Mentes Peligrosas
ire8515 de Mayo de 2012
2.936 Palabras (12 Páginas)1.076 Visitas
EL CLIMA EN EL AULA
1.- ¿A qué se debe el que los estudiantes no muestren interés para gran parte del material que les obligan a aprender?
Porque los temas que se le presentan para estudiar no llaman su atención ni interés y por ende se muestran indiferentes y renuentes con sus maestros.
2.- ¿Qué opinión les merece el comportamiento de los estudiantes en el aula?
Son un grupo de chicos interesados en la música, no hacen caso a sus maestros, y tienen un líder, y hacen lo que a él le parece, dejándose influenciar por éste; se sienten marginados por causa de la inferencia y desinterés que muestran las autoridades del colegio, quienes los ven como personas inferiores sin cualidades ni potencialidades, una causa perdida. Los cuales se encuentran a menudo en conflictos con otros chicos y atraviesan por problemas como el embarazo precoz, las drogas, el alcohol, el pandillaje.
3.- ¿Qué es la disciplina?
Para la institución es controlar lo más que puedan a los alumnos y ceñirse al cumplimiento de las reglas establecidas.
Es promover el crecimiento y la madurez emocional del alumno, enfocar actitudes hacia el futuro, y engendrar seguridad en ellos.
5.- ¿Qué cambios deben darse para mejorar el clima en el aula?
La maestra debe buscar una manera de llamar la atención de sus alumnos, conocer que temas les interesa, que problemas tienen, como es su ambiente familiar, etc., de esta forma se comprenderá mejor el comportamiento de los chicos; el docente no debe perder la imagen de autoridad que siempre debe proyectar de ellos pero sí demostrar que existe una comunicación horizontal, ganarse la confianza de sus alumnos, tratarlos como individuos capaces de aprender y construir su propio conocimiento, como seres humanos que poseen habilidades en potencia, que aún no han descubierto.
6.- ¿Qué funciones cumpliría un psicólogo en una institución similar?
El psicólogo debería enfocarse en la dinámica familiar de cada estudiante, su entorno inmediato, ya que esto influye signi[***]ficativamente en el alumno, en su conducta y desempeño escolar. De esta manera logrará identificar la raíz del o los problemas y la mejor manera de solucionarlo de manera conjunta a toda la plana docente y administrativa.
La disciplina, expresada en normas, es necesaria en toda sociedad, aunque estas normas sean mínimas. La familia y la escuela son fundamentales para su aprendizaje. Las normas deben ser cumplidas por maestros y estudiantes a fin de facilitar el logro de los objetivos educativos. Sin ellas difícilmente se alcanzan. ¿Cómo se va a aprender en un lugar donde todos hablan, gritan o juegan?
Pero no es tan fácil cumplirlas: la naturaleza humana, en especial la de niños y jóvenes, tiende a omitirlas o violarlas, las desobedecen, aunque estas normas muestren ser lógicas y razonables. El problema principalmente radica en que los estudiantes desconocen la importancia de éstas para una adecuada convivencia.
La convivencia en el salón de clases debe partir desde la buena convivencia entre docentes y administrativos, donde la disciplina sea impulsora de una grata convivencia y no de una dictadura o sublevación estudiantil.
La convivencia requiere de la consideración de distintos factores y aspectos que influyen en un desarrollo de acciones necesarias que permitan instaurar un sistema de convivencia escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad (Norberto Daniel Lanni, 2003.
La convivencia escolar es copartícipe del proceso por el cual un sujeto adquiere una nueva conciencia y conocimiento que le proporcionan nuevos significados; es decir que se encuentra íntimamente ligada al aprendizaje; y este con el primero; ya que cada uno es necesario para que se dé el otro.
Para aceptar normas hay que primero convivir bien, permitiendo dar voz y voto a cada estudiante, y futuro profesional, logrando su crecimiento personal.
El clima en las instituciones educativas se valora por la calidad de las relaciones entre su los estudiantes y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los mismos. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones, un factor fundamental que incide en la calidad de la enseñanza que imparte.
Así, vemos cómo estos tres conceptos se interrelación significativamente y no es posible que los aislemos. Para lograr una adecuada enseñanza por parte del docente y el aprendizaje de los alumnos debemos crear normas de convivencia con los propios alumnos, para que ellos mismos se sientan identificados con estas normas y las respeten, ayudando a mejorar el propio clima escolar del que forman parte.
ANALISIS PELÍCULA “MENTES PELIGROSAS”
Cuestionario Orientador:
1) Influencia de la formación académica y laboral de la profesora, con respecto a la aproximación al grupo.
2) Características del grupo que se le presenta.
3) Cuál es el dilema personal con que se enfrenta?
4) Cuál es el conflicto que le permite a la profesora Lou Anne , desafiar sus propios recursos?
5) De que forma aplica su creatividad, para enfrentar las situaciones difíciles?
6) Qué métodos utiliza?
7) Cómo trabaja la profesora la autoestima de los alumnos?
8) Cuáles son los códigos de comunicación que presentan los alumnos?
9) Qué tipo de relación tienen Emilio y Raúl?
10) Qué rol juega Emilio?
11) Qué sucede con la intervención de la profesora desde otro código comunicacional?
12) Qué conflictos puede distinguir en la trama? Nómbrelos.
13) Qué rol desempeña Irene (la novia de Emilio)
14) Cuál es el rol de Callie?
15) Describa y analice las normas institucionales, las del grupo clase y la de la profesora.
16) Qué sentido tiene la visita al Parque de Diversiones y el tipo de juego que eligen?
17) Puede distinguir acciones que marquen la PRE-TAREA, el DESARROLLO y la TAREA del grupo?
Desarrollo:
1) La influencia que tuvo sobre el grupo se debió en gran parte a su entrenamiento como marine. Si bien su formación académica y laboral como profesora era escasa, ya que solo buscaba conseguir un reemplazo, los conocimientos adquiridos en su entrenamiento militar le sirvieron como acto introductorio para captar el interés de los alumnos. En los Estados Unidos, aquellas personas que de un modo u otro han servido a la defensa de su país reciben del resto de la sociedad cierto status, basado en el reconocimiento, agradecimiento y respeto. Ella supo conjugar su especialización en Literatura con la disciplina adquirida en su entrenamiento. Un ejemplo es cuando utiliza como disparador sus conocimientos en karate.
2) El grupo de alumnos está representado como un conjunto de adolescentes básicamente pobres,[***] de distintas etnias. Hay blancos, mexicanos, latinos, afroamericanos. La Vicedirectora, en su primer encuentro con la profesora los describe como niños especiales, ya que son enérgicos, apasionados, provocadores. Son jóvenes de gran inteligencia, provenientes de una baja extracción social, poco disciplinados y sin motivación alguna por aprender.
3) La profesora se encuentra con el dilema de ingeniárselas para inventar métodos capaces de generar en los alumnos la suficiente motivación e interés por aprender.
4) El conflicto que le permite desafiar sus propios recursos es el rechazo que los alumnos como grupo tienen hacia ella. Su comienzo es muy difícil, sumado a su inexperiencia, (la llaman Blancanieves, hacen comentarios sobre las otras profesoras que ellos mismos hicieron que renuncien), ya que no le habían comunicado, por parte de la Dirección de la escuela, las características de esos alumnos.
5) La profesora decide dejar de lado el programa oficial que le imponía la Institución. Trabaja la motivación con unas clases de kárate, introduce a los jóvenes en el análisis de la poesía a través de canciones de Bob Dylan y textos de Dylan Thomas.
6) Una vez captado su interés con el karate, la profesora centra sus enseñanzas en la noción de la palabra elegir, y que la vida está llena de opciones, y en la medida que se elige, uno va haciéndose mejor o peor. Aborda el tema, y a la vez problema de la muerte, el cual es tema constante en la vida diaria de sus alumnos Les habla de la mente como un músculo que deben ejercitar.
7) La profesora tuvo que adecuarse al ámbito socio cultural de los alumnos, desde su lugar, para comprenderlos. Para trabajar la autoestima de los alumnos la profesora desarrolla estrategias didácticas basadas en continuos refuerzos positivos, como ser le regala una golosina a cada estudiante por leer poesía en la clase, los lleva al parque de diversiones, realiza un concurso de literatura cuyo premio es ir a cenar a un restaurant lujoso. Asimismo, se involucra personal y afectivamente con los estudiantes, comunicándose con sus padres, ayudando a los chicos a pensar sobre la historia personal de cada uno, tendiente a reflexionar sobre la necesidad de hacer un esfuerzo en el presente escolar para mejorar su futuro y ser alguien, para ser reconocido por el resto sin utilizar la violencia.
8) Las palabras que utilizan los alumnos comunicarse son del tipo
...