Manual De Fondos Acumulados
carolinazambrano8 de Octubre de 2012
17.306 Palabras (70 Páginas)956 Visitas
COLOMBIA
ARCHIVO
GENERAL
DE LA NACIÓN
Fondos Acumulados
Manual de Organización
Archivo General de la Nación, Colombia
División de Clasificación y Descripción
Clara Inés Casilimas Rojas
Juan Carlos Ramírez Moreno
Bogotá, D. C., abril de 2004
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA
Manual de Organización de Fondos Acumulados
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
República de Colombia
Establecimiento Público Adscrito al Ministerio de Cultura
CONSEJO DIRECTIVO Ministerio de Cultura Academia Colombiana de Historia
Ministra: R.P. Luis Carlos Mantilla
María Consuelo Araújo Castro (Delegado del Presidente)
Viceministra:
Adriana Mejía Archivo General de la Nación Sara González Hernández
Presidencia de la República (Directora) (E.)
Víctor Manuel Díaz Elsa Moreno Sandoval
(Representante del Sr. Presidente) (Secretaria General)
Colciencias
María del Rosario Guerra
(Directora)
COMITÉ EDITORIAL Jorge Palacios Preciado Sara González Hernández Myriam Mejía William Martínez Mauricio Tovar
COORDINACIÓN EDITORIAL Sara González Hernández
Diseño, Diagramación e Impresión Imprenta Nacional de Colombia
Impreso en Colombia
Las publicaciones del Archivo General de Colombia están protegidos por lo dispuesto en la Ley 23 de 1982. Podrán reproducirse extractos sin autorización previa, indicando la fuente. Las opiniones expresadas o utilizadas en la obra son responsabilidad exclusiva de sus autores.
ISBN 958-9298-98-2
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA 2003
Carrera 6ª. No. 6-91 – A.A. 37555 – Tel.: 337 3111 – Fax: 337 20 19
E-mail: agnnal@attglobal.net
Pág. Web: www.archivogeneral.gov.co
Bogotá, D. C. - Colombia
Manual de Organización de Fondos Acumulados 2
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
Págs.
INTRODUCCIÓN .......................................................................... 5
1. MARCO JURÍDICO................................................................ 1 1
2.
ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL Y FONDOS ACUMULADOS 13
2.1. Fondos Acumulados ........................................................ 13
2.2.¿CÓMO IDENTIFICAR LOS FONDOS ACUMULADOS EN UNA INSTITUCIÓN .......................................................... 13
2.3.¿CÓMO ABORDAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS FONDOS ACUMULADOS ..................................................... 14
2.3.1. Diagnóstico: Establecimiento del Nivel de Organización Documental ................................................................ 15
2.3.1.1. Aplicación del formato “otras áreas de depósito (fuera del edificio)” ...................................................... 16
2.3.1.2. Aplicación del formato “identificación de fondos y secciones por depósito” ................................ 17
2.3.1.3. Selección de la muestra ................................. 18
2.3.1.4. Formato “identificación de asuntos en fondos y secciones por depósito” ................................ 20
2.3.2. RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA INSTITUCIONAL. 20
2.3.3. PLAN DE TRABAJO ARCHIVÍSTICO INTEGRAL ...... 25
2.3.4. FASE OPERATIVA: ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL Y PROCESOS TÉCNICOS .................................................... 27
2.3.4.1. ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL. DEFINICIÓN . 28
2.3.4.2. Identificación, clasificación, depuración,
3
Manual de Organización de Fondos Acumulados ordenación .................................................................. 28
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA
Págs.
2.3.4.3. Descripción: El inventario ............................. 29
2.3.4.4. Valoración ..................................................... 31
2.3.4.5. Selección documental .................................... 35
2.3.5. ELABORACIÓN DE TABLAS DE VALORACIÓN ...... 38
2.3.5.1. Tablas de Valoración Documental (TVD) Definición. .................................................................. 38
2.3.5.2. Importancia de las Tablas de Valoración Documental................................................................. 38
2.3.5.3. Elaboración de la propuesta de las TVD ........ 39
2.3.5.4. Discusión y aval de las VD, ante el Comité de Archivo ............................................................................................ 40
2.3.5.5. Aplicación de las Tablas de Valoración Documental................................................................. 41
3.
GLOSARIO ............................................................................. 43
4.
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 47
5.
ANEXOS ................................................................................. 51
4
Manual de Organización de Fondos Acumulados
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
La evolución histórica de los archivos refleja la inestabilidad de las estructuras sociopolíticas y en gran medida la idiosincrasia de nuestros pueblos. Por esta razón a pesar de la enorme tradición escrita heredada de España desde la época de la conquista y del interés mostrado por la corona para la protección de la documentación generada por la administración indiana a través de disposiciones desde el mismo período de conquista, fue evidente la desidia y el descuido oficial de los documentos producidos por las diferentes administraciones; el incendio del archivo Virreinal en 1786 fue el caso más notorio, y una de las pérdidas más graves e irreparables en la memoria escrita de nuestra Nación; muchos de los documentos fueron fraccionados y desmembrados en la confusión producida por las llamas.
En el período republicano los archivos no escaparon a la inestabilidad política y a las contingencias de las guerras civiles, a las asonadas y los desastres de la naturaleza. Las administraciones republicanas fueron las que sin ningún criterio archivístico iniciaron el empaste de los documentos desglosados empleando para ello a los reclusos del Panóptico Nacional.
En 1868 bajo el gobierno del General Santos Acosta se crea el Archivo Nacional, en donde se reunieron los documentos coloniales procedentes de la Real Audiencia y los generados por los organismos centrales de la administración de la República. Este proceso se inscribe en la consolidación de un Estado nacional, en él los documentos de archivo fueron vistos como elementos fundamentales del patrimonio histórico de la Nación. El nuevo Archivo tuvo enormes dificultades de tipo administrativo por la falta de recursos y la inestabilidad política.
Manual de Organización de Fondos Acumulados
5
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA
El 9 de abril de 1948 en el llamado “Bogotazo” los archivos también sufrieron la acción destructiva. Varios Ministerios fueron saqueados y sus archivos quemados, este evento generó una ruptura histórica no sólo a nivel sociopolítico en el país, sino también como una realidad objetiva para los archivos oficiales que incide en los procesos archivísticos de valoración y selección del patrimonio documental del país.
A mediados del siglo XX los problemas para el acceso a la información y la conservación de los documentos se agudizaron en la medida en que se expandió la estructura y las funciones del Estado, por ende la producción documental creció indiscriminadamente, tanto, que las unidades administrativas de archivo fueron literalmente desbordadas por la explosión documental, sin que la administración pública propiciara cambios en las adaptaciones técnicas, archivísticas y logísticas ante las nuevas realidades administrativas.
Con la creación del Archivo General de la Nación mediante la Ley 80 de 1989 y la expedición de los Decretos 1382 de 1995 y 998 de 1997, el Gobierno Nacional inicia la reglamentación sobre las transferencias de la documentación histórica de las entidades de orden nacional del sector central de la rama ejecutiva y ordena su traslado al Archivo General de la Nación. Con la implementación de estas normas se empieza a conocer la magnitud de los problemas de hacinamiento de los archivos; las Unidades Técnicas realizan diagnósticos preliminares in situ a los depósitos de archivo de las diferentes entidades con el fin de identificar y evaluar su situación real, el resultado permitió establecer que el fenómeno más frecuente encontrado en los Archivos Centrales de las entidades son los altos niveles de desorganización de los archivos, así como las deficientes condiciones medioambientales de los depósitos que contribuyen al deterioro físico de la documentación.
Los archivos se fueron convirtiendo en verdaderos depósitos de papeles en donde se arruman grandes masas de documentos sin ningún criterio archivístico de organización y conservación, creando los denominados Fondos Acumulados.
Manual de Organización de Fondos Acumulados 6
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA
Durante mucho tiempo la falta de una política archivística coherente por parte del Estado dio origen a problemas estructurales en los archivos, que se reflejan básicamente en la falta de control y regulación de procesos archivísticos sobre producción, recepción, distribución, consulta y conservación documental.
Las
...