ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica a la medición internacional del hambre

Eduardo BastidaEnsayo12 de Septiembre de 2017

1.000 Palabras (4 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 4

Critica a la medición internacional del hambre. - Por: Eduardo Bastida

El presente texto tiene la motivación de reflexionar a cerca de un problema global, que día a día, a pesar de los esfuerzos de grandes organizaciones, y los aparentes resultados estadísticos, queda demostrado que en la realidad el avance cada vez es menos notorio. El hambre, concepto que va más ala de la racionalidad habitual si entendemos el hambre como un problema, resultado de la mutilación estructural del funcionamiento de la sociedad.

El hambre no se reduce a un simple concepto abstracto de la realidad, el hambre es un hecho, es un problema que desafía y cuestiona las acciones de las políticas económicas, y sociales, no de una sociedad en cuestión, sino de un sistema global económico, que se aleja cada vez más y más de las necesidades humanas, y es de este modo, queda cegada y sin objetivo o razón de ser, la economía ya no es para el ser humano, el ser humano es para la economía; y el hambre a escala planetaria es el resultado de una economía cegada a beneficio de sí misma.

La humanidad en el siglo XXI es una humanidad que continua con su evolución tecnológica pero no revoluciona racionalmente… hoy en día se habla sobre grande avances científicos, que están encaminados a beneficio del conocimiento, se hacen inversiones millonarias en conocimiento espacial, armamentista, biotecnología, y sin embargo la magnitud del problema del hambre supera todas las expectativas, el ser humano parece estar esposado de manos, a pesar de que la llave para abrir las esposas que el mismo ha forjado, esta entre sus manos.

En la actualidad la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) es la organización internacional que se encarga de llevar a cabo los análisis de medición del hambre a nivel global, y con sus resultados, se aplican políticas alimentarias en casi todos los países del orbe.

Pero (…) ¿Cuáles son los resultados que se obtienen, cuando la organización encargada de análisis detallados sobre el hambre, no tiene claro de cuáles son las variantes reales y vitales que acercan lo más posible a la realidad sus estudios?

Esta pregunta, puede ser la base para el avance en las medidas contra el hambre, ya que contamos con una organización, que ha cambiado sus índices de medición del hambre tras el estallido de la crisis del 2008, crisis que por su misma naturaleza tuvo un impacto a nivel global en muchas áreas de desenvolvimiento económico, pero en la cuestión del hambre, ha tenido un impacto evidentemente catastrófico.

El cambio en los índices de medición no es algo simplemente técnico, las repercusiones rediseñan el diagnóstico del hambre, y esto en esencia no atrapa en toda su extensión el problema del hambre, a medición actual del hambre que efectúa la FAO, es conocida como “la prevalencia de la desnutrición”…

La forma extrema de inseguridad alimentaria, emerge cuando la disponibilidad de energía alimentaria es insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de una vida sedentaria... Entendiendo por sedentarismo, una vida que no tienen las personas en crisis alimentaria, pues por el contrario, su vida se torna ardua y en constante presión laboral.

Teniendo claro que las necesidades alimentarias de una persona con una vida bajo la presión constante de no tener seguridad alimentaria, son distintas a las necesidades que tiene una persona con un estilo de vida “normal”; las consecuencias en la medida del hambre estadísticamente son favorables: la medición del hambre desde 1971 había ido decreciendo de unos 870 millones de personas hasta menos de 790 millones de personas en el periodo de 1995-97, teniendo una alza alarmante desde el 2008 llegando a superar los 1000 millones de personas en el 2009.

Tras las modificaciones en su sistema de medición del hambre, los nuevos cálculos arrojan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com