Metodologia De La Investigacion
quela754 de Abril de 2014
3.099 Palabras (13 Páginas)176 Visitas
METODOLOGÍA Y DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN
ÍNDICE
• Índice página 2
• Resumen página 3
• Introducción página 4
• Desarrollo del tema página 5
• Conclusión página 12
• Bibliografía página 13
RESUMEN
Muchas discusiones llevadas a cabo sobre asuntos metodológicos en la investigación y evaluación educativas se refieren a la naturaleza de la relación entre el investigador y el investigado. Es una relación que se revela vívidamente en los informes de investigación; en la descripción que hace el investigador sobre las personas a quienes él se dirige y en la forma como esas personas son abordadas. Esa relación también está implícita en la participación que se da en el proceso de investigación; quiénes participan y de qué manera lo hacen.
Estas relaciones son tan visibles y tan significativas en la investigación que con frecuencia escapan a nuestra atención. Una vez que se establecen relaciones sociales particulares entre los investigadores y los investigados en el área de la educación, empezamos a asumir que no necesitan justificación. Pero por supuesto que sí la requieren y por ello se cree que es de suma importancia incorporar recursos metodológicos para mejorar la calidad en educación, basados en diseños de investigación transformadores donde le profesor ceda su protagonismo a los alumnos y alumnas.
INTRODUCCIÓN
Los profesores, necesitamos despertar, educar y alimentar nuestro espíritu investigativo, identificar situaciones o problemas, formularnos preguntas y así descubrir que necesitamos conocer o aprender para aclarar o resolver algún problema; necesitamos buscar la información que nos permita elaborar respuestas sustentadas en juicios fundados. Lo que el profesor enseña, dice y hace, necesita ser contrastado constantemente con la realidad.
La labor del profesor como investigador empieza en el aula, en la relación cara a cara, en la interacción con otros actores del proceso educativo, con sus pares, con los estudiantes, padres, apoderados, representantes de las posibles organizaciones con que el establecimiento entre en contacto por el hecho de educar en un lugar específico.
Si bien es cierto, que la labor del profesor en la metodología investigativa es preponderante, no podemos dejar de lado el protagonismo de los niños y niñas en ésta. El profesor, basándose en la metodología y diseño de la investigación educativa debe motivar y estimular a los estudiantes a ser activos partícipes de su propio proceso de aprendizaje incluyendo las nuevas tecnologías que cada vez más están al alcance de todos nuestros alumnos y alumnas.
METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
La Investigación Educativa emplea los diseños tradicionalmente empleados en las ciencias sociales y por tanto está sometida a los mismos requerimientos que la investigación social en general.
El diseño de una investigación es el plan o estrategia concebida para responder las preguntas de investigación, para alcanzar los objetivos definidos; analizar la certeza de las hipótesis planteadas y por tanto conocer el problema inicial de manera sistemática y con mayor profundidad. Algunos autores asocian el diseño al conjunto de métodos lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar la información requerida, tratamiento y presentación de la información.
El diseño de cualquier Investigación Educativa es una imagen que construimos sobre el camino que se tiene que recorrer; es un proyecto, una propuesta de trabajo que conduce a aproximarse a métodos lógicos y empíricos. Los primeros ponen a prueba el razonamiento; necesitar tomar conciencia de lo que se piensa y de por qué se considera esos elementos; por qué se tienen esa idea y no otra. Los métodos empíricos conducen a sumergirse en la realidad educativa, de una manera sistemática y controlando las ideas previas.
La elaboración de un diseño de investigación está íntimamente relacionada, con las opciones que se efectúan para llevar a cabo una investigación. El diseño consiste en planificar y adecuar las opciones de manera coherente con las respuestas que se te van dando a medida que se organiza la investigación
La investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.
La investigación científica que realizamos en las Ciencias de la Educación es lo que denominaremos Investigación Educativa. Definir en términos inequívocos qué es la Investigación Educativa es prácticamente imposible, porque requiere que exista sólo una forma de entender a la investigación y esto no es así.
Keeves (1988) nos afirma al respecto que existe una unidad de Investigación Educativa pero con distintos enfoques, mutuamente complementarios. Esto significa que a la Investigación Educativa acuden diferentes paradigmas y epistemologías, formas de conocer y construir conocimiento; surgiendo así distintas concepciones y significados de lo que es investigar.
La Investigación Educativa ha llegado a ser fundamental porque ha dado lugar a una disciplina académica con un sustento epistemológico, con una metodología y objetivos de investigación específicos.
Para autores como Best (1972), Travers (1979), Kerlinger (1985) y otros orientados por una corriente positivista o empírico analítica cuantitativa, la investigación científica debe ceñirse al método científico en su estricto sentido. Best afirma que para investigar en educación debemos llevar un procedimiento formal, sistemático e intensivo para realizar un análisis científico.
Existen concepciones que entienden a la educación inserta en una realidad sociocultural, singularmente y socialmente construida que son de corte diferente a la postura positivista. La educación se concibe como una acción intencionada, global y contextualizada, no regida por leyes científicas sino por reglas personales y sociales.
Una de estas concepciones la denominaremos interpretativa, en ella investigar es comprender la conducta humana a partir de los significados de los sujetos investigados. El propósito de esta forma de investigar es comprender e interpretar los fenómenos educativos.
La otra corriente la denominaremos crítica o sociocrítica y en ella existe un compromiso explícito con la ideología, rechazándose la neutralidad al investigar. Se aspira a que mediante la investigación, develar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa. Así el conocimiento se genera desde la praxis y en la praxis. Elliot (1978) afirma que se contempla a la investigación como una reflexión diagnóstica de la práctica, a su vez Stenhouse (1984) señala que la investigación se contempla como “una indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde estas resulten adecuadas”.
Escudero (1987) por su parte propone una perspectiva más abierta, flexible y asequible a los educadores, que plantea que ya no solo es importante hacer de la Investigación Educativa una actividad estrictamente científica sino que se deben tener presente aspectos como: qué investigar, quiénes deben participar, para qué investigar y cómo debe organizarse.
Las características de la Investigación Educativa son diferentes a la investigación que realizamos en las ciencias naturales, porque investigar fenómenos educativos implica trabajar con un objeto de estudio social que como producto humano no es medible ni mensurable.
La peculiaridad de los fenómenos que estudia, la multiplicidad de métodos que utiliza y la pluralidad de objetivos hacen de la Investigación Educativa difícil de caracterizar, sin embargo podemos encontrar algunas características que la diferencian de las ciencias naturales.
Latorre (1996) señala que los fenómenos educativos son más complejos por su carácter cualitativo, subjetivo, que implica profundizar en aspectos importantes como son los valores creencias o significados que no son susceptibles de experimentación.
a. Los fenómenos educativos plantean mayor dificultad epistemológica al no disponer de instrumentos precisos, no se puede alcanzar la misma exactitud y precisión que en las ciencias naturales.
b. Tiene un carácter pluri paradigmático. La Investigación Educativa no se guía por paradigmas unificados como ocurre en las Ciencias Naturales.
...