ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maestro Eficaz

21 de Julio de 2013

2.955 Palabras (12 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 12

Presentación

Este sencillo documento ha sido preparado para apoyar los esfuerzos de los maestros y de quienes se desempeñen como tales en la hermosa tarea de enseñar.

Su contenido tiene validez científica a pesar de la simplicidad con que se exponen las ideas. Los conceptos se sustentan en las teorías psicológicas de grandes pensadores como Jean Piaget, Lev Vigosky, Ausubel, entre otros, y su respectiva comprobación en el aula asegura la efectividad de su aplicación. Si al arte de enseñar se le agrega el conocimiento científico, el resultado es doblemente eficaz y gratamente estimulante. Atrévase usted a poner en práctica el contenido de esta herramienta y disfrute del sabor del éxito de sus alumnos.

El autor.

El Aprendizaje y la enseñanza

El aprendizaje y la enseñanza son tan inseparables como las dos caras de una misma moneda: ninguna puede existir sin la otra. En el acto educativo sucede lo mismo, siempre habrá quien desempeñe el rol de aprendiz y alguien el de enseñante, sea este último llamado maestro, instructor, educador, capacitador, docente, facilitador, etc.,

El aprendizaje y la enseñanza, en tanto elementos del mismo proceso, han merecido un profundo análisis desde épocas remotas y, aún, hoy en día, todavía continúa el debate sobre su naturaleza y el papel de cada uno de ellos dentro de un contexto dinámico de cambio en la percepción del fenómeno educativo. Sin embargo, son las teorías psicológicas cognitivas las que más aceptación e influencia tienen actualmente en la definición de estos factores. Pues bien, sirviéndonos de ellas intentaremos aproximarnos a una construcción conceptual de ambos elementos, con el objeto de facilitar su entendimiento que es lo que más interesa al maestro.

1.1 Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso personal de interacción entre el sujeto que aprende y la realidad, ya sea que ésta se le presente en forma directa o indirecta a través de conocimientos elaborados por otros. En este proceso influye lo que el aprendiz ya sabe sobre la nueva información por aprender (experiencias previas). El aprendizaje no es memorización mecánica de los conocimientos con los que, en forma de datos, leyes, principios, reglas, teorías, taxonomías, axiomas, cifras, etc., se enfrenta el aprendiz. El aprendizaje se logra solo cuando el que aprende es capaz de comprender la información. En este proceso, el acto de comprensión es sumamente vital, pues es la señal que indica que el aprendiz ha logrado asimilar el conocimiento integrándolo a sus estructuras mentales, lo que le da la posibilidad de poder utilizarlo de mil maneras: aplicarlo, analizarlo, ampliarlo, mejorarlo, cuestionarlo, etc. Asimismo, la comprensión es el más fiel reflejo de que el aprendiz ha desarrollado las capacidades involucradas en la asimilación del nuevo conocimiento.

Otro aspecto importante que hay que considerar en el aprendizaje, es la actividad mental que debe realizar el aprendiz en el proceso de aprender, actividad que no puede quedar librada a su suerte, sino que tiene que ser orientada desde afuera para asegurar el éxito del esfuerzo. De ahí que es necesaria la planeación del proceso para que el aprendizaje se produzca bajo un ambiente de interacción de la mente con la información; este rol lo cumple la enseñanza.

1.2 La enseñanza

La enseñanza la podemos definir como el proceso de planificar convenientemente (en la educación informal no se da este requisito) en función de determinados propósitos y los recursos (métodos, técnicas, tiempo, materiales, ambiente, evaluación, etc.) que el enseñante considera necesario para tratar que el aprendiz logre la asimilación del conocimiento y, paralelamente, desarrolle las capacidades cognoscitivas y actitudes involucradas en dicho proceso.

En la enseñanza activa el maestro, o quien haga las veces de él, asume el papel de mediador, facilitador, asesor, colaborador, orientador, monitor, etc., es decir, si realmente se desea que el aprendizaje se produzca, la clase debe ser planeada en función del aprendiz mediante actividades que él y solo él debe ejecutar. De ahí, pues, que las clases cien por ciento expositivas sirven solo para que el maestro exhiba sus habilidades personales, razón por la cual han sido desterradas debido a su ineficacia en generar aprendizaje en los estudiantes.

Los contenidos

El carácter práctico que pretendemos imprimir a este documento, nos releva de profundizar en este asunto, y solo lo trataremos de una manera elemental, dado que los maestros dominan muy bien dicho tema.

En la escuela se considera contenidos a la multiplicidad de conocimientos que el hombre ha elaborado a través de la historia y se refieren a la realidad natural o social. Dichos conocimientos han sido organizados por el hombre en clases o categorías de acuerdo a ciertos criterios. Así, pues, éstos forman parte de las ciencias, la filosofía, el arte, la religión, etc.

Monografias.com

Por otro lado, la educación, por su carácter formativo, pone mucho énfasis en las actitudes del ser humano, que son estudiadas por la psicología, considerándolas también contenidos que deben ser incorporados necesariamente en toda planeación de las situaciones de aprendizaje-enseñanza.

Los contenidos deben seleccionarse por su importancia y estar de acuerdo con los objetivos de la clase. Existen varias propuestas taxonómicas de los contenidos, también llamados saberes. Una de las más recientes clasificaciones, que se distingue por su simplicidad y facilidad de manejo en la organización de la clase, es la siguiente:

Conocimientos conceptuales, constituidos por los datos, hechos, conceptos, reglas, leyes, principios, etc. Su característica común es la de responder a la descripción, explicación y predicción de los hechos y fenómenos.

Conocimientos procedimentales, referidos al dominio de un conjunto de etapas, fases, momentos, etc., para alcanzar un objetivo o meta. Responden a la pregunta ¿qué debe hacerse, o cómo debe realizarse tal cosa para…? También se les llama reglas, métodos, estrategias, procedimientos, etc.

Actitudes, son tendencias hacia las cosas y personas y están referidas al dominio afectivo del ser humano. Las actitudes están siempre presente en todo acto cognitivo y su estudio es muy importante y necesario para el maestro.

Monografias.com

Características personales del buen maestro

En la educación moderna el maestro no ha perdido la posición de liderazgo que siempre ha tenido en todos los tiempos, sin dejar de reconocer que el alumno es el sujeto alrededor de quien gira la acción educativa. El enfoque social de la educación coloca al docente en la posibilidad de diseñar conscientemente el proceso de aprendizaje – enseñanza, pero también le otorga el delicado papel de convertirse en émulo de los comportamientos que influyen en el aprendizaje de los alumnos. Bajo esta perspectiva, el perfil del maestro eficaz tiene que exhibir los siguientes atributos:

3.1. Demostrar entusiasmo

Monografias.com

Si usted "vive" la clase transmite el mensaje de que ésta es importante y con ello tal vez despierte el interés y mejore la motivación de los alumnos. Para demostrar entusiasmo es necesario, por ejemplo, utilizar recursos vocales (cambio del tono de la voz), gestuales (movimientos de la cabeza y brazos), visuales (mirar siempre a los alumnos para que sientan que son atendidos), espaciales (moverse con energía en el ambiente), didácticos (citas de autores de prestigio), etc. Evite las conductas "apagadas" e inseguras cuando se encuentre frente a los alumnos.

Ser un buen modelo

Gran parte de nuestras actitudes las hemos adquirido por imitación de las conductas de otras personas que, de alguna manera, formaron parte de nuestra vida, entre ellas nuestros maestros. Si usted genera comentarios entre los estudiantes como: "no me agrada como dicta la clase porque todo lo ve mal", estaría fomentando el desgano y el desinterés entre sus alumnos. No olvide que usted con sus actitudes sobre el contenido del curso trasmite mensajes sobre la importancia de éste. En la clase envíe señales positivas y siembre el optimismo en los alumnos; deje de lado las críticas constantes y exageradas de su trabajo.

La amabilidad es oro

La cortesía debe estar presente en toda la clase y en cada momento que lo relacione con los alumnos. Jamás debe perder el control emocional e imponer temor en la audiencia. La persona amable resulta simpática y ofrece un clima agradable para el aprendizaje. Diríjase a los demás por su nombre y nunca se burle de las opiniones y respuestas así éstas le parezcan disparatadas. Postergue el juicio crítico de las ideas expuestas por los alumnos, para evitar que dejen de expresar lo que piensan, sienten y, luego, corten la comunicación con usted y sus compañeros. Revise literatura relacionada con la comunicación asertiva, de esta manera no tendrá nunca problemas en generar y mantener un clima psicológico positivo en el aula. Mantener un tono natural, receptivo y amable, permite que los alumnos no se vean amenazados por un contexto represivo y fiscalizador en desmedro de la motivación e interés por aprender.

Interésese por la formación de los alumnos

La educación de las personas no tiene final, dura toda la vida, y hasta los adultos siempre tienen algo que aprender. No debemos olvidar que cualquier situación de aprendizaje debe ser aprovechada para inculcar actitudes positivas. Recuerde que los contenidos son medios para lograr la formación del ser humano, que es un objetivo mucho más elevado que la simple aprehensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com