ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Espantos De La Sabana

carmencitaabril6 de Mayo de 2015

7.159 Palabras (29 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 29

572

Los espantos de La sabana: leyendas y religiosidad de los

Llanos venezolanos

The ghosts of Savannah: Legends and religion of the Venezuelan llanos

Jenny González Muñoz*

Resumen

Los procesos culturales de los pueblos rurales de América Latina en cuanto a su parte inmaterial, están

íntimamente relacionados con la memoria colectiva y/o social, la cual puede fungir, entre otras cosas, para

afianzar la transmisión de leyendas creadas por la sabiduría popular por medio de la tradición oral. En los llanos

centro-occidentales venezolanos a lo largo de más dos siglos se ha diseminado cantidad de leyendas que

cuentan la aparición de espíritus que vagan por las sabanas solitarias, sobre todo en las noches de mayor

oscuridad; los llamados “espantos de la sabana” son las almas de antiguos pobladores, ya conocidos, que

deambulan pidiendo oraciones para su descanso eterno, o por no poder encontrar la paz que procuran. Dichas

narraciones, al pasar de generación en generación forman parte de la identidad llanera y son incluidas en la

literatura nacional; en el presente artículo se destaca esta característica colocando como ejemplo la novela de

Rómulo Gallegos, Cantaclaro, así como coplas populares o aquellas recopiladas por Alberto Arvelo Torrealba

para establecer el enlace existente entre la creación y transmisión de las leyendas y la religiosidad de dicha

cultura.

Palabras clave: Espantos de la sabana. Leyendas populares. Llanos centro-occidentales

venezolanos. Religiosidad.

Abstract

Cultural processes of rural populations in Latin America while its immaterial dimension, are closely related to

social and collective memory, which can serve, among other thins, to strengthen the transmission of legends

created by wisdom through oral tradition.

In the plains of the Midwest Venezuelan, during more than two centuries, were heard many legends that tell the

apparition of spirits which roam the savannas lonely, especially on the darkest nights. These "ghosts of

Savannah" are the souls of old settlers who roam (roam) because they can not find peace or because they are

asking for prayers for his eternal rest. These stories from generation to generation are part of the identity of the

plains and are included national literature. This article emphasizes this feature, taking as an example the novel

by Romulo Gallegos, as well as popular songs or those compiled by Alberto Arvelo Torrealba to establish the link

between the creation and transmission of legends and religion of that culture.

Keywords: Ghosts of savannah. Popular legends. Western-central VeA modo de introducción

Los pueblos llaneros de Venezuela dentro de sus procesos culturales

inmateriales tienen una serie de leyendas que han heredado de generación en

generación, las cuales devienen de sucesos que involucran personas pertenecientes

a la propia comunidad, quienes después de muertos deambulan por las sabanas,

buscando, asustando o ayudando a viajeros y moradores. Dichas leyendas se han

extendido a lo largo de la historia local y/o nacional posesionándose en coplas,

músicas, además de otras manifestaciones de carácter popular, pero de igual

manera han sido tomadas por escritores de literatura, tal el caso de Rómulo

Gallegos, al esbozar en varias de sus novelas estas característica de la identidad

llanera, en la que los llamados “espantos de la sabana” juegan, incluso hoy en pleno

siglo XXI, un rol preponderante en la construcción contemporánea de una

tradición que se vincula con la fe y la memoria colectiva y/o social, para dar paso a

una gama de características propias de la “llaneridad”, tal como se verá a

continuación.

1 Un aire sin transparencia flota sobre la sabana

Tu palabra es la verdad

Juan 17:17

La distribución geográfica de la región llanera centro-occidental venezolana

se ubica a lo largo de aproximadamente 206.686 km.2, constituyendo un total de

cinco estados, a saber: Barinas (35.200 km2), Portuguesa (15.200 km2), Cojedes

(14.800 km2), Apure (76.500 km2) y Guárico (64.986 km2), en un paisaje de

terreno aplanado de pocas elevaciones, donde arenas, ríos, especie de oasis

(llamados matas), morros, que sirven de escenario para la construcción de una

serie de mitos y leyendas propias de la región, distinguen, además, a sus habitantes

y su identidad cultural, lo cual se ve reflejado en la vida cotidiana y ensalzado en la

literatura sobre el llano.

Temática Livre – Artigo: Los espantos de La sabana: leyendas y religiosidad de los Ilanos venezolanos

Horizonte, Belo Horizonte, v. 11, n. 30, p. 572-592, abr./ jun. 2013 – ISSN 2175-5841 574

Este panorama llanero, esta mezcla absurda de transparencia suma y de

misterio – pues lo misterioso y como ustedes dicen, lo espantoso del llano,

reside precisamente en su excesiva luminosidad-, este paisaje monótono y

obsesionante se repite dentro de ustedes con abrumadora uniformidad.

(GALLEGOS, 1970, p. 22).

El llano en cuanto a su cultura inmaterial, se relaciona sistemáticamente con

los procesos devenidos de la tradición oral, muestra de los pueblos trasmitida “en

un libro viviente, con páginas de labio-lengua-memoria, indestructibles como el

aliento del pueblo que le fue creando y recreando desde el amanecer del tiempo”

(BARBEIRO, 1980, p. XIX), y en la configuración de otras manifestaciones tales

como las costumbres y los modos de vida que encierran una filosofía particular,

social en este caso, capaz de determinar su identidad cultural. De igual manera, la

tradición oral se presenta enlazada con los procesos de reconstrucción de memoria

a través del estudio de ciertas ramas de la Historia, como la local y la regional.

durante los años posteriores a la segunda guerra mundial, la historia de

las regiones se convirtió en una necesidad por cuanto urgía responder a

las necesidades de reconstrucción [subrayado añadido] de los países

afectados, considerando las especificidades de cada región para garantizar

el éxito de los recursos a invertir, preservar la identidad [subrayado

añadido] de los pueblos, la pertenencia y cohesión de los grupos de

población y, en consecuencia, mantener la paz convenida. (PÁEZ, 2002,

p.23).

Como señala la historiadora Gladys Páez, los procesos de reconstrucción de

memoria histórica han sido utilizados en casos específicos llevando a cabo trabajos

colectivos donde el componente social es de suma importancia para traer al

presente los recuerdos necesarios que le permitan encontrar una identidad cultural

o, de acuerdo al caso, preservarla, salvaguardarla, con la finalidad de conseguir

instrumentos que faciliten el encuentro de las verdaderas raíces nacionales.

La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir, un acto de

significado dirigido de un ser humano a otro y otros, y es quizás la característica

más significativa de la especie.

Jenny González Muñoz

Horizonte, Belo Horizonte, v. 11, n. 30, p. 572-592, abr./jun. 2013 – ISSN 2175-5841 575

La oralidad fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de

expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de

conocimientos y tradiciones. Hoy, todavía, hay esferas de la cultura

humana que operan oralmente, sobre todo en algunos pueblos, o en

algunos sectores de nuestros propios países y quizás de nuestra propia

vida. Pensemos, por ejemplo, en la transmisión de tradiciones orales como

la de los cuentos infantiles en Europa, antes de los hermanos Grimm, o en

la transmisión de la cultura de los páramos andinos en Venezuela, o en las

culturas indígenas del país. (ÁLVAREZ MURO, 2001, cap. 1).

Esa transmisión de conocimientos y tradiciones se lleva a cabo de individuo

a individuo en un contexto social y un entorno geográfico que determinan de otra

manera la forma de estas narraciones, pues son parte sustancial de la vida y la

identidad de pueblos, sectores y naciones.

La oralidad es el establecimiento de una tradición que ha superado los

embates de los cambios, transformándose, adaptándose a los diferentes tiempos y

lugares. Ha sobrevivido a la escritura con sus diversas manifestaciones y grafismos,

ahora en la era de las múltiples comunicaciones, pervive haciendo uso de las

nuevas tecnologías para ser escuchada más allá de las infinitas fronteras. Continúa

siendo la expresión de ese mundo de significaciones y sentidos que es la cultura,

convertida en historia sostenida en la memoria y puesta en escena por medio de la

palabra hablada.

En este sentido, Tzvetan Todorov (2010) al hablar de la cultura inicial del ser

humano, es decir, aquella impuesta socialmente desde la infancia, dice que un

factor determinante para la conformación de una identidad es el lenguaje, ya que

todos nacemos necesariamente amparados por una determinada lengua, hablada

por nuestros padres, familiares más cercanos y, obviamente, por las personas que

nos rodean por pertenecer a nuestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com