ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MADRES ADOLESCENTES

yarely201316 de Diciembre de 2013

4.093 Palabras (17 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

La adolescencia es un proceso mediante el cual la persona va definiendo actitudes y comportamientos relacionados con su vida psicoafectiva y psicosocial. Durante este periodo la adolescente se encuentra expuesta a diversos procesos que ocurren en la sociedad como son: los cambios sociales, demográficos, económicos y políticos.

Los cambios sociales rápidos y marcados dificultan para que la adolescente pueda enfrentar fácilmente las demandas de una sociedad moderna en función de varios factores, entre los que están su desarrollo físico, psicológico, así como también sus habilidades cognitivas y sociales.

Las consecuencias de una adolescencia sin orientación, con poca atención, con escasas muestras de cariño, con deficiente comunicación hacen que los y las adolescentes se refugien en el consumo de las drogas y el alcohol, las pandillas callejeras, el aborto clandestino, el embarazo adolescente entre otros.

El embarazo adolescente va en aumento en varios países del mundo y esto no es ajeno a nuestro país. Ate, ha sido considerado uno de los Distritos con índices de embarazo adolescente muy altos. En el 2004, se han reportado 500 gestantes adolescentes cuyas edades oscilan entre 13 y 19 años de edad, es decir, el 26% del total de los embarazos registrados en Lima corresponde a nuestra Distrito.

Por todo ello, creemos que el trabajo va dirigido a fortalecer capacidades y habilidades sociales en las madres adolescentes a fin de que reanuden su proyecto de vida por medio de la reinserción a los espacios escolares que les permitirá culminar la secundaria, afianzar conocimientos y actitudes respecto a una vida sexual sana y placentera, mejorar conductas que eviten el riesgo de un segundo embarazo adolescente, dar a conocer espacios de participación ciudadana donde puedan ejercer sus derechos libres de violencia y sean reconocidas como sujetos de derecho. Asimismo, lograr la participación de la familia y de la pareja para que se hagan parte del proceso de paternidad responsable y coadyuve en fortalecer un desarrollo psicoafectivo y social en el nuevo ser que se integra a la familia.

Este documento presenta los resultados iniciales (línea de base) del proyecto “Desarrollando un Proyecto de Vida con Madres Adolescentes del Valle de Amauta”, los mismo que fueron recogidos durante el mes de Febrero del año en curso por medio de un cuestionario pre diseñado cuyos ejes temáticos son habilidades sociales, conocimientos de métodos anticonceptivos, actitudes hacia la construcción de sexualidad y roles de género y finalmente el conocimiento de espacios de educación, salud, participación ciudadana y derechos sexuales y reproductivos.

Como se podrá observar a lo largo de este informe, se ha tratado de aprovechar al máximo la información recolectada, pues no sólo proporcionará información de cómo estamos empezando este gran desafío sino que también sirve como herramienta para conocer las características de las beneficiarias del proyecto y de las madres adolescentes en el Valle de Amauta.

Cabe mencionar también que es un insumo para que el Equipo de Capacitadores pueda formular los talleres que se llevaran a cabo a lo largo del proyecto y al final de la ejecución del mismo comparar resultados iniciales con los finales.

PROBLEMA DE LOS ADOLESCENTES DEL VALLE DE AMAUTA EN ATE

Embarazos en adolescentes que truncan sus proyectos de vida

Se debe a:

• A Comportamiento y actitudes inadecuadas respecto a la vida sexual

• B Conocimiento deficiente sobre prevención y riesgo de embarazo en adolescentes

• C Dificultad de acceso a información oportuna.

• D Ausencia de habilidades sociales

EL PROYECTO CONSISTE

• Fortalecer Potencialidades

• Desarrollar Habilidades Sociales

• Planear Ejecutando y Controlando

COMO SE LOGRARA

1) Elaborando un Plan de Vida

2) Creación de Centros de Escucha

3) Mediante Capacitaciones

- Habilidades Sociales (Autoestima, Toma de Decisiones, Asertividad y Valores)

- Salud Sexual y Reproductiva (Anticoncepción, Ciclo Mestrual)

- Diferentes espacios (Salud, Educación, Participación Ciudada)

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del proyecto es contribuir en el desarrollo de habilidades que permitan a las Madres Adolescentes del Valle de Amauta iniciar o reanudar el proceso de planeación de sus proyectos de vida.

OBJETIVO ESPECIFICO

90 Madres adolescentes, embarazadas o con un solo hijo del Valle de Amauta – Distrito de Ate elaboran su proyecto de vida en función a su condición de madres.

JUSTICACION E IMPORTANCIA

La presente propuesta responde a los objetivos de la convocatoria referidos a complementar iniciativas ya existentes de atención a sectores vulnerables como el de Madres adolescentes, experiencias impulsadas en el distrito de Ate por las Instituciones que presentan el proyecto en alianza (Municipalidad de Ate a través del Área de Jóvenes, y el Centro de Promoción y Desarrollo Amigo de los adolescentes de la DISA IV). Dichas experiencias consisten en trabajar Programas de capacitación sobre desarrollo de habilidades en adolescentes en riesgo y madres adolescentes, así como el fortalecimiento del acceso de las madres adolescentes a los servicios, espacios y oportunidades que les permita mejorar su condición de vida.

Estas experiencias se han llevado a cabo en un contexto donde la maternidad a tan temprana edad tiene consecuencias muy serias en el futuro de las madres adolescentes. Siendo uno de ellos la interrupción de su Proyecto de Vida. En este caso la maternidad se convierte en un elemento de agravamiento de su situación.

El Distrito de Ate, el cual ha sido considerado como uno de los Distritos con los más altos índices de embarazo adolescente, siendo este el 26 % del total de los embarazos registrados a nivel Distrital, reportándose un promedio de 500 gestantes adolescentes durante el año 2004 y cuyas edades se encuentran entre los 13 y 19 años de edad. Una de las limitaciones que se presentan es que el trabajo dirigido a madres adolescentes a partir de algunas ONGs o Instituciones Públicas se realizan de manera dispersa y no han llegado a un nivel de articulación. A partir de un acercamiento entre algunas de estas Instituciones (las que ahora presentamos la alianza) es que venimos propiciando un espacio de mayor coordinación para intentar articular nuestros trabajos.

La población del distrito de Ate es predominantemente joven, calculada en un 32%, proveniente de familias que en su mayoría son migrantes, en ese sentido los colchones de pobreza se encuentran en las zonas marginales del distrito, como la zona 4, donde encontramos aproximadamente 23 mil jóvenes entre 15 y 30 años de edad. Por su parte las y los adolescentes entre 10 y 24 años de edad comprenden el 31% de la población, viven expuestos a numerosos riesgos como el embarazo adolescente, el VIH SIDA, las ITS, consumo de drogas, etc.

El presente proyecto se encuentra vinculado al Plan Integral de Desarrollo, porque en este se señala la creación de Centros de Servicios Juveniles, y una de las ideas de la presente propuesta es poner al alcance de las madres adolescentes información necesaria sobre los diferentes servicios y oportunidades a los cuales pueden acceder en diferentes campos de acción. Asimismo se relaciona a otra línea estratégica, la de Gestión Local Participativa porque permitiría concertar con distintas Organizaciones Juveniles e Instituciones para brindar un mejor servicio a las madres adolescentes.

La población beneficiaria de manera directa está conformada por 90 madres adolescentes de 13 a 19 años de edad, primigestas (embarazadas) o con un solo hijo, provenientes del Valle de Amauta del Distrito de Ate, que tiene aproximadamente 38,387 pobladores. Esta constituida por 28 Organizaciones de vivienda, (15 AA.HH, 9 Asociaciones de vivienda, 2 fundos, una lotización y un Programa de Vivienda).. Para el logro de los objetivos se intervendrá en tres puntos específicos del Valle de Amauta, puntos estratégicos que permitan agrupar a una determinada cantidad de madres adolescentes provenientes de los diferentes lugares que conforman la mencionada zona.

La población beneficiaría indirecta será la siguiente:

• Parejas de las Madres adolescentes.

• Familias y comunidad en general.

• Hijos de las madres adolescentes.

Organizaciones involucradas en el desarrollo de la acción:

• Grupos de madres adolescentes captados en el Valle de Amauta.

• Centros de Salud de la zona.

• Organizaciones de base.

Los problemas identificados en la mayoría de adolescentes son el comportamiento y actitudes inadecuadas respecto a la vida sexual. A todo esto se incorpora el bajo nivel educativo de los adolescentes y jóvenes, que no poseen habilidades sociales para hacer frente a las situaciones adversas, dificultando la aceptación de nuevas formas de vivir la sexualidad de manera saludable, responsable y libre de violencia. Lo que deriva en la frustración de la vida futura, todo esto se incorpora al bajo nivel educativo en temas de prevención y riesgos de embarazos, además no cuentan con oportunidades para acceder a información que les sea útil y los ayude a mejorar su nivel de vida. Esta población en su mayoría es inmigrante del centro del País, y se encuentran en una situación económica y social muy baja, en su organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com