ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCO JURDICO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA INDEPNDENCIA

milthonvv6 de Septiembre de 2013

2.890 Palabras (12 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 12

MARCO JURIDICO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA INDEPENDENCIA

Información resumida para el tríptico

ANTES DE LA INDEPENDENCIA

 Hernán Cortes funda el primer órgano de autoridad en la Nueva España que es el ayuntamiento.

 Primer forma de gobierno por mandato de rey son las audiencias.

 Se crean 4 audiencias: de México, Guadalajara, Guatemala y Santo Domingo.

 Hernán Cortes funda el primer órgano de autoridad en la Nueva España que es el ayuntamiento.

 Primer forma de gobierno por mandato de rey son las audiencias.

 Se crean 4 audiencias: de México, Guadalajara, Guatemala y Santo Domingo.

COSTITUCION DE 1824

Hernán Cortes funda el primer órgano de autoridad en la Nueva España que es el ayuntamiento.

Primer forma de gobierno por mandato de rey son las audiencias.

Se crean 4 audiencias: de México, Guadalajara, Guatemala y Santo Domingo.

El 10 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue elegido el primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 1825-1829.

La Constitución de 1824 estaba compuesta por 7 títulos y 171 artículos, y se basa en la Constitución de Cádiz para asuntos de América.

SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo.

Se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa

El 14 de septiembre de 1813 fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación.

Dicho documento que consta de 23 puntos

Declarar la independencia de América de España,

Reafirmar la religión católica como única.

La soberanía dimanaría del pueblo .

El gobierno se dividiría en tres poderes.

Establecería un gobierno liberal.

Mejores costumbres para las clases marginadas.

Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas.

Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas.

El nuevo Congreso decidió nombrar a Morelos con el cargo de Generalísimo y tratamiento de "Alteza serenísima", pero el caudillo no aceptó tal nombramiento y pidió ser llamado "Siervo de la Nación".

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1857

Fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort.

Formó parte de la legislación conocida como las Leyes de Reforma.

El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana.

A consecuencia, se inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano.

REELEVANCIAS

Abolición de la esclavitud.

Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma).

Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento.

Libertad de expresión

Libertad de portar armas.

Prohibición de fueros a personas o instituciones.

No se reconocen títulos nobiliarios.

Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento .

Abolición de pena de muerte.

Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes raíces.

Definición de nacionalidad mexicana.

Obligaciones de los mexicanos.

Obligaciones de los ciudadanos.

La soberanía de la nación dimana del pueblo.

División de poderes.

Prohibición de alcabalas y aduanas internas.

Inviolabilidad de la Constitución

PARTE DOGMATICA Y ORGÁNICA

Dogmática

En la que se declaran los derechos de los gobernados como límite impuesto a las autoridades.

Orgánica

En la que se determinan las agencias del poder público, entre estos (los poderes, “legislativo, ejecutivo y judicial), sus facultades y las relaciones que deben guardar entre sí.

Todo esto promulgado por un grupo de liberales del que destacan Benito

Juárez, Miguel Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo.

PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION DE 1857:

IGUALDAD.

LIBERTADES DEL ESPIRITU.

LIBERTADES PERSONALES.

LIBERTADES ECONOMICAS.

LIBERTADES SOCIALES.

CONSTITUCIÓN DE 1917

Del año 1914 a 1917 el país vivía en una constante revuelta, no llegaban a un acuerdo entre si.

CARRANZA PADRE DE ESTA CONSTITUCIÓN

Carranza: este personaje, bien puede decirse que es el padre de la constitución.

Cabe mencionar que la Legislación Social estaba en constante comunicación con el jefe supremos Carranza, quien daba sus opiniones, quien a veces aprobaba, opinaba o en ocasiones consentía.

PENSAMIENTO PROGRESISTA DE LA CONSTITUCIÓN

El constitucionalismo triunfo, fiel a su política, realista y moderada, su jefe Supremo el señor Carranza, se propuso adecuar, actualizando la constitución de 1857 a las nuevas circunstancias de México.

Los pensamientos de Ricardo Flores Magón que ya había publicado en su partido liberal un manifiesto donde se implementaba un programa valiente y generoso en favor de una legislación del trabajo.

Es necesario recordar que Carranza había promulgado su decreto de adiciones al Plan de Guadalupe, explicando que el primer jefe expediría y pondría en vigor durante la lucha todas la leyes.

Disposiciones y medidas encaminadas a dar la satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país.

Esta reformas estaban establecidas en el decreto, y serian reformadas sobre cuestiones agrarias

Fiscales

Laborales

Sobre la libertad municipal

 Definitivamente en nuestra carta maga se consolidaron dos grandes corrientes el liberalismo mexicano y el liberalismo europeo haciendo esta una de las constituciones mas progresistas del mundo.

La Constitución Española de 1811.

elegen diputados para el congreso que se reuniría en Cádiz en 1811, a él fueron diecisiete diputados de México, todos criollos menos uno, quienes exigieron igualdad jurídica de españoles e hispanoamericanos, extinción de castas, justicia pareja, apertura de caminos, industrialización, gobierno de México para los mexicanos, escuelas, libertad de imprenta y declaración de que la "soberanía reside originalmente en el pueblo". Algunas de las exigencias lograron triunfar y se incorporaron a la Constitución de Cádiz del año 1812, expedida por aquel congreso.

El virrey Venegas promulga esta Constitución en México en el año de 1813, y procede a darle cumplimiento. Permitió la libre imprenta, hizo elegir democráticamente ayuntamientos, diputados a las cinco diputaciones provinciales que operaban en México y diputados a Cortes. Sin embargo, la Constitución de Cadiz duró muy poco y mal, sólamente estuvo vigente un año y los criollos ricos se opusieron a ella.

Han existido nueve Congresos Constituyentes en: 1822, 1824, 1835, 1839, 1842, 1843, 1846, 1856 y 1917. Sin embargo, sólo cuatro dieron origen a una Constitución y a una reforma sustancial. Las partes en que se divide de una Constitución son dos: la dogmática y la orgánica, la primera se refiere a las garantías individuales, la parte orgánica se refiere a la organización del poder.

Antecedes constitucionales

En la cuenca de México antes de la llegada de los españoles existían leyes muy severas que castigaban el adulterio, el robo, la traición al grupo, etc. Las más importantes que tuvieron vigencia entre los integrantes de la Triple Alianza fueron las Ochenta Leyes de Netzahualcóyotl.

Durante la etapa novohispana se tuvo como marco legal las Leyes de Indias. Al final de este periodo se promulgó la Constitución de Cádiz el 12 de marzo de 1812, que fue aplicada hasta 1820, después de la rebelión de Riego en la península, que exigió a Fernando VII jurar la Carta Magna. Esto provocó la independencia de México porque era la Constitución era de corte liberal. Algunos de sus principales puntos fueron: la soberanía reside en la Nación, delimitación del territorio, religión católica oficial, de los derechos y obligaciones de los españoles; del rey, de la formación de ayuntamientos, etc.

Los Elementos Constitucionales propuestos por Ignacio López Rayón el 7 de noviembre de 1812, que se componían de 38 artículos, destacaban los referentes a que la religión católica, apostólica y romana sería la oficial; se planteaba una división del gobierno en tres poderes, se proscribía la esclavitud, la tortura y se establecía la libertad de imprenta. Se instituían oficialmente las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe y del natalicio de Hidalgo y Allende. Muchos de estos puntos fueron retomados por Morelos y por el Congreso del Anáhuac, en la Constitución de Apatzingán del 22 de octubre de 1814, por lo que se puede considerar como los Padres del Constitucionalismo Mexicano a Ignacio López Rayón y a José María Morelos y Pavón.

Primeras Constituciones de México

Una vez obtenida la independencia se redactó el Reglamento provisional político del Imperio Mexicano, del 18 de diciembre de 1822 que abolía la Constitución de Cádiz. Después de la abdicación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com