MERCADO DEL ARROZ EN EL PERU
roberthcubas27 de Octubre de 2012
6.273 Palabras (26 Páginas)1.018 Visitas
INDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………….2
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………….3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………..4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………...5
1) ASPECTOS TECNICOS
El Arroz…………………………………………………………………………………………………………...7
2) ANALISIS DE LA DEMANDA
2.1) Demanda Interna…………………………………………………………………………………...19
Precios…………………………………………………………………………………………………….19
Cantidades………………………………………………………………………………………………22
2.2) Demanda Externa…………………………………………………………………………………..24
Precio Internacional…………………………………………………………………………………24
Consumo en el Mundo…………………………………………………………………………….25
3) ANALISIS DE LA OFERTA
3.1) Producción Interna…………………………………………………………………………………27
Costos Empresariales………………………………………………………………………………32
3.2) Producción Externa…………………………………………………………………………………33
3.2.1) Producción por Países……………………………………………………………………33
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………35
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………...36
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
El presente trabajo, es un esfuerzo conjunto cuyos objetivos son los siguientes:
a) Objetivo general:
- Analizar el Mercado del Arroz a nivel Nacional.
b) Objetivos específicos:
- Determinar la producción e importancia de arroz en el Perú, entre los años 2005-2010 principalmente.
- Cuantificar la demanda nacional de arroz y su déficit o superávit en el periodo 2005-2010.
INTRODUCCIÓN
El arroz es una gramínea, autogama, de gran talla, que crece con mayor facilidad en los climas tropicales. Originariamente, el arroz era una planta cultivada en seco pero con las mutaciones se convirtió en semi-acuática. Aunque puede crecer en medios bastante diversos, crecerá más rápidamente y con mayor vigor en un medio caliente y húmedo. Esta planta posee tallos muy ramificados y puede medir entre 0.6 y 1.8 metros de altura. Los tallos terminan en una "inflorescencia", una panícula de 20 a 30 cm de largo. Cada panícula se compone de entre 50 y 300 flores o "espiguillas", a partir de las cuales se formarán los granos: el fruto obtenido es un "cariópsis". El arroz presenta una gran capacidad para ramificarse. Es una buena fuente de magnesio, contiene niacina, vitamina B6, tiamina, fósforo, zinc y cobre, así como rastros de ácido pantoténico y potasio. El arroz es uno de los cereales más pobres en proteínas (algunas variedades mejoradas pueden sin embargo contener entre 14g y 100 g).
Se cree que el cultivo del arroz se inició hace más de 6500 años, desarrollándose paralelamente en varios países: los primeros cultivos aparecen en la China 5000 años antes de nuestra era, en el paraje de Hemu Du, así como en Tailandia hacia 4500 antes de J.C., para aparecer luego en Camboya, Vietnam y al sur de la India. De ahí, las especies derivadas llamadas japónica (tipo de cultura irrigada de zona templada, de granos medianos o pequeños, llamados también granos redondos, y de cultura inundada, -de zona tropical cálida) e indica (tipo de cultura irrigada de zona tropical cálida, de granos alargados, delgados y planos) se extendieron hacia otros países asiáticos: Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Filipinas e Indonesia. Hacia el año 800 antes de J.C. el arroz asiático se aclimató en el Cercano Oriente y en Europa meridional. Los Moros lo introdujeron en España en el momento de la conquista de este país alrededor del año 700 de nuestra era. Más tarde, se propagó a Italia a partir de mediados del siglo XV, a Francia y, tras la época de los Grandes Descubrimientos, se implantó en todos los continentes. Es así como en 1694, el arroz llega a Carolina del Sur, proveniente probablemente de Madagascar y los españoles lo llevan a América del Sur a principios del siglo XVIII. Aunque en sus orígenes el arroz crecía de manera salvaje, hoy en día las variedades que se cultivan en la mayoría de los países son muchas.
El arroz tiene su origen en el Sudeste Asiático y China Continental. Fue introducido al Perú por los españoles a mediados del siglo XVIII, localizándose en los valles costeros del sur del país. Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de Selva y Selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la cosecha y constituye el 10% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria.
Es un cereal de gran importancia en la alimentación diaria del poblador peruano por ser un producto de alto contenido en calorías y proteínas y ha desplazado a la papa en variados platos regionales a pesar que pueda subir o bajar el precio, las personas no dejan de consumir este bien.
En el presente trabajo mencionaremos las generalidades de este producto, su época de producción, cuáles son los tipos de producción, también se podrá dar precios aproximados del arroz, tanto para los precios que se le da a los productores, como los precios que se da al por mayor y el precio al consumidor. Mostraremos también un análisis general de su oferta y su demanda.
1) ASPECTOS TECNICOS
EL ARROZ:
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.
El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae.
Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.
Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm de longitud.-
Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.
Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panojagrande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.
Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo.
Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.
ADAPTACIÓN DEL ARROZ A LOS SUELOS INUNDADOS:
Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno. Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire. El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interface de oxidación-reducción.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Clima:
Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtrópicos y en climas templados. El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se
...