MEDICIÓN DEL RIESGO INTERNACIONAL
Dlao885 de Junio de 2015
2.934 Palabras (12 Páginas)323 Visitas
MEDICIÓN DEL RIESGO INTERNACIONAL
1 Aspectos conceptuales
El riesgo país surge de la posibilidad de que cambios políticos o económicos en una nación afecten de forma negativa el valor de las transacciones comerciales o financieras que entidades extranjeras realicen con dicho país; algunos autores se refieren al riesgo país como sinónimo del riesgo soberano, sin embargo, la acepción más común es que el primero incorpora todas las fuentes de incertidumbre que juegan algún rol en las transacciones comerciales y financieras transfronterizas, mientras que el segundo es parte del primero, e implica que un gobierno no puede ser demandado sin su propia autorización y, consecuentemente, los acreedores carecen de medios eficientes para asegurarse que los términos de un contrato puedan ser ejecutados.
Las fuentes del riesgo país pueden clasificarse básicamente en dos categorías:
A. Aquellas que afectan al valor externo de la moneda en transacciones transfronterizas y,
B. Aquellas que afectan la capacidad de convertir las utilidades obtenidas en un mercado internacional, a moneda nacional.
La primera clasificación incluye la posibilidad de cambios en los marcos legales, regulatorios e impositivos de un país extranjero, que puedan producir una pérdida inesperada en el valor de la moneda extranjera utilizada en transacciones transfronterizas (el llamado Riesgo político). Un ejemplo extremo del mismo podría ser un cambio en el gobierno que desemboque en una expropiación de los activos externos, sin compensación. Esta clasificación también incluye el caso especial de incertidumbre que surge al realizar transacciones con un gobierno extranjero (riesgo soberano),
La segunda categoría de riesgo país, versa sobre las dificultades que pueden surgir para la repatriación de utilidades obtenidas en el exterior. En esta categoría se incluye la posibilidad de que un gobierno extranjero pueda gravar, restringir o prohibir la repatriación de utilidades, capital o moneda extranjera (riesgo de transferencia), así como la posibilidad de que existan cambios inesperados y adversos en el valor de la moneda local (riesgo de tipo de cambio).
2 Estimación del riesgo país
La estimación del riesgo país es un proceso bastante complejo, especialmente en el caso de los países menos desarrollados. Las dificultades surgen no sólo de la incertidumbre sobre las políticas que se seguirán en cada estadio del desarrollo económico, sino también por la cuestionable certeza y lo intrincado de los datos disponibles. Muchos de los estudios realizados se orientan a distinguir entre la capacidad y la voluntad de pago de un agente extranjero a honrar los términos de un contrato, o bien, a permitir que las transacciones internacionales se lleven a cabo sin obstrucciones. La discusión sobre la capacidad de pago de un país tiende a concentrarse en datos como la razón de servicio de la deuda (razón del servicio de la deuda contratada / ingresos en moneda extranjera), la cobertura de importaciones (razón de reservas internacionales / importaciones) y la razón de deuda externa / PIB que provean un acercamiento a la carga real de los compromisos externos que enfrenta una economía.
Entre los procedimientos utilizados por las grandes multinacionales y la banca internacional, para estimar el riesgo político, se pueden mencionar los siguientes métodos:
A. Grand Tour: En este método, funcionarios de alto rango de la entidad interesada visitan el país extranjero para entablar conversaciones con representantes locales, socios potenciales de negocios y funcionarios de gobierno.
B. Old Hands: intenta contratar como consultores a académicos, funcionarios de gobierno y hombres de negocios con reconocida experiencia en el país.
C. El Método Delphi también utiliza expertos externos, pero se le adiciona un esfuerzo para poder cuantificar sus opiniones. Concretamente, se identifican las características consideradas importantes para evaluar el riesgo político de un país y entonces los expertos externos evalúan un país en particular con respecto a dichas características. Estas evaluaciones, usualmente son ponderadas y calificadas, lo cual provee a los tomadores de decisiones con una medida unidimensional del riesgo político. Sin embargo, el índice que se obtiene, depende grandemente de las características definidas, o de las ponderaciones escogidas al inicio del proceso y, si en estos supuestos se cometió algún error u omisión, podría ser que los resultados no reflejen verdaderamente la cuantía del riesgo político.
3 Calificadoras de Riesgo Internacional
En los momentos de crisis internacional, las calificadoras de riesgo toman un papel determinante en las volatilidades diarias de los mercados financieros. Un incremento o una disminución en el riesgo país (o cualquier otro índice de este tipo) de una determinada nación, genera consecuencias inmediatas sobre los mercados y sobre las economías.
Al igual que los bancos otorgan puntaje a sus clientes a la hora de entregarles un préstamo, los organismos financieros internacionales tienen sus métodos para evaluar a los países y otorgarles, o no, la ayuda financiera.
De la misma manera, los inversionistas (o especuladores) a nivel internacional, tienen la necesidad de colocar su dinero, su capital, en los lugares más rentables (donde existe mayor ganancia con el menor riesgo). Esto es, buscan la ganancia como tal y no tienen demasiado en cuenta el sector económico o el país.
En definitiva se ha detectado como los mercados financieros globales, especialmente los de crédito, dependen de las organizaciones de calificación estadística. Esto debido a que proveen información exacta para insertar acciones competitivas en el marco internacional. Por tanto las tres más grandes, S&P (por Standard & Poor´s) Moody´s y Fitch, han dominado la escena por años. De tal modo brindan liquidez en el mercado de crédito certificando con sello de aprobación a deuda soberana, municipal y corporativa. Así, emiten calificaciones para otros tipos de instrumentos crediticios en los mercados internacionales.
Función
De acuerdo a la responsabilidad de las agencias calificadoras de riesgo informan a los inversores potenciales o actuales sobre la solvencia de un instrumento. En consideración se fían de criterios pre-establecidos para determinar la posición financiera del prestatario, o su capacidad para cancelar la deuda. Al igual que aplican modelos cuantitativos para determinar si la inversión es aceptable, pero no son siempre infalibles. En escena las tres agencias están certificadas por la Comisión de Valores e Intercambio de los Estados Unidos como Organización de Calificación Estadística Nacionalmente Reconocida (NRSRO por las siglas en inglés correspondiente a "Nationally Recognized Statistical Rating Organization").
Las calificadoras de riesgo internacionales se dedican a estudiar las economías de los diferentes países del mundo, toman valores cualitativos y cuantitativos y elaboran índices que reflejan el estado de la economía en cuestión.
Estos índices facilitan la obtención y el análisis de información al resumirla matemáticamente, al mismo tiempo que otorgan certidumbre y aumentan la información de los mercados a nivel global, lo que, teóricamente, optimiza el funcionamiento de los mismos.
Los analistas ahorran, al observar la evolución de estos índices, mucho tiempo y dinero que les llevaría analizar cada uno de los ítems que los componen en las economías del mundo.
4 Las calificaciones
Para los inversores que confían en las agencias calificadoras de crédito pueden determinar el riesgo percibido de un instrumento de deuda particular. Es por ello que algunos de estos se les requiere por ley que restrinja su cartera de bonos a instrumentos de inversión calificados. Esto le da un gran poder a las agencias. En la buena práctica una calificación de inversión significa que las agencias han decidido que ese instrumento de deuda tiene una alta probabilidad de pago. En contraste, los bonos basura son valores no recomendados que contienen un alto nivel de riesgo. Por esta razón son denominados como muy rentables.
S&P
Probablemente la más conocida de las tres grandes agencias calificadoras es Standard and Poor´s (S&P) que es una compañía que provee publicaciones, información y cobertura sobre los mercados mundiales de capital. Es propiedad de la compañía MCGraw-Hill. También publica índices sobre los mercados de acciones, siendo el más reconocido el S&P500. Las calificaciones de S&P para diferenciar a los prestatarios de mejor a más baja calidad son: AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C y D. La calificación para una inversión razonable va de BBB o mayores. S&P usa un signo más y un menos para designaciones intermedias.
Moody’s
Moody´s comenzó en 1909 como una compañía de publicación, emitiendo guías sobre bonos de los ferrocarriles llamados Moody´s Manuals. Más tarde expandió su cobertura a bonos municipales y comerciales, y es llamada ahora "Moody´s Investment Services" (Servicios de Inversión Moody´s). Utiliza las siguientes calificaciones: Aaa, Aa, A, Baa, Ba, B, Caa, Ca y C. Se agregan números para realizar designaciones intermedias como Baa1, Baa2, entre otras. La calificación de inversión razonable es Baa o mayor, cualquier otra por debajo es considerada especulativa o basura.
Fitch
Propiedad de una sociedad francesa, Fimalac SA, Fitch opera internacionalmente
...