MANUAL DE SEGURIDAD PRIVADA
fabiola64Apuntes6 de Marzo de 2016
18.813 Palabras (76 Páginas)1.951 Visitas
1.- CAPACITACION BASICA, DE INDUCCION AL SERVICIO
INTRODUCCION AL TEMA.-
Dentro de los derechos de todos los trabajadores se encuentra el de tener de manera gratuita y eficiente una capacitación para el desempeño de las actividades para las cuales se va a contratar, es en el caso de la SEGURIDAD PRIVADA esta capacitación deberá ser dentro de todos los temas que marca la normatividad vigente, en el REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA PARA EL DISTRITO FEDERAL que emana de la LEY DE SEGURIDAD PRIVADA PARA EL DISTRITO FEDERAL, se marcan los diversos temas en los cuales se capacitaran los elementos de seguridad privada.
Esta capacitación se llevara cabo , de manera introductoria con el presente manual el cual es de INDUCCION AL SERVICIO el cual servirá como fase inicial para la capacitación de los elementos, en el se describe de manera concisa los temas que llevaran a elemento a conocer los conceptos de :
Definición de seguridad privada
Inducción a la empresa
Derechos y deberes del elemento de seguridad privada
Limites de actuación, normas y leyes que regulan las actividades del personal de seguridad privada y por ultimo
Evaluación de conocimientos y desempeño
Cada uno de los temas dará a los elementos la capacitación primaria necesaria para que empiece a prestar los servicios de SEGURIDAD PRIVADA , de esta manera se pretende que el elemento posea las armas necesarias para el desempeño de sus actividades, en cada tema se dan las pautas para que los elementos sean eficaces en el trabajo ya que la capacitación , que será de forma continua y en los cursos de especialización se ofrecerá de manera especifica para cada una de las modalidades en que se desempeñe la empresa prestadora del servicio.
1.1.DEFINICION DE SEGURIDAD PRIVADA.-
Es la serie de actos o técnicas desarrolladas por una o por varias personas con los apoyos adecuados y el equipo necesario para proporcionar protección a instalaciones industriales, comerciales, bancarias, casas habitación, lugares de recreo, rutas de traslado de personas y valores.
El gigantesco crecimiento de la industria y las actividades del ser humano y el gran incremento de los delitos contra la propiedad y sobre todo, las limitaciones que en la actualidad tienen las corporaciones policíacas para atender las demandas de seguridad de los usuarios, establecieron las bases para el surgimiento de un concepto de seguridad y protección privada generalmente la seguridad privada, la cual engloba a la empresa, sus instalaciones, la residencia de los funcionarios, sus rutas habituales de desplazamiento, su circulo familiar y en algunos casos a su circulo de amistades.
La Seguridad Privada se aplica en muchas y muy variadas actividades de ser humano; seguridad , palabra y hecho que queda implícito en el desempeño de las actividades del vigilante y que se define como:
1.1.1. DEFINICION DE SEGURIDAD PRIVADA.-
CONJUNTO DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES QUE PREVIENEN, EVITAN, MANTIENEN O SOMETEN TODO TIPO DE ACCIONES QUE PERJUDIQUEN ECONOMICAMENTE, DAÑEN MORALMENTE, LESIONEN FISICAMENTE O AMEDRENTEN PSICOLOGICAMENTE AL SER HUMANO, ACCION DE CUIDAR PARA PREVENIR LO QUE SE CONSIDERA QUE ESTA FUERA DE LAS BUENAS COSTUMBRES Y PERJUDIQUEN AL SER HUMANO.
LA SEGURIDAD PRIVADA ES LA PROTECCION DE LOS BIENES DE LA EMPRESA QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS PERIMETROS DE SUS LOCALES O INSTALACIONES; ASI COMO DE AQUELLOS QUE, ESTANDO EN TRANSITO, SE LES DEBA DAR CUSTODIA.
Los bienes que deben protegerse son los inmuebles, los muebles, las instalaciones, los vehículos, el dinero, los valores, la maquinaria, la materia prima, el producto terminado, la herramienta, y en general todos y cada uno de los bienes propiedad de la empresa.
Por lo tanto el cuerpo de vigilancia debe prevenir cualquier daño, destrucción o robo de cualquier bien de la empresa; de la misma forma deberá proteger la vida, la integridad física y los bienes de ejecutivos, funcionarios, empleados, obreros y cualquier persona que con cualquier motivo licito se encuentre dentro de los perímetros de la empresa custodiada, así como de aquellas a las que deba dar custodia en el traslado de valores.
1.1.2. ORIGENES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.-
La seguridad privada surge de la incapacidad del estado de ofrecer seguridad y protección a los particulares, derecho emanado de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El incremento de la corrupción y de la delincuencia organizada, origino que un grupo de personas se preocuparan por la seguridad que el estado no proporciona al pueblo en general.
El incremento de los delitos cometidos en perjuicio de los bienes de la industria, el comercio, las personas, ha generado un clima de inseguridad en la misma ciudadanía.
El estado ha sido rebasado por los cuerpos criminales y la alta corrupción en las organizaciones policiales, esto ha provocado que la población se manifieste y exija un sistema de seguridad acorde a una política encaminada a moralizar y profesionalizar los cuerpos policíacos, dando un combate total a la delincuencia, exigiendo el derecho que tiene la misma ciudadanía en la Constitucion política en su articulo 21 donde señala que la seguridad publica es una función a cargo de la federación, el distrito federal, los estados y los municipios, en los respectivas competencias que la Constitucion señala. La actuación de las instituciones policiales se regirá por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalización y honradez.
La federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipio se coordinaran, en los términos que la ley señale, para establecer un sistema nacional de Seguridad Publica que corresponde a los tres niveles de gobierno.
La Seguridad Privada surge de la necesidad de la sociedad al verse desprotegida, debido al alto índice de delincuencia organizada, la cual toma como rehén a la sociedad misma, por lo que la seguridad privada ofrece las alternativas a este tipo de exigencias.
Surge como una necesidad imperiosa de la banca, la industria y el comercio para obtener la seguridad intramuros requerida para sus empresas mediante el servicio de vigilancia, como iniciativa de un grupo de personas para ofrecer sus servicios al servicio de la misma industria, el comercio y las personas.
1.1.3.OBJETIVO DE LA SEGURIDAD PRIVADA.-
El objetivo de la Seguridad Privada será el de proteger la vida, la seguridad de las personas, la custodia de los bienes y propiedades, prevenir delitos y si estos ya fueron consumados siendo sorprendido el infractor, ponerlo a disposición de las autoridades competentes.
Contempla la prevención de los accidentes de los incendios y de los actos delictivos que pudieran cometerse en contra de la industria, el comercio, los bienes y las personas. Estos actos pueden ir desde las agresiones contra la propiedad hasta los atentados en contra de la integridad física o la vida.
1.1.4. DIFERENCIA ENTRE SEGURIDAD PUBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA.-
La diferencia principal radica en que mientras que la Seguridad Publica es proporcionada por el estado, es decir que las autoridades son las responsables de proporcionar a sus conciudadanos la seguridad a la que jurídicamente tenemos derechos, por medio de los cuerpos que para este objeto fueron creados. Mientras que a Seguridad Privada es proporcionada por empresas debidamente calificadas y que tienen los lineamientos legales en forma, es decir, las empresas deberán estar debidamente registradas ante las autoridades correspondientes para el pleno ejercicio de sus funciones.
1.2.INDUCCION A LA EMPRESA
1.2.1. CONCEPTO DE EMPRESA
Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica.
Es un conglomerado de bienes que pueden ser de la más diversa índole los cuales son susceptibles de robo, por lo mismo, la Seguridad Privada es la indicada para que esos bienes sean custodiados, el servicio de seguridad privada lo proporcionan un equipo de persona auxiliadas por una serie de medios eléctricos, mecánicos y electrónicos, cuya finalidad es la de proveer un clima de segura tranquilidad en los varios ámbitos de trabajo.
1.2.2. QUIENES SOMOS
Lo más elemental es que sea una empresa legalmente constituida, que tenga su registro ante seguridad pública, ya sea local o federal, según sea el caso, que pague impuestos, que esté dada de alta en el IMSS, que la empresa (Razón Social) que presta los servicios sea la misma que paga las nóminas de los elementos, que las jornadas de trabajo de los elementos sean pagadas acorde a lo que marca la ley, sobre todo en relación a las jornadas de trabajo que normalmente exceden de las 48 horas semanales.
1.2.3. VISION
Ser reconocidos como socio comercial de las organizaciones para el alcance de sus metas, mediante el liderazgo en la seguridad integral para preveer y desarrollar el capital humano, utilizando técnicas de vanguardia para lograr altos estándares de calidad y de manera inmediata satisfacer oportunamente las necesidades de nuestros clientes.
1.2.4. MISIÓN
Proporcionar soluciones efectivas a nuestros clientes que contribuyan al logro de objetivos y metas organizacionales y con ello asegurar su satisfacción y rebasar sus expectativas a través de proveer, motivar, desarrollar y conservar el recurso humano con conocimientos técnicos para garantizar una seguridad integral.
1.2.5.OBJETIVO DE LA SEGURIDAD PRIVADA
...