El Mercado De Snacks En El Perú
pjquintana1230 de Junio de 2013
4.186 Palabras (17 Páginas)1.338 Visitas
Índice
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..3
II. RESUMEN Y CONCLUSIONES……………………………………………………………5
III. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PERÚ…………………………………………………….6
IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA……………………………………………………………..9
1. Tendencias generales del consumo……………………………………………………….9
1.1. Factores sociodemográficos……………………………………………………………...9
1.2. Factores económicos……………………………………………………………………...9
1.3. Distribución de la renta disponible…………………………………………………......10
1.4. Tendencias sociopolíticas……………………………………………………………….12
1.5. Tendencias culturales……………………………………………………………………12
1.6. Tendencias legislativas………………………………………………………………….12
2. Análisis del comportamiento del consumidor……………………………………………12
2.1. Hábitos de consumo……………………………………………………………………..12
2.2. Hábitos de compra……………………………………………………………………….13
2.3. Preferencias……………………………………………………………………………….13
V. ANÁLISIS DE LA OFERTA………………………………………………………………14
1. Tamaño de la oferta………………………………………………………………………..14
2. Subsectores relacionados…………………………………………………………………15
3. Oferta nacional……………………………………………………………………………...16
3.1. Producción Local…………………………………………………………………………16
4. Oferta Internacional………………………………………………………………………..17
4.1. Mercado de Importación…………………………………………………………………17
4.2. Precios……………………………………………………………………………………..18
4.3. Principales Países Exportadores……………………………………………………….19
VI. FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN………………………………………………..20
1. Canales de distribución…………………………………………………………………….20
2. Esquema de la distribución………………………………………………………………..20
3. Principales distribuidores…………………………………………………………………..21
4. Estrategias de canal………………………………………………………………………..22
5. Estrategias para el contacto comercial…………………………………………………..22
6. Promoción y publicidad…………………………………………………………………….22
7. Tendencias de la distribución……………………………………………………………..22
VII. INVESTIGACIÓN DE MERCADO………………………………………………………23
1. Objetivos……………………………………………………………………………………..23
1.1. Objetivo general del estudio…………………………………………………………….23
1.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………….23
2. Universo y muestra…………………………………………………………………………23
2.1. Universo…………………………………………………………………………………...23
2.2. Tamaño de la muestra…………………………………………………………………...23
2.3. Técnicas para la recolección de datos………………………………………………....23
3. Resultados de la investigación……………………………………………………………24
3.1. Competencia………………………………………………………………………………24
3.2. Análisis de precios………………………………………………………………………..24
3.3. Análisis de plaza………………………………………………………………………….24
3.4. Análisis de la promoción…………………………………………………………………24
VIII. ENCUESTAS ……………………………………………………………………………………………………………………………….25
IX. GRÁFICOS …………………………………………………………………………………………………………………………………276
I. Introducción
El presente estudio de mercado trata de la categoría de snack en el Perú ha sido elaborado por estudiantes de Negocios Internacionales del III ciclo del curso de Marketing. El principal objetivo de este trabajo es entender al consumidor de snack en nuestro país ya que, queremos lanzar al mercado un nuevo producto a base de yuca.
Los snack son un tipo de alimento que en la cultura occidental no es considerado como uno de los alimentos principales del día (desayuno, almuerzo o cena). Generalmente se utiliza para satisfacer el hambre temporalmente, proporcionar una mínima cantidad de energía para el cuerpo, o simplemente por placer.
Estos alimentos están hechos para ser menos perecederos y más apetecibles que los alimentos naturales. Contienen a menudo cantidades importantes de edulcorantes, conservantes, saborizantes, sal, y otros ingredientes atractivos como el chocolate, maní y sabores especialmente diseñados (como en las papas fritas condimentadas).
En el sector alimenticio de mercados consumistas como Estados Unidos o Europa occidental, los snack generan miles de millones de euros en beneficios al año. Es un mercado enorme y un gran número de empresas lucha constantemente por dominarlo.
La industria de snack es muy variable debido en parte a los cambios en los estilos de vida de los consumidores. Es por ello que constantemente se tiene que estar innovando en la producción de nuevos snack, jugando un papel muy importante los ingredientes utilizados para su elaboración, proporcionando características nutricionales y sensoriales adecuadas para el mercado actual
Fuentes
Para realizar este estudio de mercado hemos recabado información de distintas fuentes primarias y secundarias tales como: INEI (Instituto Nacional De Estadística e Informática del Perú), FMI (Fondo Monetario Internacional), BCR (Banco Central De Reserva del Perú), APEIM (Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados), MINAG (Ministerio de agricultura), MINCETUR, Ministerio de economía del Perú, COMEX (Ministerio de comercio exterior de Costa Rica), INEI-Chile, también se ha realizado un trabajo de campo encuestando a 250 personas.
Clasificación Arancelaria
Subpartidas arancelarias en las que se clasifican los productos del sector bocadillos (snack)
II. Resumen y Conclusiones
La yuca (Manihot exculenta), es un tubérculo cultivado en la Costa Peruana desde hace 3 000 años. Actualmente está distribuido en casi todo el mundo. Además es una de las mayores fuentes de carbohidratos que consume una gran parte de la población de los países en desarrollo. Sus raíces, tanto frescas como secas, se emplean en la alimentación humana y animal, vislumbrándose un gran potencial agroindustrial. Hoy en día existen en la industria una gran variedad de alimentos fritos como los snack, a partir de variedades de alimentos (papa, plátano, camote, yuca, entre otros); que entre los últimos años tuvo una gran aceptación en el mercado, creciendo significativamente cada año. Pero los snack a partir de yuca no son potencialmente conocidos y aceptados en comparación con los snack de papa, plátano, camote y otros; esto debido a que las características organolépticas entre ellas la textura no se encuentra al agrado del consumidor. Se sabe que uno de las operaciones principales de la elaboración de los snack de yuca es la fritura, que consiste en introducir un alimento en un baño de aceite caliente a temperaturas elevadas (150 – 200 °C), donde el aceite actúa de transmisor del calor produciendo un calentamiento rápido y uniforme del producto; dando lugar al desarrollo del aspecto y sabor agradable en los snack, entre ellos la textura crujiente. Pero esta operación no es suficiente en el caso de los snack de yuca para estar al agrado del consumidor en cuanto a su textura; entonces para ello se propone la introducción de una operación más en el proceso, específicamente antes de la fritura, este proceso se llama deshidratación
...