ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA COMUNIDAD MHUISQA

Julian Gabriel Fuquen ReyesEnsayo24 de Agosto de 2022

3.510 Palabras (15 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 15

1.1 NOS INTERESA ENTENDER LA METODOLOGIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RELACION DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA COMUNIDAD MHUYSQA

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA COMUNIDAD MHUISQA

1.2. CONTEXTUALIZACION

La extensa, compleja y original obra de Paulo Freire (1921-1997) hablo de las probabilidades de la multiculturalidad y las posibilidades de la interculturalidad se sitúan en el contexto internacional de conciencia de la actual diversidad cultural, fruto de las transculturaciones especialmente las experimentadas en los últimos 50 años.

En esa discusión, Freire proporciona elementos que pueden hacer frente a los riesgos o los hechos de fragmentación cultural y económica-social también presentes en los más diversos escenarios: desarrollados, en desarrollo o subdesarrollados, en sus interrelaciones. Las probabilidades de convivencia de los diferentes o las posibilidades de la fragmentación caracterizan al clima cultural del momento actual.

En su búsqueda del desarrollo cultural de los sectores explotados, oprimidos, subordinados y subalternados de las sociedades nacionales y de la sociedad internacional, para garantizar su crecimiento humano, Freire (1987) y formuló una contribución significativa en el campo de la sociología de la situación y en el campo educacional. Su pensamiento se vuelve una de las propuestas socio-pedagógicas más analizadas, rechazadas en la misma época histórica en que ha vivido, como una expresión de ese mismo momento histórico-cultural.Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

3.1 Macro-contexto

Interés de investigación: NOS INTERESA ENTENDER LA METODOLOGIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RELACION DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA COMUNIDAD MHUYSQA

ASPECTO SOCIAL

Las relaciones entre la sociedad son múltiples así los indígenas son el nuevo sujeto y de sus organizaciones como un actor social. Es una realidad lo que la cultura indígena muisca viven ya que diariamente son discriminados socialmente porque no son aceptados y por eso dejan a un lado el estudio entre otros. Ellos también deben llevar una vida digna y seguir adelante con su enseñanza y aprendizaje por medio del arte u otros tipos de talleres que se está llevando a cabo por el ámbito educativo, social y cultural.

Crisis de enseñanza y aprendizaje en la diversidad cultural

ASPECTO CULTURAL :Aunque han existido diferentes tipos de indígenas y no todos compartían las mismas costumbres o creencias religiosas es importante mencionar que existían ciertos rasgos comunes de creencias:

• Consideraban que existía un creador o un gran espíritu responsable de toda la creación de la tierra. El espíritu de “El gran creador” estaba presente en todas las cosas, seres vivos objetos animados o inanimados.

• Costumbres indígenas

Muchas de estas costumbres persisten hasta el día de hoy:

• Construían casas centrales alrededor de un patio central.

• La educación era particularmente afectuosa y maternal con los menores.

• perfectamente ordenado, limpio y cuidado.

Relación con el medio ambiente

Los indígenas mantenían una relación de armonía con el medio ambiente.

Música y danzas

Si bien cada tribu mantenía costumbres, bailes y tradiciones particulares en líneas generales utilizaban el tambor hecho con maderas y huesos cubiertos con pieles de animales. Algunas tribus llegaron a confeccionar instrumentos de viento como flautas hechas con cañas o troncos huecos.

ASPECTOS EDUCATIVO

• obtener una educación digna para todos -velar por las necesidades de la cultura indígena muisca

• obtener un aprendizaje significativo

• RELACION

CULTURA

En la parte social y cultural que viven los indígenas muiscas en la en la parte de enseñanza y aprendizaje es de carácter obligatorio por el ámbito educativo pero que son los 3 aspectos que tiene esta investigación también por la parte social y culturas que se lleva a cabo en esta proyecto investigativo. Seguir con su identidad cultural y tradicionalismo y luchas que deben seguir construyendo y surgiendo cosas nuevas para ellos y para otras culturas indígenas que también viven una triste realidad al perder lo todo y no obtener nada de lo que son o ancestros han dejado por muchos años.

EDUCACION

Una estrategia educativa de fortalecimiento organizativo que debe mantenerse y manifestarse a largo plazo como mecanismo de lucha por la autonomía y entidad de la cultura: “Por eso, hoy, necesitamos educarnos para construir la acción externa dejando de ser lo que somos ante todo sin perder el objetivo de lucha y resistencia. Hoy, debemos reflexionar cómo seguir preparándonos y formándonos cada día como mejores personas y también a nuestros hijos o la generación del mañana para continuar luchando para seguir ejerciendo ante todo el control territorial y la conquista de la autonomía”

4. Micro-contexto

4.1 DEFINICION

Se escogió a la diversidad cultural indígena muisca en sesquile ya que se ha perdido mucho en la metodología de enseñanza y aprendizaje se busca trabajar por el arte con el propósito de que los muisca obtengan un buen aprendizaje significativo fomentar que la sociedad los acepte no por ser de otra cultura no son nada cuando en realidad también son seres maravillosos y excepcionales on cada una de sus capacidades y habilidades para ser cada día mejores todos poner de nuestra parte para empezar hacer el cambio desde casa hasta el final .

Con este proyecto se pretende contribuir a que la diversidad cultural indígena muisca merece llevar una educación digna de calidad llevando a cabo la metodología de enseñanza y aprendizaje ya que ellos lo necesitan es importante que en la sociedad haya respeto por cada uno de nosotros fortaleciendo el sentido cooperativo así un mejor futuro para todos .

4.2 PEI

El PEI (Proyecto Educativo Institucional) su visión es “ser una institución educativa en una formación técnica fundamentada en la investigación, la ética y la divulgación de valores que contribuyan a mejorar la calidad de vida”.

Misión “orientar la formación de ciudadanos íntegros, respetuosos, responsables, con sentido de pertenencia, solidarios, con calidad humana que les permita desempeñarse con éxito en el mundo laboral, profesional y social”. (PEI, 2004)

Lo más importante de estas investigación con la cultura muisca no dejar perder su cultura y recordarles de donde vienen seguir con todo lo de por medio de talleres sobre el arte así enseñarles también por más que pasen los años eso se mantenga vivo y que nada se ha perdido que ellos son únicos y son grandes seres humanos que hay que seguir construyendo para que obtengan un mejor futuro.

NUESTRA MISIÓN:

Formar niños y niñas con capacidades intelectuales, valores, habilidades y destrezas, incentivando en la comunidad educativa el rescate de valores y tradiciones folclóricas de diferentes zonas de nuestra geografía a través de las cuales se vivencia el aprendizaje de diversas áreas, favoreciendo una mejor forma de calidad de vida tanto para el estudiante como para su familia.

NUESTRA VISIÓN:

Continuar en el próximo quinquenio a la vanguardia con respecto a la formación integral de niños y niñas en edad pre-escolar a través del rescate de valores y tradiciones folclóricas de nuestra geografía, no sólo a nivel de la capital sino a nivel nacional.

POLÍTICA DE CALIDAD

El Jardín Infantil SEMILLAS DE FE está comprometido con el cumplimiento de su visión y su misión, con fundamento en la formación integral de sus estudiantes, a través de la calidad académica, la promoción de la sana convivencia, la identidad nacional, la interacción con la comunidad y el óptimo clima organizacional en un proceso de mejoramiento continuo.

El Jardín Infantil fomenta la educación integral de los niños, considerando la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, centrada en la persona y su relación con el ambiente.

5. 1 Descripción del problema

Unos de los grandes retos afrontan en las que dos o más culturas cohabitan en un espacio común y comparten las mismas instituciones, es el de gestionar la diversidad y armonizar las diferencias. La manera en que las distintas culturas accidentales abundan es complejo reto que varios considerablemente según (Kaluf, 2005:17), todavía es gran parte de los casos que la sociedad no ve la aceptación de razas o etnias.

Por tanto la cultura, es ante todo el prisma a través del cual un hombre lee el mundo, da un sentido a la vida en sociedad, una orientación a la organización de sus relaciones con los otros y a la coexistencia de las sociedades entre si, por ello hay problemas de discriminación es la que la sociedad a sus pasos de los años vemos que el racismo es la complejidad de la perdida de la cultura social ya que es una realidad de todos (Kaluf.2006),ante la aparición del concepto cultura, es necesario abrir el abanico de transformaciones y mutaciones que permiten pensarla como un elemento en constante sinergia, por lo tanto, entre estas transformaciones y mutaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (68 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com