ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO PARA UNA INVESTIGACION CIENTIFICA

Marelidegarcia17 de Octubre de 2012

7.246 Palabras (29 Páginas)1.156 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

MODELO PARA UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

-VERSIÓN 1.0 -

TABLA DE CONTENIDO GENERAL

pág.

PRESENTACIÓN 1

I.- CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN 1

1.- INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y SOCIEDAD 1

2.- TIPOS DE INVESTIGACIÓN 3

3.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN MÉTODO CIENTÍFICO 4

4.- PRINCIPIOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6

II.- FASES DE REFERENCIA PARA UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN 8

1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN 8

2.- FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 9

3.- EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 11

4.- SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 13

V.- UN CONTEXTO PARA LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA 13

1.- EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD 13

2.- ESTABLECIMIENTO DE UNA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN 14

3.- FORMACIÓN DE UN INVESTIGADOR 16

REFERENCIAS

[Sab96]: Carlos A. Sabino. El Proceso de Investigación. Editorial Lumen Humanitas. 1996.

[HFB98]: Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores. 1998.

[Hur98]: Jackeline Hurtado de Barrera. Metodología de la Investigación Holística. Editado por Fundación Sypal – Servicios y Proyecciones para América Latina. 1998.

[Cas99]: Mauricio Castillo. Manual para la Formación de Investigadores. Editorial Magisterio. 1999.

[Car00]: Lizardo Carvajal. Metodología de la Investigación. Editorial Fundación para Actividades de Investigación y Desarrollo. 2000.

[Hoy00]: Consuelo Hoyos. Un Modelo para la Investigación Documental – Guía Teórico-Práctica sobre Construcción de Estados del Arte. Editorial Señal Editora. 2000.

[Hur00]: Jackeline Hurtado de Barrera. El proyecto de investigación - Metodología de la Investigación Holística. Editado por Fundación Sypal – Servicios y Proyecciones para América Latina. 2000.

CARLOS ENRIQUE SERRANO CASTAÑO

POPAYÁN, 25 DE MAYO DE 2001

MODELO PARA UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PRESENTACIÓN

Este documento presenta la versión 1.0 de un Modelo para una Investigación Científica (M.I.C.). Éste ha sido concebido como referencia metodológica esencial para cualquier colectivo universitario de la F.I.E.T. que desee generar nuevo conocimiento socialmente no existente y que sea útil para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad contribuyendo al bienestar individual y colectivo. Al definirlo como un modelo se está indicando que constituye un medio común de entendimiento entre los integrantes del equipo humano de un proyecto de investigación cuyo fin es permitirles analizar/razonar sobre los aspectos vitales relacionados con el proceso de generación de nuevo conocimiento para satisfacer las necesidades básicas sociales (salud, educación, trabajo, recreación). Representa un esfuerzo por armonizar e integrar los aportes de varios autores importantes en esta otra disciplina conocida como “Metodología de la Investigación” con el trabajo que hemos venido realizando al interior del Grupo en Ingeniería Telemática en relación con la generación de referencias metodológicas que propicien mejores ambientes para el trabajo universitario.

I.- CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN

1.- INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y SOCIEDAD

La investigación entendida como “forma de vida”, como búsqueda, como cuestionamiento permanente, como el hilo conductor que une creatividad y realización, como esa disponibilidad de ánimo al servicio de la comunidad, y como debate que se promueve y se socializa, se entraña en el orden de lo público, de lo comunitario. Por lo tanto la investigación con énfasis en lo público debe constituir el eje alrededor del cual deberían articularse todos los esfuerzos si realmente queremos contribuir significativamente a elevar la calidad de vida de la comunidad. La investigación constituye una vía para rescatar lo público como objeto esencial de estudio y poder contribuir a la felicidad individual y colectiva Hoy00. Reforcemos lo indicado anteriormente con esta afirmación: “El mayor secreto del éxito institucional radica en hacerse a un núcleo social, encontrar y cultivar un interlocutor capaz y dispuesto a sostener el esfuerzo” .

El centro de gravitación de la investigación, como disciplina constructora de ciencia, es el ámbito de lo público; allí se plantea (pregunta), allí se conforma (grupo de investigadores), allí se desarrolla (dialéctica interna y externa que sobrepasa los límites de lo individual y lo particular), allí se comparte (socialización del conocimiento) y allí se configura (nuevos paradigmas que son de dominio público), pero allí también se confronta (contradicción y revisión públicas de esos saberes que no pueden darse como definitivamente constituidos) Hoy00.

Un investigador no es una clase especial y diferente de ser humano, es una persona que se adentra en el conocimiento, asimilación, comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la sociedad y de la naturaleza para responder a la necesidad de generar conocimiento socialmente nuevo con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Un investigador es un ser activo, creador, que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginación para interrogar por los principios y causas relacionados con su objeto de investigación con el fin de generar conocimiento nuevo que podría utilizarse para contribuir al bienestar de la sociedad Car00.

Las responsabilidades fundamentales de un investigador son las siguientes Hoy00:

a.) Articular en su quehacer investigativo lo teórico, lo práctico y lo contextual.

b.) Problematizar la realidad para abrir nuevos espacios de práctica investigativa: Anticipar acontecimientos. Lanzar hipótesis. Recrear la naturaleza y la sociedad. Crear modelos. Probar la veracidad de sus planteamientos. Estructurar teorías.

c.) Responder a su permanente actitud de búsqueda, a través de su horizonte de comprensión, procurando siempre descubrir la ley que rige un objeto de investigación o inventar la solución adecuada a una necesidad.

d.) Asumir la reflexión crítica como una postura que lo ubica - desde la objetividad - frente al conocimiento.

e.) Realizar toda su actividad investigativa como una práctica consciente dirigida al fin de la paz y el bienestar humano.

f.) Dar cuenta de un saber epistemológico (origen, naturaleza, métodos y límites del conocimiento) que soporta una determinada posición filosófica respecto al objeto de investigación.

g.) Asumir la investigación como un proyecto de vida y trabajar pacientemente, sistemáticamente, con perseverancia y continuidad, con una firme determinación y una férrea voluntad de conocer la verdad y exponerla.

h.) Tratar de poseer y cultivar un espíritu libre, una mentalidad creadora y abierta a todas las posibilidades, ya que sólo una inteligencia que dude de todo y se pregunte ante todo, una imaginación libre, nos prepara para construir teorías e hipótesis que muchas veces resultan verificadas por la realidad. Una síntesis entre un despiadado espíritu crítico y una imaginación sin trabas parece ser el modelo que nos ofrecen los más grandes científicos y pensadores de todos los tiempos Sab96.

Tomemos la siguiente manifestación hecha ya hace dos décadas: “La ciencia hoy en día no se resume en la creatividad de un genio aislado que hace descubrimientos decisivos. La investigación científica podría presentarse como un edificio, de dimensiones de rascacielos que supone la movilización de un ejército de técnicos e inventores, trabajando en equipos disciplinados, que dispone de instrumentos de importancia tal como la del tesoro del estado” . Esta afirmación hecha en 1980 muy seguramente tiene mayor validez en nuestros tiempos y hace evidente la importancia del trabajo interdisciplinario. La Figura No. 1 pretende mostrar tres dimensiones de un Equipo de Investigadores: un conjunto de componentes debidamente articulados, apalancamiento de diferentes talentos y unidad de propósito.

2.- TIPOS DE INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan los aspectos más relevantes planteados por Sab96 con relación a los tipos de investigación.

Toda investigación puede definirse como el intento de conocer algo, de averiguar algo, de saber algo.

La investigación científica tiene el propósito de obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables.

Cualquier investigación debe satisfacer una necesidad externa, la cual usualmente corresponde a uno de los dos tipos siguientes:

a.) Esclarecer algún problema que resulta de interés dentro del mundo científico, aunque no se vislumbren aplicaciones directas para sus resultados.

b.) Conocer los aspectos que permitirán posteriormente: resolver mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com