de ella, cuando se entretejen diferentes miradas sobre los textos y cuando se habilita la propia palabra para la producción de los mismos. Si el aula se torna un lugar para la lectura compartida y se instalan prácticas que la emparenten con el modo en que la literatura circula socialmente, es posible conformar una comunidad de lectores que crecerá junto con la experiencia lectora de los niños.
Es de nuestro interés generar, a través de la comunicación de variadas leyendas, canales para que se apropien del conocimiento sobre el género y así puedan construir ciertas regularidades que les permitan reconocer las características fundamentales de las mismas. Es nuestra labor como docentes trabajar sobre sus saberes previos, para anclar sus futuros conocimientos sobre bases firmes y contribuir en su formación como lectores y posibles escritores de literatura.
Objetivos:
- Utilizar la leyenda como herramienta para la comprensión lectora.
- Aprender a través de las leyendas distintos hechos.
- Diferenciar la parte real de la imaginaria de un hecho.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación de nuestros alumnos.
- Reconocer características propias de la leyenda.
- Dialogar para compartir efectos y opiniones sobre los textos trabajados.
- Adquirir estrategias de lectura y escritura.
- Reconocer los adjetivos calificativos, numerales y gentilicios.
- Reescribir una leyenda en forma colectiva.
Contenidos:
- “Leyenda de la ballena”.
- “La yerba mate”, leyenda.
- Leyenda: características y estructura.
- Análisis del contenido de las leyendas.
- Leyendas argentinas.
- Lectura, escucha, comentarios y efectos de las obras compartidas con los alumnos.
- Lectura adecuada al propósito, género y subgénero de la obra.
- Cuidar la ortografía mientras se está escribiendo.
- Revisar ortográficamente los escritos antes de publicarlos o presentarlos.
- Reflexión sobre el uso del lenguaje y su aplicación en los diferentes ámbitos (literatura, estudio y ciudadanía) adecuándose a los propósitos comunicativos. Los adjetivos.
Secuencia de actividades
Leemos y comparamos
Sin brindar información alguna, se les presentarán a los alumnos dos tipos de textos diferentes (en ninguno de los dos casos se les dirá a los alumnos de qué tipo de texto se está hablando) para que puedan comparar las características de cada uno de los textos.
Primero se les leerá uno de ellos (texto 1: cuento; La ballena calurosa). Luego el Texto 2: leyenda: La Ballena.
Luego se completará el siguiente cuadro comparativo para arribar a la conclusión de que el texto N°2 intenta explicar el origen de algo (una creencia) a diferencia del texto N° 1. Es por esta característica que se la considera una leyenda.
Características | Texto 1 | Texto 2 |
Personajes principales | ||
Situaciones | ||
Lugar |
Después de leer trabajaremos con las siguientes preguntas (desde la oralidad)
- ¿Han leído o escuchado alguna leyenda? ¿Cuál?
- ¿Conocen que historias cuentan las leyendas?
¡A leer!
Trabajaremos con las siguientes leyendas:
La araña. (Leyenda quechua de Argentina)
- Escuchamos leer y comentamos sobre lo leído. Luego trabajamos con estas preguntas:
-¿Cómo era Uru? Descríbela por fuera y también su forma de ser.
- ¿Qué pasó cuando la reina intentó pegar a sus súbditos?
- ¿Qué tendría que haber hecho la reina para aprovechar la educación que recibió de pequeña?
Las luciérnagas. (Leyenda guaraní de Paraguay y Argentina)
- Leemos y trabajamos con este cuestionario
- ¿Dónde trascurre la leyenda?
- ¿Cómo son los personajes de la leyenda? Describilos en una oración
El hombre:
La luciérnaga:
- Subraya en el texto el conflicto o problema que enfrentan los personajes.
- ¿Quién resuelve el conflicto? ¿Cómo lo logra?
Los inventos de Elal. (Leyenda tehuelche de Argentina)
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿Dónde transcurre la historia?
- ¿Cuál es el conflicto o problema?
¡A COMPLETAR!
- Leer y completar en un cuadro los personajes, problemática que surge, solución de la problemática y lugar.
La araña. | Las luciérnagas. | Los inventos de Elal. | |
Personajes | |||
Problemática que surge. | |||
Solución de la problemática | |||
Lugar |
Leyenda “La yerba mate”
- Leemos la leyenda “La yerba mate”. Luego se realizarán las siguientes preguntas:
1) ¿Qué les pareció la leyenda?
2) ¿De qué trata?
3) ¿Creen que lo que dice es verdad? ¿Por qué?
4) ¿Qué les pareció el final?
Reconocemos las características de la leyenda
A partir de las leyendas trabajadas se realizará de manera colectiva un cuadro sinóptico con las características de la leyenda.
[pic 1]
Clases de palabras: ADJETIVOS
Definición: Es la clase de palabra que expresan cualidades o estados de los sustantivos a los que acompañan. Adopta el género y número del sustantivo con el que concuerda, es decir, tiene igual género y número. Los adjetivos, generalmente, no van precedidos de artículo.
Veremos la siguiente clasificación:
Connotativos o descriptivos: dan cualidades internas o externas del sustantivo. Además, tienen un valor semántico propio y permanente, independientemente del sustantivo. Dentro de ellos encontramos:
Calificativos: Agregan cualidades al sustantivo. Ej: Campo florido
Gentilicio: Señala un lugar de pertenencia. Ej: Catamarqueño.
Numeral: Limitan el contenido semántico del sustantivo, al que agregan un matiz de orden, división, cantidad, etc.
a. Ordinales: Señalan orden numérico. Ej: Primero, segundo.
b. Cardinales: Delimitan el significado del sustantivo indicando cantidad. Ej: Tardó tres horas.
c. Partitivos: Señalan partición con respecto al contenido del sustantivo. Exprimió medio limón.
d. Múltiplos: Multiplican el contenido semántico del sustantivo. ej: Recibió una doble porción de postre.
e. Distributivos: Expresan distribución de una misma cantidad a distintas personas o cosas. Ej: Entregó ambos premios. Recibieron sendas bicicletas.
Actividad:
Subraya en la leyenda “Las luciérnagas” los adjetivos que encuentres, luego realiza la clasificación correspondiente:
Escribimos parte de una leyenda
- Se retomará el cuadro sinóptico sobre las características de la leyenda, para que les sirva de insumo para la redacción de su leyenda.
- Reescribir el final de una de las leyendas trabajadas.
Evaluación:
Procesual (participación, compromiso con las actividades y respeto por la opinión del compañero)
Sumativa (reescritura del final de una leyenda)
ANEXO: LEYENDAS
LA ARAÑA, UNA LEYENDA QUECHUA
Había una vez una princesa llamada Uru. Era una chica muy bella y además era la heredera al trono del imperio Inca. Su padre la adoraba, y deseaba que su hija al llegar al trono se convirtiera en una reina buena y justa. Para ello, se centró mucho en la educación de su hija, y buscó por todas partes los mejores maestros en todas las materias.
...