MODULO 1: Fundamentos De La Articulación De La Educación Básica
mariamartineza3 de Julio de 2012
16.426 Palabras (66 Páginas)966 Visitas
Reforma Integral de la Educación Básica.
Diplomado para Maestros de Primaria 3º y 4º Grados
MODULO 1:
Fundamentos de la Articulación de la
Educación Básica
ACTIVIDADES Y P R O D U C T O S
Nombre del Docente MARIA DE LOURDES MARTINEZ ACUÑA
Escuela USAER VILLA MANUEL
Domicilio Laboral FCO.I MADERO COL CENTRO
Función DIRECTORA R.F.C. MAAL6702114C9 CURP MAAL670211MTSRCR01
Clave Presupuestal 11007853700.0E0629280012
Correo Electrónico lulu_mz67@hotmtail.com Tel. 8362730061
BLOQUE UNO: TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES.
Actividad 1.- 120 min.
Aprendizajes esperados: Reflexiona acerca de la transformación que requiere su práctica docente en el proceso de conformación de una sociedad mexicana del conocimiento. .
Primera parte (10 min.)
• En plenaria observen el siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=zLLL2V2q8UA&feature=player_embedded#at=137.
• De las opciones que se presentan a continuación, marque con una X aquellas que representan los cambios más relevantes en una práctica docente adecuada a las sociedades del conocimiento.
1.- Comprometerse con el aprendizaje profesional continuo y permanente. X
2.- Promover aprendizajes colaborativos. X
3.- Trazar fronteras y límites muy claros entre el aula, la escuela y el contexto social y comunitario del alumno.
4.- Incorporar las TIC´s en los procesos educativos. X
5.- Potenciar las capacidades de innovación entre los alumnos. X
6.- Transmitir el conocimiento de forma directa y expositiva desde el libro de texto hacia el alumno.
7.-Integrar a los padres de familia y miembros de la comunidad en los procesos educativos. X
8.- Construir capacidades para gestionar el riesgo y la incertidumbre. X
9.- Enseñar a memorizar contenidos declarativos.
Segunda parte (110 min.)
• Formen tres equipos (5 personas c/u). De la tabla anterior, seleccionen conjuntamente alguna(s) de las opciones elegidas y reflexionen en torno a las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo han logrado desarrollar esta opción en el aula?
Desde mi función directiva una de las opciones del uso de las tics es una de las opciones que me han permitido un cambio importante en mi práctica docente, hago uso de esta para tomar cursos que me permiten estar al tanto de las innovaciones que me apoyen en el proceso de mi función, hago
uso de esta nueva forma para apoyo de mi gestión, me actualizo constantemente para estar a la
Vanguardia de estas nuevas formas pues aun que no se esté frente a grupo es importante tener el conocimiento para apoyar a los docentes, motivarlos y estar en el proceso de cambio en todo momento. Es importante hacer mención que dentro de nuestra práctica docente es necesario el trabajo colaborativo entre todo el profesorado ya que esto permite el trabajo conjunto y no el individualismo, de igual forma es necesario estar permanentemente actualizados, ya que esto permitirá estar a la vanguardia de los cambios que se generen a lo largo de toda nuestra carrera laboral, beneficiando en gran medida a los alumnos de todos los aprendizajes aprendidos
2.- ¿De qué forma esta opción les ha servido como palanca para repensar la actividad docente del siglo XXI y reorientar los aprendizajes de sus alumnos?
Nos ha servido porque ha permitido aprender junto con nuestros alumnos nuevas formas de llevar a cabo la práctica educativa, en la cual no solo el maestro es participe de los conocimientos que se adquieren, sino que el propio alumno busca, indaga, experimenta y aprende , sea democrático,
3.- ¿Qué obstáculos les han impedido desarrollar esta opción en el aula?
Aun cuando no estoy frente a grupo y al ver y sentir de muchos compañeros creo que lo que más ha impedido desarrollarse es el no contar con la suficiente orientación por parte de sus superiores, el que muchas de las veces no se cuenta con el material suficiente para trabajar como lo marca la nueva reforma, el desconocer los programas de estudio, su desarrollo y las nuevas formas de llevarlo a la práctica.
4.- ¿Qué circunstancias/elementos/factores les permitieron introducir y desarrollar esta opción en el aula?
Las circunstancias que te orillan a hacer uso de las nuevas formas de transmitir el conocimiento es que no podemos quedarnos en lo tradicional, de que tenemos que cambiar sobre todo que la misma sociedad te va exigiendo estos nuevos cambios e incluso los propios alumnos, por el acceso que tienen hoy en día al hacer uso de la internet, cualquier cosa que quieran saber solo basta investigarlo y en un momento te da un montón de opciones, de allí la importancia que el docente también se de a la tarea de investigar para que en su momento el alumno no lo rebase en conocimientos
ç
5.- ¿Por qué consideran que esta opción es característica de la práctica docente en una sociedad del conocimiento?
Porque es una nueva forma de aprender que les permite a todos estar actualizados, por que es una nueva forma también de llevar a cabo la practica escolar de forma diferente y no tan tradicional, y porque en ella participan todos en el proceso de cambio
Cada equipo deberá nombrar un relator que se encargará de tomar nota de las ideas, aportaciones y conclusiones de los miembros de su equipo.
Actividad 2.- 30 min.
Aprendizajes esperados: Reflexiona acerca de la importancia de las humanidades y las ciencias sociales en el entendimiento del mundo actual.
Continúen con los equipos de trabajo, reflexionen sobre las siguientes preguntas y compartan sus conclusiones en plenaria:
• ¿Cuáles son las principales aportaciones que tienen las humanidades y las ciencias sociales para la comprensión de las sociedades actuales? (Recuerden que pueden ser metodológicas, conceptuales, valorativas)
Las principales aportaciones de las humanidades y las ciencias sociales en la comprensión de las sociedades actuales son las ciencias y las tecnologías que nos han permitido avanzar agigantadamente transformando nuestro mundo aceleradamente cambiando nuestras formas de vida y de nuestras costumbres. Desde el punto de vista humanístico podemos decir que los cambios tecnológicos y científicos van aunados a la realidad social existente y que estos permiten de algún modo que el ser humano viva mejor, de allí la importancia que tienen las ciencias sociales y las humanidades en este proceso de cambio.
_¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?
Uno de ellos podría ser el relacionado con la salud, pues en los últimos años se ha venido enfrentando situaciones de riesgo a nivel no solo local sino mundial como la problemática de la influenza H1N1 la cual gracias al rápido desempeño del sector salud se pudo frenar.
Otro problema que también tiene al mundo entero en suspenso es el VHI al cual a pesar de todos los esfuerzos de todos los países no se ha logrado erradicar, solo contenerlo y ayudar en mucho a quienes lo padecen pues después de muchos años de investigación algo se ha podido hacer aun cuando no todos tienen acceso a ese tipo de medicamentos.
La intervención de la sociedad en la transformación de nuestro planeta sobre el cambio climático que esta afectando a todo el planeta del cual se pueden tomar medidas desde las aulas para que tomen conciencia y a larga estos sean los portavoces de los cambios en un futuro.
Actividad 3.- 110 min.
Aprendizajes esperados: Reflexiona sobre la importancia que tienen las competencias para la vida y la manera de desarrollarlas en los alumnos, dentro de las actividades de enseñanza que se llevan a cabo de manera cotidiana.
La enseñanza de competencias para la vida tiene pues implicaciones importantes para el currículo y los métodos de enseñanza. En equipos de cuatro integrantes elaboren un escrito que dé respuesta a las siguientes preguntas
1) ¿Cuáles son estas implicaciones y sus contextos?
2) ¿Cuáles son los objetivos de una educación orientada hacia el desarrollo de competencias para la vida?
3) ¿Cuáles serían los abordajes y estrategias metodológicas más “practicables” para introducir efectivamente las competencias para la vida en el currículo?
4) ¿Cómo estas competencias pueden ser desarrolladas a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?
5) ¿Qué estrategias deben implementar los docentes para desarrollar en los niños competencias para la vida?
La enseñanza de competencias para la vida implica más que nada una renovación completa de los métodos de enseñanza, ya que de estos dependerá en gran medida el aprendizaje significativo de todos los alumnos, de igual forma también del mismo docente ya que por su parte requerirá docentes competentes y con una una formación adecuada que le permita también saber dirigir el proceso educativo en situaciones de crisis como los que enfrentamos actualmente en el mundo entero a lo cual debemos estar preparados y listos para ayudar por lo que las competencias que se pretenden desarrollar en el educando deben ser actividades enfocadas y relevantes a saber resolver los problemas de la vida presente y futura.
Una buena forma de poder abordar las competencias
...