Metodologia De Concetualización
perezboixj18 de Enero de 2013
3.458 Palabras (14 Páginas)345 Visitas
METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN.
Los procedimientos de conceptualización como una nueva herramienta para la planificación de destinos turísticos, se están convirtiendo en la base para una eficaz sustentación de las propuestas de desarrollo, reforma, modernización y presentación pública de los destinos turísticos.
Contra la visión tradicional de explotación de recursos, infraestructuras, gestión y comercialización; la conceptualización plantea los proyectos de desarrollo o modernización como sistemas de elementos de comunicación, que una vez definidos, influyen y sustentan por coherencia el resto de las actuaciones necesarias para puesta en valor turístico de destinos y recursos.
De alguna manera, se “cuenta” el espacio, los productos, las formas de vida asociadas, el entorno social e institucional y las técnicas y tecnologías necesarias, en función de una relación emisor- mensaje - destinatario, que tiene en la coherencia su principal justificación.
La comunicación no es únicamente escrita o audiovisual, sino que los argumentos temáticos se trasladan a usuarios y residentes a través de las formas arquitectónicas y estructura urbana, la visualización de calles o paisajes, la gestión de las playas, las actitudes de las personas que prestan los servicios, las infraestructuras disponibles la gestión de los recursos, etc…
Como los sistemas sociales son complejos, incluso cuando se abordan mediante reducciones lógicas, las metodologías de conceptualización se concretan en sistemas dialécticos entre los distintos actores y sensibilidades implicadas, mediante la codificación de mensajes basados en acuerdos. Estos mensajes codificados y consensuados, se denominan “argumentos temáticos”, que son las pequeñas “historias”, que alimentan la sistemática de la planificación.
Ejemplo sencillo: Restaurante.
Relación dialéctica básica: emprendedor – Productos gastronómicos - consumidor
Relación dialéctica secundaria: Sociedad – normativa – beneficio
Determinación de concepto: Restaurante a la carta, precio medio, cocina típica
Argumentos temáticos: La cocinera es famosa por haber sido galardonada con el premio local de cocina típica. El local se encuentra en una casa patrimonial ligada a la cultura popular de la zona. Es el único local que ofrece determinados platos casi desaparecidos de la cocina tradicional. La zarzuela de mariscos es excepcional y se basa en productos proporcionados por pescadores locales.
Planificación: Estructura productiva adecuada a los argumentos temáticos. Decoración ad hoc. Formación del personal de cocina y sala en las características de la cocina local. Adaptación de las recetas tradicionales a las técnicas modernas y seguras. Estilo de comunicación interna entre empleados y clientes, adaptado a la argumentación temática….
Conceptualización como proceso de comunicación
A la hora de proponer una conceptualización para un producto turístico, para un macro destino, un destino nacional o destinos turísticos locales, el peso del concepto necesita responder, además de a los valores reconocidos como propios por la comunidad, a la percepción de los clientes y los mercados porque la conceptualización no es solo un proceso de representación de una realidad, sino un elemento de comunicación que transmite al mercado esos valores que son los que permiten establecer una diferencia y por tanto favorecer la decisión de compra.
Los procesos de comunicación son siempre procesos de doble vía, en la que se lanza un mensaje esperando una respuesta por parte del destinatario y se debe tener en cuenta que el destinatario no siempre lee el mensaje con los mismos ojos con los que fue enviado por el emisor. En este sentido la conceptualización está orientada a despertar emociones en el potencial cliente turístico y su respuesta se concreta en la aceptación de los argumentos temáticos como coincidentes con los intereses y percepciones del cliente para finalmente producir un reconocimiento de satisfacción de necesidades y la contratación de los servicios.
Podría exponerse esta orientación de la conceptualización como un doble ciclo retroalimentado de información el cual un destino turístico elige sus argumentos de comunicación en función de los valores propios, pero necesita conocer el filtro de la percepción del destinatario del mensaje para conseguir una eficacia plena.
Destino Atractivo genérico
Valores relevantes Reconocimiento
Concepto Generador de emociones
Argumentos de comunicación Intereses y percepciones
Sistema de retroalimentación Respuesta a Mensajes
Cada elemento está relacionado entre sí y con el resto de los mensajes y respuestas, hasta el punto que el destino turístico, en la mayoría de las ocasiones, se consolida en función de la percepción del cliente, aunque sea inicialmente creado sobre una base de voluntad administrativa o decisión comunitaria. En este sentido se puede decir que un destino turístico es aquel que es reconocido como tal por los clientes.
Los valores son relevantes si así son reconocidos por la mayoría de los creadores de opinión y los clientes potenciales y las emociones solo se producen en el interior de los destinatarios del mensaje y como respuesta a la experiencia.
Los argumentos de comunicación solo sirven si son eficaces y responden a los intereses y percepciones de los destinatarios y un destino con un concepto rígido y cerrado, difícilmente conseguirá comunicarse eficazmente con el mercado sin un sistema que incluya la retroalimentación en respuesta a la satisfacción del cliente.
En este contexto, el propio diseño del servicio se convierte en un elemento más de la comunicación, en un argumento que forma parte del discurso con el que el destino se comunica con sus clientes y que necesita ser coherente con los valores y el concepto del destino y así mismo coherente con las expectativas del cliente para ese destino concreto.
La estrategia de servicio, para los alojamientos, restaurantes, prestadores de servicios complementarios e incluso para la población local, forma parte del mensaje conceptual.
Selección de las bases del mensaje conceptual
La metodología empleada para este sistema de trabajo, se basa en el análisis de la relevancia. Los recursos, tangibles e intangibles, tienen a efectos de comunicación un valor derivado de su capacidad para ser entendidos, asimilados, valorados, enriquecidos y complementados, de forma que la relación dialéctica a establecer entre el ofertante y el consumidor y entre el destino y los turistas, sea clara, contenga valores fácilmente compartidos, y genere determinados índices de satisfacción.
El análisis de relevancia, aplicado a destinos turísticos o a espacios de convivencia, se sustenta en un esfuerzo de encuestación cualitativa y cuantitativa. Un análisis social en el que se tienen en cuenta desde los conocimientos derivados de la cultura, hasta las necesidades más inmediatas. Con esta información se establece un nivel de relevancia para cada uno de los posibles recursos, bienes o servicios, deseables, necesarios o simplemente disponibles.
Estos recursos, físicos o culturales, son ordenados por orden de nivel de relevancia, de forma que los que ofrecen un mejor nivel son la base de los argumentos temáticos principales y los que ofrecen mejor oportunidad son relacionados con los anteriores hasta concretar una estructura argumental que ofrecerá base suficiente para orientar objetivos, estrategias y acciones concretas para el espacio de actuación previsto.
Además de los criterios de reconocimiento y valor, se introducen factores de objetividad, tales como costos necesarios para la puesta en valor, prejuicios o consideraciones negativas, competencia y complementariedad, sin los cuales, el esquema de relevancia - argumentación temática – planificación podría derivar hacia objetivos indeseables, de difícil aceptación o aceptación superficial por parte tanto de los grupos sociales ofertantes como de los grupos sociales consumidores.
Ejemplo sencillo: Egipto
Recursos mas relevante:Pirámides
Recursos secundarios:Antigüedades egipcias, el rio Nilo, la cultura urbana islámica, el desierto, la cultura copta en Alejandría,Las Playas del Mar Rojo, Canal de Suez, Hoteleria romántica de lujo ….
Argumento temático principal: El país de las pirámides
Argumentos temáticos secundarios: Los misterios de los antiguos egipcios, la aventura del desierto, las ciudades los zocos, las mezquitas, la gastronomía, La navegación por el Nilo, etc…
Consideraciones argumentales: Si la cultura copta hubiera dado lugar a manifestaciones artísticas importantes, pintura por ejemplo, no podrían ser tomadas como argumento principal, por que la representación de imágenes humanas está prohibida por la religión musulmana y podría crear reacciones negativas entre la población residente. Se admite el pasado remoto, pero no se admite
...