Metodos Y Tecnicas Que Propician La Asimilacion De Conocimientos
sigris198416 de Noviembre de 2013
3.122 Palabras (13 Páginas)1.328 Visitas
2. Métodos que propician la asimilación de conocimientos
En este grupo se encuentran aquellos métodos o técnicas que
permiten acelerar la adquisición de conocimientos. A partir de ellas el
docente debe elaborar sus propias estrategias, atendiendo a los
contenidos específicos que imparte. Estos métodos han revelado su
alcance en lograr una participación más activa de los estudiantes, una
disminución de la dependencia de éstos hacia el docente, un mayor
rendimiento en la asimilación de conocimientos, el logro de
aprendizajes más significativos, unido a un mayor interés e inquietud
de los estudiantes por profundizar en el conocimiento. Entre estos
métodos se encuentran los siguientes (Colectivo de autores, 1998):
A. Método de discusión: se caracteriza por el análisis colectivo de
situaciones problémicas en las que se promueve un
intercambio de ideas, opiniones y experiencias, sobre la base de
los conocimientos teóricos que poseen los estudiantes,
lográndose una visión integral del problema, su solución colectiva,
la asimilación crítica de los conocimientos y el esclarecimiento de la
posición propia y de los distintos enfoques sobre el problema. Este
método contribuye, no sólo a la adquisición de conocimientos,
sino también influye en el desarrollo de la expresión oral. En
dependencia de los objetivos que se persigan y la forma en que se
desarrolle, se pueden distinguir diferentes tipos de discusión:
• Discusión plenaria: se utiliza, generalmente, cuando se desea
que todos los miembros del grupo expresen sus criterios y
sean escuchados por todos. En dependencia del número de
integrantes del grupo y de las características del contenido a
abordar, este método será más o menos efectivo.
179
Tiempo de educar • Discusión en pequeños grupos: posibilita un debate más amplio,
pues en este caso el grupo se divide en subgrupos de cinco
a siete personas y analizan el problema, arribando a
conclusiones. Su limitación está en que todos los participantes
no escuchan los planteamientos de cada subgrupo, aunque
puede combinarse con una sesión plenaria final en la que cada
grupo exponga sus resultados finales y se realicen las
conclusiones pertinentes.
• Discusión conferencia: se puede realizar cuando se pretende que
sean los propios estudiantes los que aborden y expliquen un
determinado contenido, y así evitar una exposición unilateral
por parte del profesor. El grupo de estudiantes se divide en
pequeños equipos y a cada uno de éstos se le asigna un
aspecto diferente del objeto de estudio que se trabajará; en el
momento de la exposición el profesor debe prever un
orden, garantizando la secuencia lógica del contenido.
• Discusión confrontación: es utilizado para debatir posiciones
contrapuestas sobre un mismo asunto. Generalmente, se
forman dos grupos y cada uno de ellos debe buscar la mayor
cantidad de argumentos que justifiquen y refuercen la tesis
que defienden. Posteriormente se desarrolla una plenaria
donde se debaten los diferentes puntos de vistas. Este método
es muy útil cuando se quieren estudiar diversas teorías sobre
un mismo contenido, diferentes procedimientos para la
resolución de un mismo problema, variadas posturas ante un
hecho determinado, etc. es importante que el profesor
garantice un análisis de los aspectos medulares discutidos y,
de ser necesario, que se concrete la tesis positiva, si es que la
hay, así como el tratamiento adecuado del problema.
• Mesa redonda. Se utiliza esta técnica con el objetivo de dar a
conocer los puntos de vista divergentes o contradictorios de
varios “especialistas” sobre un determinado tema en cuestión.
Los integrantes de la mesa redonda –de tres a seis
estudiantes– deben prepararse previamente en el tema que
será abordado, para poder exponer y defender con
180
Revista Interinstitucional
Una estrategia didáctica para la aplicación de los métodos participativos
argumentos sólidos su posición. Una vez decidido el tema o
cuestión que desea tratarse, el profesor debe seleccionar a los
expositores de los distintos puntos de vista. Se realizará una
reunión previa con los participantes, con el objetivo de
coordinar el desarrollo, establecer orden de exposición,
tiempo, aspectos a considerar, etcétera.
• Discusión panel. En este tipo de discusión, igualmente se reúnen
varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado
tema. La diferencia con la mesa redonda consiste en que en el
panel los “especialistas” no “exponen”, no actúan como
“oradores”, sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el
tema propuesto, desde el punto de vista de su especialización,
pues cada uno es “experto” en una parte del tema general. Los
integrantes del panel –de cuatro a seis participantes– tratan de
desarrollar, a través de la conversación, todos los aspectos
posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión
relativamente completa acerca de éste. Una vez finalizado el
panel, el debate del tema pasa al auditorio. La informalidad, la
espontaneidad y el dinamismo son características de esta
técnica de grupo, rasgos además que son bien aceptados por
los estudiantes.
B. Método de situaciones: la característica esencial de este método
es que los estudiantes enfrentan situaciones cercanas a la
realidad, con problemas vinculados a su profesión, y que
contienen acciones para ser valoradas y llevar a vías de hecho un
proceso de toma de decisiones. Es muy utilizado en asignaturas
que requieran análisis de datos cuantitativos y soluciones de
problemas de organización y control. Con la aplicación de este
método se garantiza el manejo del sistema conceptual de la
ciencia y su aplicación a un problema específico, la identificación
de la esencia del problema, la búsqueda colectiva de solución al
problema y el análisis de diferentes alternativas de solución. Se
subdivide en dos: casos e incidentes. La diferencia entre ellos,
fundamentalmente, se centra en la forma en que se presenta la
información y el procedimiento que se sigue para su análisis
(Colectivo de autores, 1998; Rodríguez, 1990).
181
Tiempo de educar • Casos: permite llegar a la toma de decisiones, mediante el
intercambio de criterios, ideas y experiencias en la solución de
un problema, aplicando los elementos teóricos sobre el objeto
de estudio en cuestión. Puede trabajarse tanto individual como
colectivamente. Existen diferentes variantes:
− Situación: el problema se presenta de forma escrita a los
estudiantes que lo analizan individualmente, para luego
discutirlo en grupos pequeños y plenaria, llegando a
resultados definitivos de grupo.
− Conflicto: tiene un objetivo más bien motivacional y puede
utilizarse como apoyo a una conferencia. Se le presenta al
grupo una situación conflictiva y, después que han
meditado sobre ella, se les pide que formulen sus
consideraciones al respecto. Todas las consideraciones son
analizadas en conjunto, haciendo énfasis en el carácter
provisional de éstas; se pueden llegar a conclusiones
definitivas o no.
• Incidentes: al igual que los casos, se caracterizan por presentar
una situación realista a los estudiantes para su análisis, aunque
la forma de presentación de la información y el procedimiento
que se sigue para su análisis varía en dependencia de la
complejidad de la tarea. Una de las clasificaciones más
conocidas de los incidentes es la siguiente:
− Incidentes sencillos: se presenta al estudiante un
acontecimiento imprevisto, suceso o cuestión litigiosa, muy
breve, ante la cual los estudiantes deben, valiéndose de la
información complementaria que pueden solicitar al
profesor, descubrir el nexo entre causas y consecuencias y
adoptar una decisión correcta. Lo que se persigue con este
método, generalmente, es formar la habilidad en el
estudiante de buscar información necesaria para la toma de
decisiones, por lo que, inicialmente, la información que se
ofrece es incompleta y esquemática para incentivar la
182
Revista Interinstitucional
Una estrategia didáctica para la aplicación de los métodos participativos
búsqueda
...