Los grandes obstáculos al desarrollo empresarial en américa latina
zulepinoMonografía7 de Mayo de 2013
3.820 Palabras (16 Páginas)755 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
UNEFA-Lara
Barquisimeto –Abril 2013
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
UNEFA-Lara
Integrantes:
Alvarado Yangelica C.I 20.671.109
Camacho Marianyela C.I 20.046.171
Castillo Armengrery C.I 20.672.535
Fernández Naile C.I 20.928.334
Puerta Fernando C.I 19.884.705
Pino Zuleima C.I 20.236.639
Rodríguez Vilmary C.I 20.351.855
Sección : 6N4Ag
Profesor : Edner Sánchez
Índice
• Introducción………………………………………………4
• Las empresas exitosas…………………………………..5
• Obstáculos para la empresa exitosa en Venezuela….7
• Los grandes obstáculos al desarrollo empresarial en américa latina …………………………………………………..8
• Otros obstáculos……………………………………..8
• Factores de éxito para Empresas Pequeñas…………9
1. Plan de negocio ……………………………….9
2. Rentabilidad del producto………………..…..10
3. Gastos generales de la empresa……….……10
4. Penetración de mercado………………….…..10
5. Retención de clientes…………………………11
• Competencia de emprendedor para superar los obstáculos...13
• Conclusión …………………………………………………….15
• Bibliografía …………………………………………………….16
Introducción
Las empresas en América Latina enfrentan grandes dificultades para desarrollarse. El crédito es escaso y costoso, los empresarios se declaran agobiados por el exceso de impuestos y regulaciones y por la inestabilidad de las políticas y las deficiencias severas de infraestructura y otros problemas que entorpecen el desarrollo de los negocios y limitan la productividad.
Cada vez que una empresa va a entrar en un nuevo mercado necesita adaptar sus estrategias a la situación particular de ese nuevo entorno y evidentemente se encontrará obstáculos que tendrá que identificar, medir la inversión y el riesgo para poder superar el proceso. Así como también analizar las oportunidades y amenazas, obstáculos y barreras particulares que presenta cada sector de actividad e inclusive producto o servicio.
A pesar de que cada vez más el macro entornó internacional empujado por la globalización ha obligado a liberar en gran medida las barreras y que los países están abocados a que sus empresas se internacionalicen y sean más competitivas siguen siendo factores socioculturales los que generan mayor resistencia.
Las empresas exitosas generan el valor económico para así surtir el mercado con un producto o servicio a que aspira el consumidor y a la vez aportar el valor social por ejemplo, mediante el empleo y las condiciones laborales que ofrece a su fuerza de trabajo. Algunas empresas van más allá; buscan practicar las responsabilidades sociales y contribuir para el bienestar de una colectividad.
Entre ese grupo de empresas afrontan unos serios problemas en su supervivencia, operatividad están las pymes, que representan un significativo número y tienen un rol determinante en la actividad económica del país de las regiones estados en donde se desenvuelven.
Justamente, a ello se agrega un serio problema, como es la ausencia de una buena gerencia de mercados, que sepa afrontar los retos, aplicar las nuevas tendencias para los mercados, planes, estrategias, que le garanticen una buena participación en los mercados en donde se desenvuelve.
En los últimos años ha venido surgiendo una crisis económica y financiera a nivel nacional e internacional que ha afectado notoriamente a países desarrollados y lo que llamamos comúnmente países del tercer mundo creando una incertidumbre de cómo será el futuro para los negocios, el rendimiento empresarial y la economía del país, afectando directamente a las pequeñas y medianas industrias.
En Venezuela las pequeñas y medianas industrias han sido afectadas en los últimos años debido a la economía cambiante que existe, creando nuevos obstáculos para los empresarios donde luchan para sobrevivir en el mercado, y a los emprendedores a iniciarse como dadores de empleo.
Estos obstáculos inician desde la entrada al mercado con la inscripción de la empresa con lo establecido en la ley. Luego de superar esa barrera se presenta una serie de ambientes donde la organización debe desarrollarse. Entre los ambientes se encuentran:
• Ambiente competitivo: toda empresa debe tomar en cuenta su tamaño y posición en la industria con respecto a sus competidores para poder sobrevivir, debe satisfacer las necesidades y exigencias de la población consumidora mejor que la competencia.
• Ambiente económico: consiste en los factores que afecten al poder de compra y los patrones de gastos de los consumidores. El poder de compra depende de los ingresos, los precios, los ahorros y el crédito de momento, los especialistas deben tener en cuentas las principales tendencias económicas, tanto en el ingreso como en los cambiantes patrones de los consumidores.
• Ambiente natural: es el recurso natural que requiere el empresario, materia prima, espacio geográfico, o pueden sufrir un deterioro por la actividad económica.
• Ambiente tecnológico: es la fuerza que desarrolla e innova una organización para mantenerse en competitividad, pero en su ausencia no permite la actualización llevándola el deterioro.
• Ambiente político: está integrado por las normas, leyes, oficinas gubernamentales y grupos de presión que influyen y limitan las actividades de las organizaciones y individuos en la sociedad.
Obstáculos para la empresa exitosa en Venezuela
Entre los obstáculos para las empresas exitosas en Venezuela, se puede hablar en la parte política es claro que con el nuevo gobierno revolucionario socialista las grandes empresas consideran un riesgo la rentabilidad económica debido a que la revolución bolivariana desea transformar esas grandes empresas en empresas socialistas dirigidas en un solo enfoque el pueblo, no obstante esto trae consecuencias tanto para los grandes empresarios por que pierden rentabilidad y se ven obligados a hacer recorte de personal y en casos más extremos a clausurar las entidades afectando así al personal que labora.
Es importante tener en cuenta que la inflación es uno de los factores que hay que tomar en cuenta a la hora de hablar sobre los obstáculos de la empresa, se podría decir que para que estas empresas no desaparezcan por completo los grandes empresarios podrían trabajar en conjunto con el gobierno y así se beneficiarían ambas partes es claro que esto sería una posible solución.
En cuanto a la economía factor que influye mucho en lo que a obstáculos se refiere es claro que este es el principal motor de una empresa no obstante uno de los mayores y principales obstáculos es la devaluación de la moneda por la eliminación del SITME (sistema paralelo para la adquisición de divisas) se reduce la capacidad de recibir dólares de CADIVI es importante tomar en cuenta el costo elevado de la materia prima pues los grandes empresarios se ven en la necesidad de importar mercancía de ahí nace lo que es la reducción de producción y conlleva a la escases de productos terminados. Es importante tomar en cuenta que algunas empresas se van a la quiebra por estas medidas.
Los grandes obstáculos al desarrollo empresarial en América Latina
Los mayores obstáculos para el funcionamiento y expansión de los negocios en América Latina tienen que ver con el ambiente macroeconómico y regulatorio de sus países. Uno de cada tres empresarios considera que el problema más grave es la falta de financiamiento. Le sigue en importancia el exceso de impuestos y regulaciones, que es mencionado como el principal obstáculo.
Los empresarios destacan el problema de la inestabilidad de las políticas de sus países, y con menores frecuencias la inflación y la tasa de cambio. Los empresarios latinoamericanos son conscientes de la gravedad de problemas de naturaleza social e institucional, tales como el crimen, la corrupción y la inoperancia de la justicia. Estos problemas rara vez son considerados directamente como el principal obstáculo al funcionamiento de los negocios, pero influyen indirectamente a través de otros obstáculos que son mencionados con más frecuencia por los empresarios. Otros obstáculos:
1. La falta de financiamiento
Como hemos
...