ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la Investigación Cualitativa Capítulo I. Tradición y Enfoques de la Investigación Cualitativa


Enviado por   •  26 de Abril de 2019  •  Reseñas  •  3.101 Palabras (13 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 13

Metodología de la Investigación Cualitativa

Capítulo I. Tradición y Enfoques de la Investigación Cualitativa

Rodrígue, Gil y García en el capítulo I (Tradición y Enfoques de la Investigación Cualitativa) del libro Metedología de la Investigación Cualitativa (1996), empiezan diciendo que “Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días han ido surgiendo toda una serie de formas de investigar en educación, contrapuestas a otras formas incipientes de investigación empírica cercanas a un enfoque positivista” (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996, pág. 23). Es así, que a diferencia del término cualitativo (el cual hace referencia al tipo de datos que se manejan sin cuantificar, ni medir), se ha ido introduciendo el término investigación cualitativa, que en un primer momento, se entiende como todas aquellas diferentes formas, corrientes, perspectivas y tendencias de investigación que emergen como alternativa al enfoque positivista (cuantitativo) dominante, algunos de estos son: el estudio de campo (“término utilizado por antropólogos y sociólogos, a través del que se enfatiza el hecho de que los datos se recogen en el campo y no en el laboratorio u otros lugares controlados” (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996, pág. 23)), la investigación naturalista (la investigación se hace en el lugar natural donde ocurre el suceso en el que está interesado, y los datos se recogen también a través de medios naturales: preguntando, visitando, mirando, escuchando, entre otros), etnografía (“método de investigación que describe la cultura de un contexto”), etc. (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996)

A lo largo de los años, se ha ido edificando e introduciendo el término investigación cualitativa por medio de diversas áreas u/o disciplinas en el campo de las ciencias humanas, en especial, a partir de la sociología y antropología. La evolución de la investigación cualitativa, la podemos encontrar en las revisiones que han hecho distintos autores a partir de sus disciplinas (antropología, sociología, psicología), que permiten dar puntos de partida a este proceso de constitución y las muchas fases o etapas seguidas en la investigación cualitativa, entre los principales están: Bogdan y Biklen (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988), Stocking (1993) y Vidich y Lyman (1994), entre otros. (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996). No obstante, aunque los autores plantean etapas históricas diferentes, la evolución de la investigación cualitativa se plantea de forma muy parecida entre ellos, algunos de sus planteamientos son:

Bogdan y Biklen (1982), en el campo de la educación plantean cuatro fases fundamentales de la investigación cualitativa: 1) (inales del siglo XIX-1930) Se refiere al periodo en donde se dan a conocer los primeros trabajos, nace la sociología de la educación y adquieren madurez diversas técnicas cualitativas (como la observación participante, la entrevista a profundidad o los documentos); 2) (1930-1950) se disminuye el interés por el enfoque cualitativo: 3) (1960) Se da una época marcada por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos y 4) (1970 en adelante) época caracterizada por la realización de investigación cualitativa por los investigadores educativos y no de otras ciencia (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996).

Denzin y Lincoln (1994) contrariamente, “establecen cinco periodos en la investigación cualitativa: el tradicional (1900- 1950), el modernista o edad de oro (1950- 1970), géneros imprecisos (1970- 1986), crisis de la representación (1986- 1990) y la era postmoderna (1990 hasta hoy)” (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996, pág. 26) y Vidich y Lyman, a partir de la antropología y la sociología hablan de las siguientes etapas: la etnografía primitiva, la etnografía colonial, la etnografía del indio americano, la etnografía de los otros ciudadanos (estudios de comunidades y las etnografías sobre los inmigrantes americanos), estudios sobre la etnicidad y la asimilación y el postmarxismo (momento actual) (Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996).

De la misma manera en que los autores plantean las diferentes etapas de la investigación cualitativa partiendo de sus disciplinas, igualmente, estos argumentan sus orígenes en distintos partes del mundo y sucesos históricos. De esta forma, Rodríguez, Gil y García (1996) a partir de los autores ya reseñados y algunos otros más, hacen un mapeo histórico centrando su interés en el desarrollo metodológico que se ha seguido a lo largo de los años. Por tanto, por un lado, en el entorno Europeo, se encuentra el estudio de Leplay de 1885, en el que se describe con mucho detalle la vida de las familias de la clase trabajadora, en el cual, él y sus colegas utilizan como método la observación participante (García, Gil y Rodríguez, 1996). Por otro lado, en Gran Bretaña, Booth realiza encuestas sociales sobre la pobreza en Londres y Myhew pública el “Londres trabajador y el Londres pobre”, en las cuales se recopilan una serie de informes, anécdotas y descripciones sobre las condiciones de vida de los trabajadores y desempleados, usando herramientas metodológicas como las historias de vida y las entrevistas en profundidad (García, Gil y Rodríguez, 1996).

Más adelante, los autores nos hablan de Bogdan y Biklen (1982), que desde una perspectiva sociológica sitúan las raíces de la investigación cualitativa en los Estados Unidos, esto en razón de que hubo un tiempo en cual el país se encontraba en una serie de dificultades (como las problemáticas de sanidad, en la asistencia social, la salud y educación), cuyas causas se ubican en el impacto de la urbanización y la inmigración de grandes masas (García, Gil y Rodríguez, 1996). Es ahí, en medio de este contexto de denuncia social, en donde las condiciones son infrahumanas en la vida social urbana norteamericana, que surge como respuesta el interés de hacer diferentes investigaciones (como el movimiento de la encuesta social) y se empieza toda una serie de estudios de muestra amplia a inicios del siglo XX (García, Gil y Rodríguez, 1996).

En este mismo país, en 1907 se lleva a cabo la Pittsburg Survey, la primera encuesta social realizada, la cual, contenía estadísticas de diferentes hechos y situaciones, fue realizada a través de una investigación multidisciplinar, además los contenidos se discutían en sesiones públicas y se presentaban a la comunidad (García, Gil y Rodríguez, 1996).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.2 Kb)   pdf (63.2 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com