Mi Confrontación Con La Docencia
Bladipez27 de Junio de 2013
3.512 Palabras (15 Páginas)265 Visitas
Nombre
Bladimir Pérez Rivera
Tema
“Mi confrontación con la docencia"
Constituye un elemento importante de la reflexión sobre la praxis, esa intervención e interacción cotidiana con los estudiantes que nos permiten ir fortaleciendo e identificándonos acerca de nuestro quehacer docente, así mismo, surge de las actividades generadas del módulo uno, las cuales nos hicieron reflexionar acerca de nuestro ser maestro.
Especialidad
Competencias Docentes
Tutor
Luz María Villa Cisneros
IES
Universidad Pedagógica Nacional
Generación
7
Módulo-Unidad 1
Uno
Índice
Contenido Página
Introducción…………………………………………………………………… 2
Ser docente ¿Misión de vida o elección por necesidad?……………….. 3
Preocupaciones, problemas y retos de los docentes ante la Reforma… 4
La planeación. De lo abstracto a lo concreto……………………………… 6
Conclusiones…………………………………………………………………. 7
Bibliografía…………………………………………………………………… 8
Introducción
El presente trabajo constituye parte del portafolio de evidencias, es un escrito sobre la reflexión de mi práctica, motivado por las actividades que se han generado en el trabajo organizado de la especialidad.
Está organizado de manera que el lector encuentre los elementos suscitados desde la teoría establecida por algunos autores, así como la aportación de los compañeros del grupo 336, a quienes agradezco la gentileza de compartir las experiencias ya que a partir de lo que ustedes han descrito, me nutro y fortalezco en esta misión tan hermosa que se me ha encomendado.
En un inicio el tema que describo es “ser docente ¿Misión de vida o elección por necesidad?”, le da génesis precisamente las experiencias y comentarios de muchos que ejercen esta profesión y que han mencionado frases tales como: “aunque sea de maestro”, “me voy al magisterio porque ahí llueve, truene y relampagueé, me pagan”, “estoy como profesor porque mi papá me dejó la plaza”, entre otras. También abordo la otra cara, aquellos que somos profesores por misión, vocación y que verdaderamente estamos comprometidos con nuestros semejantes.
El siguiente tema “preocupaciones, problemas y retos de los docentes ante la Reforma”, implica la gran tarea a la cual nos estamos enfrentando hoy por hoy, y que muchos compañeros la han tomado como una moda, pues aunque ya cursaron el diplomado o la especialidad, siguen actuando de la misma manera, su práctica no se ha modificado, ¿situación de la IES que los formó?, ¿Los tutores presenciales que los instruyeron?, ¿Falta de compromiso con ellos mismos?, no sé, lo único que observo y que marca un reto para un servidor, ES CAMBIAR LA ACTITUD.
El último de los temas; “la planeación. De lo abstracto a lo concreto”, es provocado por la actividad lo que compartimos, pues considero que el eje fundamental de la intervención pedagógica que hacemos como docentes, es la planeación de las actividades que vamos a realizar con nuestros estudiantes, y que sin embargo, muchas veces se queda en el plano de lo escrito y no de lo ejecutable.
Espero que este proceso de escrito sea enriquecido por sus aportaciones, sugerencias y críticas, que me permitan ampliar mis estructuras cognitivas y me lleve más allá todavía, a ser un agente metacognitivo.
“Porque educar con humildad, compromiso y responsabilidad, cambia vidas, eduquemos para cambiar a México” Blaperi
Desarrollo:
1. Ser docente ¿Misión de vida o elección por necesidad?
En el transcurso de nuestra vida escolar muchos de nosotros creamos modelos sobre lo que queríamos ser cuando fuéramos grandes, muchos jugamos a la escuelita y nuestro papel fue ser el maestro y hasta nos peleábamos por ello, otros tuvieron el papel de estudiantes, sin embargo, aquellos que hacían el papel de maestros ahora tienen una profesión diferente y aquellos que eran los estudiantes ahora son maestros o de igual forma tienen otra profesión.
Hoy que he reflexionado no sólo sobre mi praxis, sino sobre el impacto que ésta ha tenido en mis estudiantes me pregunto, ¿Qué necesito hacer más allá de lo que hago?, ¿Cómo influir en el pensamiento de mis compañeros docentes que sólo van por el cheque y no con el propósito de promover la transformación de los educandos?, como menciona Cabo “Cuando se indagan las vivencias escolares, en la propia historia personal, los recuerdos surgen caóticamente. Si los analizamos, seguramente puedan ser utilizados para mejorar la práctica cotidiana en el aula”.
En mi caso, desde pequeño mi sueño fue ser profesor, es mi misión de vida, se derivó de alguna manera de la experiencia que tuve como estudiante y se acrecentó cuando estudié la licenciatura en Ciencias de la Educación, sobre todo al cotejar la praxis con la teoría lo cual se dificultó al inicio, pero después en cada acción maduraba mi identidad como docente, por ello, lo hago, porque soy una persona que me conozco a mí mismo y sé muy bien que soy alguien que puede apoyar a otras personas para crecer juntos, porque cada vez que enseño también aprendo y cada vez que aprendo también enseño.
Lo anterior me lleva a referir a López Calva (2001), en el constructivismo el sujeto “opera en la búsqueda de su propio desarrollo, desde la elemental supervivencia que se desprende de su ser biológico, hasta las necesidades de convivencia que emanan de su ser social, la tendencia espontánea a comprender la realidad que le rodea y a comprenderse a sí mismo, que se derivan de su ser inteligente”.
Como docente, considero importante comentar que educar es una de las tareas más nobles sobre la faz de la tierra, educar-educación-enseñar-aprender, son términos, conceptos que refieren indudablemente al proceso formativo de los seres humanos.
En este sentido, como docente, sé que soy un ser en constante construcción, que mi misión es formar y ser formado al interactuar con mis semejantes, por ello, lo que hago, es mi pasión, mi compromiso de vida, soy profesor y como tal, guío, oriento, coordino, aconsejo, me involucro, formo y me formo, restauro y transformo, a su vez, me restauro y me transformo. Como menciona Freire (1994) “el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.
En este hacer, me relaciono con otras personas que me coadyuvan a mejorar aquellos aspectos que como ser humano debo aprehender, López Calva expresa que “lo antagónico del ser humano, es que siendo humano se va humanizando”, así cada experiencia en mi quehacer, me lleva al crecimiento en todos los sentidos lo cual me permite, ser un medio para que otros también crezcan y considero que cuando llego a este punto, parte de mi misión se está cumpliendo.
Como expresa Castañedo (2005), citado por Luzma (2011), “Reconocer la individualidad y libertad del ser humano; buscar educar en un humanismo total; tener fe en las potencialidades de la persona; buscar la autorrealización de los sujetos participantes en el proceso educativo; favorecer la inserción en la sociedad de sujetos con personalidades sanas, mediante su formación en el proceso educativo; favorecer la conducta inteligente y creativa”.
Toda actividad debe llevar una intención e implícitamente tres factores o elementos: el conocimiento, la habilidad para hacerlo y la actitud, junto con todo ello la planificación, de tal manera que el hacer, tenga un conocer-aprender, un querer hacer, un poder hacer, y un ser, es decir, como docente lo que hago lo hago con amor y pasión, reflexionando, visionando, analizando, interpretando, arriesgando, permitiendo que los alumnos decidan junto conmigo qué quieren y cómo lo quieren hacer, porque sé muy bien que en cada intervención con mis estudiantes, mis compañeros docentes o bien los padres de familia, me construyo.
Pues como dice Edgar Morín (1999); El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
En resumen, Ser docente es una tarea nada fácil, pues existen diversos elementos que nos integran y en muchas ocasiones olvidamos por distintas razones, esa misión de vida –que tenemos los que somos profesores por vocación y misión- que ha sido desvalorizada por el consumismo, la tecnología e idiosincrasia de quienes desde el poder, minimizan al ser humano
...