ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Licenciado

yuted2418 de Noviembre de 2013

10.116 Palabras (41 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 41

Protocolo de Tesis

Sistema de gestión tecnológica que permita el monitoreo a los apoderados fiduciarios respecto de los procesos correspondientes para mejorar la efectividad operativa y proteger la reputación de Nacional Financiera.

Presenta: Eva Ortiz Gómez

Maestría en Administración de la Tecnología

Materia: Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Profesor: Dr. José Miguel Ramírez Ramos

Mtra. Virginia Álvarez Cruz

Grupo: 7334

México, D.F. Noviembre 21, 2013. 

ÍNDICE DEL PROTOCOLO

TEMA Y TÍTULO 4

Tema 4

Título 4

INTRODUCCIÓN 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

Delimitación del problema 6

Estudios previos 6

Justificación 6

Preguntas de investigación 6

Marco Empresarial 7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12

General 12

Específicos 12

HIPÓTESIS 13

General 13

Específicas 13

MARCO CONCEPTUAL 14

MARCO TEÓRICO 18

MARCO LEGAL 22

Ley de Títulos y Operaciones de Crédito 22

Código Civil Federal 30

METODOLOGÍA 33

Tipo de estudio 33

Diseño de investigación 33

Procedimientos 33

Población o universo 33

ÍNDICE TENTATIVO 34

RESUMEN CAPITULAR 35

PROGRAMA DE TRABAJO 36

FUENTES DE INFORMACIÓN 37

ANEXOS O APÉNDICES 38

TEMA Y TÍTULO

Tema

Sistema para el monitoreo de apoderados fiduciarios.

Título

Sistema de gestión tecnológica que permita el monitoreo a los apoderados fiduciarios respecto de los procesos correspondientes para mejorar la efectividad operativa y proteger la reputación de Nacional Financiera.

INTRODUCCIÓN

El servicio fiduciario es una ramo de la actividad bancaria que le otorga una gran responsabilidad sobre el cumplimiento de la encomienda que le ha sido conferida por el cliente para hacer cumplir los fines para el que se constituye un fideicomiso.

El Fiduciario de Nacional Financiera, desde su origen en 1934, siempre se ha destacado por ser la opción del Gobierno Federal para administrar este tipo de contratos ocupando el primer lugar en materia fiduciaria en Banca de Desarrollo.

En los últimos tiempos, la institución ha visto comprometido su prestigio ganado a través de casi 80 años por algunos problemas judiciales producto del uso indebido que los apoderados fiduciario han hecho sobre las facultades conferidas, lo cual además de afectar principalmente al banco también compromete el patrimonio de los negocios fiduciarios y de los propios elementos de Nacional Financiera.

Es por ello que se ha considerado que el desarrollo de un sistema de gestión que permita el monitoreo del proceso de los poderes conferidos al personal acreditado para mitigar los riesgos adoptados en la operación fiduciaria.

Por lo anterior, el presente trabajo presente ser el elemento de arranque de una investigación que nos permita obtener los elementos necesarios para la gestión de los riesgos sociales de los poderes otorgados mismos que contribuyan en una mejora de la eficiencia operativa redundante en toma de decisiones efectiva para conservar el prestigio de Nacional financiera y su fiduciario en el mercado bancario.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema

Modelo conceptual para el desarrollo de un sistema de gestión que permita el monitoreo desde la solicitud por el cliente y hasta el revocamiento de poderes otorgados por la Fiduciaria de Nacional Financiera.

Estudios previos

La literatura a la que se ha tenido acceso para el desarrollo del marco teórico del presente trabajo es una clara señal del nivel de desactualización de este tema en materia de abogados, historiadores, y otro tipo de profesionales que le han comprometido sus labores al desarrollo de teorías o estudios que permitan ahondar en el mercado fiduciario así como normarlo con eficiencia, permitiendo con ello que los participantes en el fideicomiso tengan claramente delimitadas sus responsabilidades y los esquemas de negocio puedan verse regulados claramente para toda la sociedad.

No obstante, existen tesis que permiten tener un soporte jurídico sobre las funciones de la fiduciaria en México, en base a sus implicaciones y responsabilidades legales determinados por distintos marcos de ley y jurisprudencia que marcan un precedente sobre las necesidades que tendrá que atender el desarrollo de este proyecto.

Por lo anterior, no se identificaron trabajos realizados previamente bajo este alcance, incluso en el mercado fiduciario latinoamericano no existe un sistema que integralmente permita el monitoreo de la encomienda fiduciaria, que entre otros, incluye el monitoreo del buen uso que realicen los apoderados de los poderes conferidos por la institución bancaria.

A su vez, este enfoque deberá dejar entrever que su estructuración y construcción es posible solo a partir de la aproximación y actualización de un modelo de gestión interactivo.

Justificación

La participación de los integrantes de la Dirección Fiduciaria en el proceso de monitoreo de los poderes conferidos por cuenta de los fideicomisos es vital como una actividad de ampare los actividades “como bue padre de familia” que debe realizar el fiduciario bajo las encomiendas a su cargo, sin embargo sin esa interacción deberá atenderse a la autoridad en materia de responsabilidades laborales, civiles e incluso judiciales que pueden tener impacto económico para alguno o más actores.

La Dirección Fiduciaria de Nacional Financiera a la fecha ha enfrentado dos demandas judiciales por el uso indebido que realizan los apoderados sobre las facultades conferidas.

A raíz de estos procedimientos jurídicos se han visto impactados sus resultados por el incurrimiento de costos administrativos por la Institución en la defensa de sus argumentos, no obstante los asuntos han sido concluidos satisfactoriamente ya que no se ha dictado alguna orden de indemnización a terceros.

Además la importancia de este estudio radica en que la información que se genere de este trabajo pueda proporcionar elementos de cambios estratégicos de desarrollo, comunicación, control y procesos implementados en la Dirección fiduciaria de Nacional Financiera con todos y cada uno de los elementos que participan de esta actividad.

Por último, el impacto que tendrá dentro de nuestra profesión como Administradores de la Tecnología, es el desarrollo de modelos conceptuales que permitan contar con una actualización oportuna de las herramientas que contribuyan a la mitigación de riesgos individuales e institucionales en primer medida. Posteriormente, este proyecto puede llegar a marcar un precedente que contribuya al cambio en la manera en que los fiduciarios nacionales atiendan sus encomiendas mediante desarrollos tecnológicos vanguardistas en beneficio del cliente mismo y las instituciones financieras.

Se considera necesario conocer el contexto de la empresa para comprender el alcance e impacto que tiene la situación en la que se ha visto encuentra la Dirección referida, por lo que se expone el marco general de la misma.

Marco Empresarial

• Antecedentes del banco

Nacional Financiera Sociedad Nacional de Crédito Institución de Banca Múltiple es un banco de desarrollo con 80 años de antigüedad en el mercado financiero, y que derivado de diversas estrategias nacionales ha tenido una trayectoria importante para llegar a ser “el brazo derecho de México”, y el primer canal de financiamiento utilizado por el Gobierno Federal actualmente.

Sobre el particular, a continuación se presenta la historia de la Institución para dar cabida, posteriormente, a conocer las referencias de la Dirección Fiduciaria que la integra.

Nafinsa, nace en 1934 como ejecutor de importantes transformaciones socioeconómicas que cambiarían el rumbo del país. Inicialmente, su propósito principal fue promover el mercado de valores y propiciar la movilización de los recursos financieros hacia las actividades productivas, proporcionando liquidez al sistema financiero nacional mediante la desamortización de los inmuebles adjudicados como garantía en la etapa revolucionaria.

Tres años después, en 1937, inicia la colocación de los primeros títulos de deuda pública en el mercado de valores, como parte de un proceso de rehabilitación de los valores gubernamentales. Asimismo y por primera vez, capta el ahorro nacional emitiendo sus propios títulos financieros, fortaleciendo el incipiente mercado de valores de ese entonces, con lo que adquiere importancia dentro del sistema económico. El desarrollo de sus operaciones contribuye a un proceso general de consolidación del aparato bancario nacional y, del sistema mexicano de economía mixta.

Hacia 1940, dos inquietudes eran apremiantes en la política económica del gobierno de México: la industrialización del país y la creación de un mecanismo eficaz para movilizar masivamente el ahorro hacia la promoción de la inversión productiva. En ese año, se dota de una nueva ley orgánica, expedida el 30 de diciembre de 1940, que la define como banca de fomento, otorgándole facultades para promover, crear y auxiliar financieramente a empresas prioritarias, formar un mercado nacional de valores, y actuar como agente financiero del gobierno federal.

La circunstancia histórica de aquellos años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com