Los y las estudiantes del 5to Grado sección “U” de Escuela Nacional Bolivariana “SAN VICENTE”
jessamyn_29Trabajo20 de Noviembre de 2016
1.836 Palabras (8 Páginas)326 Visitas
[pic 6]
[pic 7]
Docente:
Quinto Grado Sección “U”
Desde: 03/02/2014
Hasta: 31/01/2014
San Juan de Colón, Febrero de 2014
Diagnóstico
Los y las estudiantes del 5to Grado sección “U” de Escuela Nacional Bolivariana “SAN VICENTE” , son un grupo de diecisiete ( ) varones y diecisiete ( ) hembras para un total de 31 estudiantes, en edades comprendidas entre los 9 y 10 años de edad en condiciones de salud buenas, se caracterizan por ser atentos y participativos sin mayores problemas de conducta, provienen de familias de clase media baja con residencias cercanas a la escuela, lo que conlleva a la asistencia diaria. En general las relaciones personales entre ellos son aceptables, se interesan mucho por las prácticas deportivas y culturales.
Dentro de las debilidades observadas se encuentra la carencia de hábito a la lectura y escritura, aunque se ve de forma favorable el hecho en que dominen en su mayoría las operaciones matemáticas básicas de adición, sustracción, multiplicación y división. Por otra parte se observa que en lo referente a cultura general hay vacíos en relación a la historia de Estado Táchira. Es importante considerar que su responsabilidad con el ambiente es buena. Razón por el cual es necesario el diseño y ejecución de un Proyecto de Aprendizaje que dé respuesta a las necesidades planteadas y fomente la prevención a través de la información del P.E.I.C con atención a la Lectura, escritura, los Símbolos Patrios y Regionales.
Se sustenta este proyecto tomando en cuenta el artículo 04 de la Ley Orgánica de Educación y la Línea Estratégica de la Suprema Felicidad Social del II Plan Nacional Simón Bolívar, específicamente en la estrategia que busca masificar una cultura que fortalezca la identidad regional y nacional, Tics (Canaima), Trabajo liberador, Derechos Humanos. Así mismo lograr la integración de los Programas Nutriendo Conciencia para el Buen Vivir y “Todas las Manos a la Siembra” (P.T.M.S.).
Finalidad
Incentivar en el educando el aprendizaje progresivo de la lectura, escritura, procesos matemáticos a través de estrategias que le permitan identificar y conocer la Entidad en la que vive, su cultural, el valor por el trabajo, la convivencia de sus ciudadanos; desarrollando la capacidad creadora e interpretativa.
Área de Aprendizaje
Lenguaje y Literatura
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Educación para las artes
Educación Fisca, actividades físicas y recreación
Ejes Integradores
- Ambiente y Salud Integral
- Trabajo Liberador
- Interculturalidad
- Tic`s
Intencionalidades
- Aprender a crear
- Aprender a valorar
- Aprender a convivir y participar
- Aprender a reflexionar
AREA: LENGUA Y LITERATURA
Componente: El lenguaje y la comunicación como eje central del desarrollo de la vida en sociedad.
Contenidos.
- Afianzamiento y valoración de las habilidades de la lectura y la escritura: Lectura interpretativa. Estrategias de comprensión lectora.
- Desarrollo de los aspectos formales de la lengua escrita. Uso de mayúsculas, signos de puntuación. Reglas Ortográficas.
- Aplicación de técnicas diversas de redacción y producción espontanea de textos. El párrafo, distintos tipos de párrafos.
- Análisis de la estructura de la oración: artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones. Pronombres personales.
- El uso de Internet en el aula en los procesos de investigación. Producciones creativas ante situaciones del entorno.
AREA: MATEMATICA
Componente: interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas, el espacio y los procesos estadísticos
Contenidos:
- Sistema de Numeración Romana: ejercitación con números romanos.
- El sistema de numeración: identificación e interpretación de números ordinales más allá del millón, interpretación y formulación de sucesiones con números naturales mayores que un millón utilizando un criterio, identificación e interpretación de los números primos y compuestos, redondeo de números.
AREA: CIENCIAS SOCIALES
Componente: Compresión de la realidad social a través del tiempo y el espacio.
Contenidos:
- Estudio y análisis de los cambios en la geografía tachirense.
- Caracterización de fuentes hidrográficas del Estado Táchira.
Componente: Identidad venezolana y la vida en sociedad.
Contenidos:
- Importancia y valoración de los símbolos patrios
- Análisis de las costumbres venezolanas del Estado Táchira.
AREA: CIENCIAS NATURALES
Componente: Identificación, formulación, algoritzación, estimación y resolución de problemas y actividades a partir de operaciones matemáticas e indagación, elaboración, análisis y valoración de conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales.
Contenidos:
- Noción de ambiente: Estudio de la biósfera, análisis de la degradación de la biosfera, consecuencias. Establecimiento de relaciones entre los ciclos de la materia con el ecosistema: carbono nitrógeno y fósforo.
Componente: Gestión Integral de Riesgo
Contenido:
- Ambiente: definición y componentes
AREA: EDUCACION PARA LAS ARTES
Componente: Las artes como medio de la expresión en el lenguaje artístico para el desarrollo del mundo exterior.
Contenido.
- Desarrollo de la danza en forma libre y organizada al compás de ritmos provenientes de la cultura local y regional.
AREA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
Componente: La educación física, el deporte y la recreación como medios para el disfrute y el desarrollo de la personalidad.
Contenidos:
- Desarrollo de bailes y danzas tradicionales que desarrolle la expresión corporal
ESTRATEGIAS
- Práctica de lecturas relacionadas con leyendas del Estado Táchira y el Municipio Ayacucho.
- Presentación de composiciones escritas
- Uso de los medios de comunicación de masa en la comunidad
- Búsqueda selección y análisis de información para la valoración internet como medio orientador para la humanidad
- Proyección de video sobre tradiciones folklóricas del Estado Táchira musicales.
- Reconocer los Números Romanos a través de lecturas relacionadas con la historia en los cambios de la geografía Regional.
- Resolución de problemas de diferenciación de un sistema de numeración posicional de uno no posicional
- Por medio de las fechas Efemérides Regionales interpretar números Romanos.
- Identifica los Símbolos Patrios y Naturales: Nacionales y Regionales.
- Uso del mapa del Estado Táchira y Municipio Ayacucho.
INDICADORES
- Interpreta, analiza y describe diversos mensajes orales y escritos.
- Elabora informes con orden disciplina y limpieza.
- Identifica los distintos medios de comunicación y sus usos.
- Prepara y realiza entrevistas
- Reconoce las modernas tecnologías en beneficio de la comunidad
- Diferencia un sistema de numeración posicional de uno no posicional
- Construye conceptos
- Lee e interpreta mapas conceptuales
- Expresa de manera clara las conclusiones producto de sus reflexiones.
- Utiliza el mapa del estado Táchira para ubicar el sitio donde vive.
- Realiza exposiciones orales.
- Analizar e interpreta las principales actividades económicas del Estado Táchira.
EVALUACIÓN
Técnicas Formales: Portafolio, Pruebas Escritas
Técnica Semi – informales:
Análisis de Producción escrita: Elaboración de periódico mural.
Análisis de Producción oral: charla a estudiantes sobre el Estado y los Municipio. Discusión guiada para intercambiar opiniones.
Análisis de Producción artísticas: Tríptico la historia del Municipio Ayacucho.
...