Los Andares De La Sociología
tortu308414 de Octubre de 2014
2.873 Palabras (12 Páginas)169 Visitas
¿Qué es la sociología? Es el estudio de los seres humanos en su relación el uno con el otro, (fenómenos sociales, cambios y consecuencias). La sociología ayuda a comprender el mundo y mirar a futuro, mediante hechos históricos y sociales.
La sociología describe los fenómenos tal y como existen, juicios de realidad y no juicios de valor, es la ciencia de la sociedad, de los grupos, las comunidades que tienen una voluntad a vivir en colectivo. Para los sociólogos los individuos se relacionan siempre unos a otros, ya que toda acción es una interacción. La sociedad no es una adición de individuos, es un sistema de interacciones, las cuales no forman los sistemas sino que están dentro de ellas. La aproximación entonces es macrosociológica, pues se analiza principalmente los sistemas que condicionan las interacciones particulares, podemos observar los conceptos de rol y status, ya que se definen por su relación con otros, y donde desempeñan diferentes roles simultáneamente. Los sistemas de interacciones corresponden a conjuntos humanos y culturales, delimitados por sus sistemas de normas, creencias y valores. La sociología se funda en la observación de los fenómenos y busca describir y explicar con el fin de poderlo prever y actuar sobre ellos. (punto de vista personal, derivado de los estudios sociológicos).
Introducción
El ensayo pretende hacer un análisis sobre los principales puntos en los que diferían los pensadores de la sociología. En ese proceso, tomaré como principal referente a Pierre Bourdieu (1930-2002), ya que personalmente, ha sido una gran influencia para los estudios sociológicos contemporáneos.
El hecho de que el estudio de las ciencias sociales como investigación científica ocurriera hasta el siglo XIX, no significa que el estudio de los fenómenos sociales se hubiera hecho anteriormente. Ya que data de mucho tiempo atrás, muchos grupos con desarrollo cultural alto, han tratado de explicar las situaciones sociales en busca de la verdad, desde sus propios campos.
Antecedentes
La sociología surge a finales del siglo XVIII, debido a los grandes cuestionamientos que trajeron la revolución francesa y la revolución industrial. Escritores como Comte (1798-1857), Marx (1818-1883), Durhkeim (1864-1920), Webber (1864-1920), y posteriormente Bourdieu (1930-2002) fueron clave en cuestionar los cambios sociales y problemáticas de la vida cotidiana.
El término sociología fue creado en 1839 por Auguste Comte, para designarle un nombre a la ciencia de la sociedad. Primero le designó el nombre de “física social”. La cual ya habían utilizado Saint Simon y Hobbes. Comte sustituyó el nombre por “sociología” que el matemático de origen belga Quételet había asignado “física social” el estudio de los fenómenos morales (1836), el cual Comte llamó “una viciosa tentativa de apropiación” del término (Duverger, 1983).
El desarrollo de la sociología tiene la idea fundamental de que los fenómenos sociales pueden ser estudiados, por los mismos métodos de las ciencias naturales. Augusto Comte es considerado como el padre del positivismo y de la sociología. Aportó grandes respuestas a los problemas sociales existentes, derivados de la Revolución Francesa y la ilustración. Para modo de resolverlo, Comte encontró la respuesta en la ciencia; el conocimiento objetivo debía aplicarse a los problemas económicos, políticos y sociales, los cuales superaran la imaginación, los intereses y sentimientos. El pensamiento positivista tuvo un gran éxito en los países europeos, porque proporcionó un credo laico para el capitalismo y la industria.
Comte tuvo una influencia directa de Luis de Bonald y Joseph de Maistro. Ya que estos anhelaban una sociedad posrevolucionaria similar a la de la época medieval. Al exponer su filosofía, concentraron sus inconvenientes a una serie de hechos y problemas de la sociedad. Comte desde un punto de vista ideológico era conservador, no quería conservar el statuo quo ante, sino quería conservar el statuo quo. Estaba convencido que la sociedad de ese tiempo tenía que mantenerse como estaba, la sociedad debía pasar por un proceso evolutivo, y tenía que estar en ese proceso, por lo mismo, la consideró, necesaria y perfecta (Senior, ).
Si bien es cierto que Comte en el siglo XIX, le acuñó el término de sociología a los estudios sociales, al adoptar una ruptura con el pasado y acoger la doctrina de “la higiene cerebral” cuando escribía su filosofía positivista. Concentrándose en leer sólo poesía, en un afán de que sus ideas no se contaminar con las del pasado. No pudo desligarse de los estudios anteriores que fueron pauta para los estudios sociales. Biersted dice; la sociología tiene una historia breve pero un pasado muy largo, la idea de estudiar a los pueblos, nacen desde inquietudes que el ser humano ha tenido a largo de su historia. Las mentes siempre han escudriñado el porqué de las sociedades actúan como lo hacen (Biersten, 1981).
Por otra parte Saint Simon criticó al statuo quo, también es considerado principal fundador de la sociología. Saint Simon reconocía que no había manera de retroceder, la nueva unidad se debía basarse en una unidad en el dominio del pensamiento, de los principios intelectuales. La humanidad tenía que pasar por las tres etapas de desarrollo: la teología a la metafísica y de esta a la científica. (Para Comte serían los tres estadios). Saint simón pretendía una nueva élite intelectual, el estudio de la conducta humana (fisiología social), debía convertirse en una ciencia positiva, la cual llegaría a tomar el puesto de dogma religioso ().
Para Durkheim los hechos sociales deben tratarse como cosas a las que podemos conocer en su exterioridad, mediante observaciones y experimentaciones, sus estudios están centrados principalmente, en la circularidad de la relación moral- derecho, representación colectiva y ciencia. Propone a la ciencia de lo moral como un estudio objetivo de los hechos, para encontrar un sentido a la conducta humana (lo real). Asegura que la observación, la descripción y la clasificación, tienen como objeto trasformar a la conducta social a través de la ciencia (Rosenfield; 1976).
Carl Marx, hizo también grandes aportaciones a la sociología, explicó el enfoque dialectico de Hegel en el mundo material, la dialéctica de la filosofía lo llevó a las relaciones sociales que existen en el mundo material. La idea básica de Marx es que el estado, el derecho y las instituciones no económicas, son determinados por la estructura económica de la sociedad. A lo largo de su vida los hombres alejados de su voluntad, determinan relaciones de fuerzas productivas materiales. Todas estas relaciones de producción forman las estructuras económicas de la sociedad, la cual es la base donde se forjan las superestructuras jurídicas y políticas que determinan las formas de conciencia social (Marx, 1970).
Webber, se opuso a la conciencia de clases y desarrolló el ideal de las empresas en las organizaciones, fue el primero en escribir sobre las burocracias en Alemania en el siglo XIX. Aportó estudios a los roles de autoridad y liderazgos en la administración, clasificó tres tipos de autoridad legítimamente social: racional, tradicional, carismática. Así mismo definió la manera que debía funcionara la burocracia, considerando la división del trabajo, jerarquía de autoridad, la selección informal, reglas, regulaciones formales, impersonalidad y la orientación de carreras. Max Webber dice también que la sociología no es una ciencia de la naturaleza ni una ciencia exclusiva del espíritu de la cultura, no es de la primera ya que la convivencia humana tiene algo más; las intenciones, el sentido o propósito que tiene cada ser humano. Tampoco es ciencia del espíritu, porque estudia los valores y productos humanos, lo social no es simplemente un valor, ni un sentido, ni es una creación humana (cuadros de arte, religiones, partidos políticos etc.), sino que está constituido por hechos humanos, los cuales pertenecen a la naturaleza, pero estos hechos tienen la característica de tener un sentido y una intención (Senior, 1990).
Durkheim también propuso que los hechos sociales se deberían tratarse como cosas, y a la sociología como ciencia. En consecuencia los juicios de realidad constituyeron una gran revolución mental, se consideraba que esta nueva forma de pensamiento contradecía la idea de la ciencia social y libertad humana (Duverger, 1983).
Existe una multiplicidad de definiciones para la sociología, para algunos son los “tratados de las sociedades”, para otros es la ciencia que se dirige a la investigación de los seres humanos, para autores como Spencer, lo concibe como la ciencia de lo “súper orgánico, Gabriel Tarde menciona que sociología es la ciencia que estudia los fenómenos “interpsíquicos” para George Simmel la sociología es el estudio de las “interacciones o de la “interactividad humana” (Senior, 1990).
La sociología es una ciencia que está constituida por un conjunto de conocimientos los cuales pretenden ser válidos. Porque reúne las características de un saber científico, la sociología investiga los fenómenos interhumanos, los cuales realizan de una manera general, ya que delimita los campos de estudio
...